TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA

Documentos relacionados
CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

La informalidad laboral y urbana en las principales ciudades de Colombia

Urbanización y compromiso comunitario: cinco estudios de caso sobre infraestructura social en educación y salud

Escasez de suelo e incidencia en la actividad edificadora de vivienda CAMACOL - IFC. Julio Miguel Silva. Octubre 28 de 2014

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPORTE URBANO

Macroproyectos de Interés Social Nacional: herramienta para la productividad. Eduardo Pizano Asamblea Camacol Cartagena, Septiembre de 2009

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

GESTIÓN N DE RIESGO EN EL ÁMBITO TERRITORIAL PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - POT

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

Cali abril 28 y 29 de 2016

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

Vivienda de Interés Social en Colombia

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

Departamento Nacional de Planeación.

Producción n de vivienda de bajo costo en Bogotá. Bogotá D.C., Mayo de 2009

Misión de Logística y Comercio Exterior para Colombia Septiembre Eduardo Behrentz, Ph.D.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, MECANISMOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MEDELLÍN

Banco Central de la República Argentina Subgerencia General de Investigaciones Económicas Seminario de Economía

Departamento Nacional de Planeación.

CONCLUSIONES SOBRE LA EVOLUCIÓN SECTOR VIVIENDA. Foro Senado de la República

MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA -CIV-

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato

Bogotá D.C. Medellín Cali Barranquilla Cartagena Bucaramanga Buenaventura Manizales

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

La ciudad es la mas grande invención de la humanidad Edward Glaeser

CHILE: Marco de Ordenamiento Urbano. Prof. Luis Eduardo Bresciani L. / P. Universidad Católica de Chile

La captura de plusvalias como instrumento para financiar urbanizacion. Juan Pablo Ortiz

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EMPLEO

Misión para consolidar el Sistema de Ciudades en Colombia. Departamento Nacional de Planeación República de Colombia Agosto de 2012

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN URBANA (SIU)

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

INMOVAL - Fondos Inmobiliarios

DE LA VIVIENDA AL PROYECTO DE CIUDAD Logros y retos de la política territorial

Escenario y contexto en la Región

Módulo de identificación del problema o necesidad

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Transporte Público Planeación y Reforma de la Industria: Introducción WORLD BANK

Plan Estratégico Habitacional Visión Medellín, abril 14 de 2011

Portafolio de Beneficios y Servicios.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO. Conpes

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

Problemas estructurales del sistema pensional en Colombia

POLITICA PARA FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A LA VIVIENDA. Debate de Coyuntura Legislativa Ley de Vivienda e inversión social

Experiencia: Mapa Interactivo de Asuntos del Suelo - MIDAS

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

ENSAYO LA IMPORTANCIA DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES PRESENTADO POR: JENNIFER PAOLA TORRES ROJAS 1129 PRESENTADO A: LUIS FELIPE CHAPARRO

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

V I V I E N D A 3T

Opciones Presidenciales de la Izquierda Democrática. Junio 2012

Promoción de la vivienda de interés social: participación del sector privado

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

3ª Semana de Ciencia Política de la UACM. Análisis de la Zona Metropolitana del Valle de México. Jimena Iracheta Carroll 25 de octubre de 2011

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Estudio de Percepciones acerca de la Telefonía Celular. Noviembre de Preparado para:

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

Trabajo del hogar y seguridad social

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

La política de drogas según los líderes de opinión en Colombia. Con el apoyo de Juan Carlos Garzón Global Fellow del Wilson Center

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PARADIGMA DE LA EXPANSIÓN URBANA ACTUAL: EL DÉFICIT DE VIVIENDA

Tamaño óptimo para la oferta de servicios municipales: el caso de la consolidación en Puerto Rico.

Pobreza Monetaria y Multidimensional

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

CUMBRE DE LA MUJER EMPRESARIA MICROFINANZAS Y LA MUJER EN COLOMBIA. Presidente WWB Colombia. Junio 23 de 2010

REGISTRO Post-It según Tipos de Actores Cada paquetico de 10 Post-It viene marcado con Número de Tema Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Áreas Metropolitanas

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO CONCEJO MUNICIPAL NIT

Transcripción:

13 TERRITORIOS MERCADOS DE SUELO Y VIVIENDA EL DINAMISMO DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LOS HOGARES NO HA TENIDO CORRESPONDENCIA CON LA OFERTA DE SUELO Y VIVIENDA FORMAL, DONDE CONCURREN ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS. COMO RESULTADO, APROXIMADAMENTE LA MITAD DE NUESTRAS CIUDADES TIENE SU ORIGEN EN LA INFORMALIDAD. La alta densidad poblacional de las ciudades, variable que podría tener un impacto positivo en la sostenibilidad de las mismas, se convierte entonces en un problema, debido a las complicadas condiciones del entorno urbano en los barrios más densos. Así mismo, constituye un fenómeno difícil de contrarrestar, dados los claros límites en la oferta de suelo para vivienda. En tal medida, es necesario promover nuevos desarrollos e impulsar la renovación urbana. Páginas 13 a 20.

14 SIST EMA DE C IUDADE S ZONAS DE ORIGEN INFORMAL EN BOGOTÁ Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Zonas de origen informal 0 2 4 Km Los mercados de suelo y vivienda en Colombia están caracterizados por complicados esquemas de gestión del desarrollo urbano, que incluyen un gran número de trámites, poca claridad en el régimen de cargas urbanísticas y discrecionalidad de los funcionarios públicos. 285.000 NUEVOS HOGARES BAJA PRODUCCIÓN DE VIVIENDA EN BOGOTÁ La producción de vivienda formal no da abasto: entre el 2005 y el 2009 se conformaron 285.000 nuevos hogares al año, mientras que se construyeron 140.000 viviendas anualmente. Fuente: DANE. 140.000 NUEVAS VIVIENDAS

15 En la capital del país tampoco se ha consolidado una figura metropolitana. En su lugar existen desorganizados procesos de suburbanización de usos industriales y viviendas unifamiliares, sin la infraestructura necesaria y en ausencia de un esquema de desarrollo regional integrado que coordine los usos del suelo entre municipios. DÉFICIT DE VIVIENDA EN BOGOTÁ Existen altos déficits de vivienda, situación en la que se encuentra el 27% del total de hogares, es decir, 2'216.863 personas: el 12,56% en déficit cuantitativo y el 14,44%, en déficit cualitativo. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. 27% DE DÉFICIT DE VIVIENDA

16 SISTEMA DE CIUDADES LA ESCASEZ DE SUELOS IMPIDE ADELANTAR NUEVAS URBANIZACIONES DE PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS). 19.886 3.109 1.243 BOGOTÁ CALI BARRANQUILLA 264.363 66.595 40.575 185 5.837 CARTAGENA MEDELLÍN 34.200 16.873 CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL (VIS) POR AÑO, 2007-2009 Fuente: Proyección Déficit DNP y Encuesta a municipios DNP (2010). Provisión de VIS por año, 2007-2009 Unidades de VIS requeridas, 2010

Territorios, mercados de suelo y vivienda 17 LAS IMPORTANTES DIFERENCIAS GEOGRÁFICAS, QUE LIMITAN LA POSIBILIDAD DE CRECER, Y LA CANTIDAD DISPONIBLE DE SUELO DE EXPANSIÓN DEFINEN LAS RESPECTIVAS ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO EN LAS CIUDADES COLOMBIANAS, 2.058 519 1.652 BOGOTÁ MEDELLÍN CALI 6.229 5.456 3.625 1.200 1.287 445 CARTAGENA BARRANQUILLA PEREIRA 2.227 1.437 564 DÉFICIT DE SUELO VIS EN HECTÁREAS, 2020 Fuente: Proyección Déficit DNP y Encuesta a municipios DNP (2010). Suelo de expansión urbana, Plan de Ordenamiento Territorial (POT) Déficit de suelo VIS a 2020

18 SISTEMA DE CIUDADES POR QUÉ? PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DESARTICULADOS Y CORTOPLACISTAS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DE VIVIENDA INACCESIBLES SOLUCIONES DE VIVIENDA LIMITADAS Existe una desarticulación entre los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de desarrollo, que son mecanismos sectoriales. Mientras que los primeros están diseñados para administrar inversiones y regular territorios a mediano y largo plazo, los últimos se centran en el corto plazo y responden a períodos electorales y a la agenda de cada mandatario. No existe un mecanismo legal que obligue a estos instrumentos a coordinarse. El resultado de la descoordinación entre ambos instrumentos desacelera los procesos de desarrollo económico y, en especial, cambia constantemente las direcciones del desarrollo urbano. Las familias más pobres carecen de mecanismos de financiación de vivienda. No cuentan con suficiente dinero para una cuota inicial o con una fuente regular de ingresos proveniente de un empleo formal que les permita acceder a un préstamo hipotecario. Las soluciones de vivienda son estandarizadas y poco diversas. No existen posibilidades de vivienda incremental o lotes con servicios que se acomoden mejor a la temporalidad de los ingresos de los hogares, a los cambios demográficos o a las complejas configuraciones demográficas de las familias de estratos bajos.

Territorios, mercados de suelo y vivienda 19 CÓMO? PROMOVIENDO UNA MAYOR INVERSIÓN DE LAS CIUDADES EN VIVIENDA MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS DE SUELO Y DE VIVIENDA INCREMENTANDO LA ESCALA DE PRODUCCIÓN Así como lo hizo en décadas anteriores con la provisión de los servicios básicos, Colombia podría hacer grandes inversiones en Vivienda de Interés Social (VIS) para solucionar el problema. De hecho, debería contemplar la posibilidad de triplicar su actual nivel de inversión, de modo que el Estado central asumiera la responsabilidad de subsidiar a la población más pobre. Por ejemplo, Bogotá necesitaría $48 billones de pesos para entregar 135.000 soluciones y resolver el déficit cuantitativo. Esto equivale a un 73% de su presupuesto de inversión directa para el año 2011. Se debe lograr una mejor coordinación entre oferta y demanda. Las transacciones alrededor de la tierra podrían ser más abiertas y divulgadas regularmente ante el público en general. Así mismo, los mercados podrían beneficiarse del carácter público y la difusión oportuna de la información catastral y de los documentos de planificación e inversión urbana. Estos deben actualizarse regularmente y estar a disposición del público. También se deben simplificar y agilizar los procesos de gestión del suelo. Se necesitan grandes soluciones para grandes problemas. El 68% de los proyectos para VIS son menores de cincuenta unidades y se desarrollan en media hectárea, aproximadamente. Se debe, así mismo, superar el esquema de preventas como fuente única de financiación y fomentar esquemas con mayor riesgo por parte de los desarrolladores.

20 SISTEMA DE CIUDADES LA INVERSIÓN EN VIVIENDA ES UN TEMA PRIORITARIO PARA COLOMBIA DE CARA AL FUTURO. NO OBSTANTE, DEBE SITUARSE EN UN CONTEXTO MÁS AMPLIO DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y DE FINANCIACIÓN MUNICIPAL PARA QUE FUNCIONE ESTRATÉGICAMENTE.