FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SILABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: METODOLOGÍA Y TÉCNICAS CÓDIGO: CSC 113 DE ESTUDIO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Grupo/ Sección Turno Teoría Práctica local VII Ciclo Noche

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TURISMO Y ARQUEOLOGÍA

SÍLABO DE: CONTABILIDAD APLICADA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

Tipo de unidad de aprendizaje:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

DIPLOMADO AUDITORÍA AMBIENTAL SILABO

1. INFORMACION GENERAL:

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES SILABO SEMINARIO DE TESIS II CÓDIGO:

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

SÍLABO DE PRESUPUESTOS

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

Tipo de unidad de aprendizaje:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERIA Y GASTRONOMIA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÌA Y GASTRONOMÌA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

SÍLABO DE POSTPRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Transcripción:

I. DATOS GENERALES SÍLABO. Asignatura : METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO.2 Ciclo Académico : I. Código : 250-250. Área curricular : Formación General.5 Carrera Académico-Profesional : Turismo, Hotelería y Gastronomía.6 Requisito : Ninguno.7 Semestre académico : 20-2.8 Horas semanales : 0 Horas.8. Teoría : 02 Horas.8.2 Práctica : 02 Horas.9 Créditos : 0.0 Profesor : II. SUMILLA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA La asignatura Metodología del Trabajo Universitario es de naturaleza teórico-práctica, pertenece al área curricular de Formación General, tiene como propósito desarrollar en los estudiantes los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales de las técnicas de estudio para optimizar sus actividades académicas a lo largo de su vida universitaria. La asignatura está organizada en cuatro unidades: UNIDAD I : La universidad y el aprendizaje universitario. UNIDAD II : El proceso de información científica. UNIDAD III : Métodos de aprendizaje y organizadores de información. UNIDAD IV : Métodos de trabajo socializados e investigación monográfica. III. COMPETENCIA Adquiere habilidades, destrezas y actitudes hacia el estudio, aplicando con precisión y eficacia las técnicas para obtener un aprendizaje eficaz de acuerdo a las exigencias de la educación universitaria. IV. CAPACIDADES a. Analiza el rol de la universidad frente a los escenarios de la sociedad del conocimiento valorando su trascendencia para el desarrollo y avance de la ciencia. b. Desarrolla habilidades para la investigación bibliográfica y las utiliza para elaborar una monografía. c. Emplea eficientemente los principales métodos y técnicas de estudio universitario valorando su utilización para el logro de competencias de su formación profesional. d. Reconoce la importancia del estudio en grupo para el desarrollo de la investigación monográfica y de habilidades comunicativas.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: LA UNIVERSIDAD Y EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAPACIDAD: Analiza el rol de la universidad frente a los escenarios de la sociedad del conocimiento valorando su trascendencia para el desarrollo y avance de la ciencia. Lineamientos del curso. Perfil de la carrera La universidad: Características y fines. Describe la importancia de la Universidad en la sociedad actual. Reconoce sus cualidades personales y sociales, identificando las áreas claves para su desarrollo personal y social. Diferencia los tipos de conocimiento e interpreta las características de la ciencia planteadas por Mario Bunge. Valora las condiciones óptimas del Elabora un mapa mental sobre las condiciones para un aprendizaje significativo. 2 La sociedad del conocimiento y la universidad. Organización del estudio y uso del tiempo. 2 Condiciones básicas para el estudio. 5 El conocimiento: Definición, tipos. La ciencia: Definición, 6 Características, clasificación. El aprendizaje: factores y sus tipos. Estilos y ritmos de Los 7 hemisferios cerebrales y el Las inteligencias múltiples. El aprendizaje significativo. 8 PRIMERA Valora su perfil profesional y su rol de estudiante. Valora la función de la Universidad en la construcción del conocimiento. Evalúa la importancia de la planificación y su desarrollo sobre el éxito o fracaso de los proyectos personales. Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de sus tareas académicas. UNIDAD II: EL PROCESO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA CAPACIDAD: Desarrolla habilidades para la investigación bibliográfica y las utiliza para elaborar una monografía. 9 La lectura Distingue las clases de lectura. 5 0 El subrayado Aplica las técnicas del El resumen subrayado, del resumen y la 6 2 La toma de apuntes de clase toma de apuntes de clase. Fichas de registro y de investigación Reconoce, elabora y presenta las diferentes clases de fichas. La monografía (I): El tema de 7 Inicia la elaboración de una investigación. Plan de investigación monografía (que será Búsqueda preliminar de presentada en la última investigación. unidad). 5 8 EXAMEN PARCIAL 6 Siente interés por la lectura como una fuente de Asume el compromiso de practicar el subrayado, el resumen y toma de apuntes en su proceso de Toma conciencia del valor del fichaje en su Manifiesta curiosidad científica en la elaboración de la monografía. 2

UNIDAD III: MÉTODOS DE APRENDIZAJE Y ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN CAPACIDAD: Emplea eficientemente los principales métodos y técnicas de estudio universitario valorando su utilización para el logro de competencias de su formación profesional. 9 0 7 El método PQRST o EFGHI Aplica los métodos de aprendizaje 8 El método SQR (EPL2R) PQRST y SQR. Elabora organizadores visuales. 9 Organizadores visuales: esquemas, diagramas, cuadros comparativos. 20 Los mapas conceptuales 2 Los mapas semánticos 22 Los mapas mentales 2 Otros organizadores visuales 2 SEGUNDA 2 Demuestra entusiasmo y espontaneidad en la elaboración de sus trabajos. Disfruta al presentar y exhibir el producto de su esfuerzo intelectual. UNIDAD IV: MÉTODOS DE TRABAJO SOCIALIZADOS E INVESTIGACIÓN MONOGRAFICA CAPACIDAD: Reconoce la importancia del estudio en grupo para el desarrollo de la investigación monográfica y de habilidades comunicativas. 25 El seminario Practica el seminario, el simposio, 26 El simposio la mesa redonda y el panel, en 27 La mesa redonda grupos seleccionados con 28 El panel anticipación. La monografía (II): Los estilos Identifica las normas internacionales de redacción de citas internacionales más utilizadas de 29 5 y referencias bibliográficas APA, redacción de citas y referencias. VANCOUVER Elabora diapositivas respetando la 0 La exposición: Comunicación oral. teoría de colores. Construcción de diapositivas. La Presenta y expone la monografía teoría de colores. (indicada en la 2ª unidad). 6 Exposiciones de trabajos de 2 investigación asignados 7 EXAMEN FINAL 8 EXAMEN SUSTITUTORIO Demuestra entusiasmo en la ejecución de las tareas. Evidencia tolerancia frente a ideas diferentes a las suyas. Sustenta con responsabilidad y acierto su monografía, utilizando la metodología aprendida. VI. MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS La metodología estará basada en métodos activos, de investigación, de resolución de problemas, actividades en forma individual y en equipo, propiciando la participación significativa de los estudiantes como constructores de su Las clases serán teóricas y prácticas. Desarrolladas a través de exposiciones dialogadas, lluvia de ideas, esquemas, diapositivas electrónicas (Power Point), artículos periodísticos entre otros. Como técnicas didácticas utilizaremos la lluvia de ideas, el panel, seminario, el foro, mesa redonda entre otras.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente: Medios: Materiales: Pizarra, multimedia. Manual del curso, guía didáctica, documentos de trabajo, diapositivas en Power Point, separatas. VIII. EVALUACIÓN La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 0% de inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende: A. Examen Parcial (EP). 0% B. Examen Final (EF). 0% C. Primera Práctica Calificada y Tareas académicas: 20% (Trabajos individuales, Trabajos de investigación y Controles de lectura) D. Segunda Práctica Calificada y Tareas académicas: 20% (Prácticas de campo, Trabajos de investigación y Controles de lectura) El examen sustitutorio es una prueba que consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos de todo el curso, cuyo puntaje máximo es de VEINTE (20). La nota obtenida, reemplazará a la nota desaprobatoria más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final, en la escala vigesimal (0 a 20). La nota mínima para aprobar el curso es ONCE(). CRITERIOS DE EVALUACIÓN Capacidad Analiza el rol de la universidad frente a los escenarios de la sociedad del conocimiento valorando su trascendencia para el desarrollo y avance de la ciencia. Capacidad 2 Desarrolla habilidades para la investigación bibliográfica y las utiliza para elaborar una monografía. Capacidad Emplea eficientemente los principales métodos y técnicas de estudio universitario valorando su utilización para el logro de competencias de su formación profesional. Capacidad Reconoce la importancia del estudio en grupo para el desarrollo de la investigación monográfica y de habilidades comunicativas. INDICADORES Identifica las características de la universidad peruana. Señala las principales condiciones para el estudio óptimo. Señala los tipos de Diferencia los principales tipos de conocimiento. Analiza lecturas Resume lecturas Elabora fichas Explica los conceptos básicos de la monografía Diseña el plan de investigación Aplica los métodos de aprendizaje Construye organizares visuales Aplica las técnicas de trabajo en equipo. Presenta y expone la monografía INSTRUMENTOS Elabora un mapa conceptual Diseña un mapa semántico Elabora un mapa mental Diseña un cuadro comparativo PRIMERA Elabora guiones Ficha de lectura Elabora el esquema de la monografía EXAMEN PARCIAL Aplica el método PQRST Utiliza el método SQR Diseña mapas conceptuales, cuadros comparativos, mapas mentales SEGUNDA PRÁCTICA Realiza seminarios, simposios, mesa redonda, paneles de debate. Sustenta el trabajo monográfico. EXAMEN FINAL

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN BASICA:. AIBAR OZEJO, Mario Eduardo (2005) Metodología y técnicas del trabajo Universitario. Lima: Editorial Universitaria. 2. CALERO PEREZ, Mavilo (2006) Técnicas de Estudio. Lima: Editorial San Marcos. COMPLEMENTARIA:. ADER EGG, Ezequiel (988) Introducción a la Técnica de Investigación Social. Buenos Aires: Editores. 2. ALVARADO, Otoniel (200) EL Fichaje Computarizado. Lima: Editorial Magisterial.. ANDRADE ESPINOZA, Simón (200) Lectura y aprendizaje eficaz. Lima: Editorial Andrade.. BUNGE, Mario (988) La ciencia, su método y su filosofía. Lima: Editorial IGV. 5. LAZO A., Jorge (2006) Pedagogía Universitaria. Lima: Editorial Universidad Alas Peruanas. 6. ONTORIA, A., J.P.R. GÓMEZ y A. MOLINA (2000) Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Ediciones Narcea S.A. 5