RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Documentos relacionados
Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPAL 2013 OBJETIVOS Y METAS

PROGRAMA DE GÉNERO. Tarea sustantiva OBSERVATORIO DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GENERO (OVSG-PUEBLA-UIA)

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Estrategias de Promoción n Social Comunitaria en Fe y Alegría. Frankelly Martínez / Fe y Alegría República Dominicana

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

Qué sigue después de los 33 Foros Departamentales?

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Convenio MEN SED

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

Clima organizacional (clio)

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL CONSEJO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA, PREVENCIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL MADRID - CUNDINAMARCA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Formulación y diseño de proyectos sociales

Indicadores de Cumplimiento del Código de Conducta Oficialía Mayor Dirección General de Procesos y Estructuras Organizacionales

Programa Nacional de Prevención- PNP

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

DIAGNOSTICO Y PLANEACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES -TRABAJO CON COMUNIDADES VULNERABLES. Luisa Arias Ing. Camilo Torres

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Experiencias positivas de la Policía y la seguridad en Nicaragua: POLICIA COMUNITARIA PROACTIVA

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Justicia Indígena con enfoque de género

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

POLICIA NACIONAL POLICIA NACIONAL

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Salud, Tiempo, Trabajo y Bienestar. Rosario Aguirre Universidad de la República Uruguay

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Plan Nacional de Desarrollo:

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

Facultad de. TrABAJo SoCIAL. Grado en Trabajo Social

Red de Economía Social Solidaria. Expositora: Laura Varela

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Fundamentos para una cultura de calidad. Angela Méndez

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Presentación de Experiencias

ACTUALIZACIÓN Y SENSIBILIZACION EN EL CONTEXTO DE LA RED TAES CHIAPAS

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Migración de Profesionales de la Salud entre América Latina y Europa. Creación de Oportunidades para el Desarrollo Compartido

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

PROMOTORES-AS CÍVICOS

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

Proyecto Respec. Manual de acompañamiento. Empresas de Inserción. (Fuente: Grupo de trabajo mixto Faedei Aeress Universidad de Valencia)

Conocimiento Experto y Toma de

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Manual de Organización

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

I. RESUMEN DEL PROYECTO

Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

Qué se persigue con el Balance Social?

Formación Política y para la Ciudadanía. Un ejemplo de política pública integral Una base conceptual Algunos contenidos

Participación comunitaria en la política local de drogas

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Transcripción:

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE S (MICTS) Enero, 2016

POLÍTICA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA; LA DELINCUENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Tiene por objeto atender los factores de riesgo y de protección vinculados a la violencia y la delincuencia PRONAPRED MICTS 1 2 3 4 5 :::: :::: Perspectivas transversales: equidad de género, derechos humanos y cohesión social

DIAGNÓSTICO DE SABERES, EXPERIENCIAS Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES DIAGNÓSTICO DE PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN DE ACTORES Y S INVOLUCRADOS DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES DE PREVENCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN LOS POLÍGONOS 2013, 2014, 2015 CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA ESTUDIO DE CASOS ENTREVISTAS CON EXPERTOS TRABAJO DE CAMPO TALLERES ENTREVISTAS CUESTIONARIOS GRUPOS FOCALES ENCUESTA ESTADISTICA MARCO LÓGICO ARBOL DE PROBLEMAS ANALISIS FODA PRODUCTOS OBTENIDOS MODELO DE INTERVENCIÓN CONTRA LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA (MICTS) 1. El TEJIDO SOCIAL COMO FACTOR DE PROTECCIÓN 2. FACTORES DE RIESGO DE LA SEGURIDAD HUMANA 3. FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO TERRITORIAL 4. LAS PRÁCTICAS DE INTERVENCIÓN COMO FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN CAPACITACIONES

MODELO DE INTERVENCIÓN PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL CON CAPACIDADES DE PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y LA VIOLENCIA 1.EL TEJIDO SOCIAL COMO FACTOR DE PROTECCIÓN 2. FACTORES DE RIESGO DE LA SEGURIDAD HUMANA sin dignidad, con miedo, con carencias 3. FACTORES DE RIESGO DEL DESARROLLO TERRITORIAL Sin Infraestructura y equipamiento, Sin servicios públicos y privados, Sin trabajo decente, Sin identidad y arraigo, Sin inclusión, Sin democracia, Sin capital social, Sin cuidado del ambiente, Sin gestión colectiva BUENAS PRÁCTICAS COMO FACTOR DE PROTECCIÓN Visión sistémica, ambientes adecuado,comunicación integral, participación comunitaria, buen trato, gestión transversal, memoria colectiva S Y ACTORES

MICTS: INSTRUMENTO DE PLANEACIÓN PARA GOBIERNO ESTATAL GOBIERNO FEDERAL GOBIERNO MUNICIPAL BENEFICIARIOS EJECUTORES 1) ALINEAR LOS OBJETIVOS DE LOS S CON EL OBJETIVO DEL PRONAPRED 2) ARTICULAR A LOS ACTORES Y S DEL PRONAPRED CONSTRUIR Y CULTIVAR TEJIDO SOCIAL, SEGURIDAD HUMANA, DESARROLLO TERRITORIAL Y BUENAS PRÁCTICAS

CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL MODELO DE INTERVENCIÓN RESULTADOS

FECHA DE LAS CAPACITACIONES: Julio y Agosto, 2015 LUGAR: Centro de Capacitaciones del Estado de Morelos DEPENDENCIAS ESTATALES PARTICIPANTES: 15 AYUNTAMIENTOS PARTICIPANTES: 3: Cuernavaca, Temixco, Cuautla CAPACITACIONES CON ACOMPAÑAMIENTO: 6 CAPACITACIONES SIN ACOMPAÑAMIENTO: 12 PERSONAS CAPACITADAS EN AMBOS TIPOS DE CURSOS: 111 PERSONAS QUE OBTIENEN CERTIFICADO O CONSTANCIA DE CAPACITACIÓN: 93 S INTERVENIDOS: 6 ACTORES INVOLUCRADOS: 93

PRONAPRED MICTS CASA DE MEDIO CAMINO PONLE COLOR A MORELOS HUERTOS COMUNITARIOS GONZO SOCCER COMUNICACIÓN INTEGRAL INGENIOS CULTURALES

LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA COMO FORMA DE REALCIÓN SOCIAL COMPETENCIA S Y ACTORES SOBREVIVENCIA NECESIDAD

LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA COMO FORMA DE REALCIÓN SOCIAL Formación de equipos de trabajo (famila) Visibilidad y respeto por los otros (Comunidad) S Y ACTORES Construir capacidades de reflexión y de autocrítica Debilitar sentimientos de superioridad moral por parte de los ejecutores Conciencia de la necesaria articulación de los proyectos a los objetivos de la dependencia de adscripción (Sociedad) Reconocimiento de la necesidad de anclaje en problemáticas del Territorio (territorio).

FORTALEZAS ENCONTRADAS EN LOS ACTORES PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA MICTS Convicción de que los problemas de violencia e inseguridad requieren soluciones que involucren la construcción de TEJIDO SOCIAL. Reconocimiento de la responsabilidad compartida entre los actores del gobierno federal, estatal y municipal, así como con las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía. Disposición a trabajar en equipo Apremio por aprender a hacer proyectos que se articulen entre sí en el marco de programas y políticas públicas Confianza en la UNAM DEBILIDADES ENCONTRADAS EN LOS ACTORES PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LA MICTS Prisa por cubrir actividades más que por cumplir objetivos Sobrecarga de trabajo. Desorganización de sus responsabilidades específicas y de la división de tareas Violencia simbólica y real entre actores Inseguridad (miedo) respecto a la permanencia en y del proyecto Desconfianza entre actores Carencia de los recursos Indignidad en los espacios de trabajo Apropiación privada de los conocimientos :::::::::

PROPUESTA: CAMBIO DE PARADIGMA DE TRANSMISIÓN DE LA METODOLOGÍA EDUCACIÓN CULTURA CURSO DE FORMACIÓN DE EJECUTORES DE S SOCIALES EDUCACIÓN A DISTANCIA