Tromboelastogra,a en Areas Crí2cas. Virgilio Alberto Salinas Rodríguez

Documentos relacionados
MESA REDONDA: Shock 2015

Dr. Alejandro Díaz Carrillo Medicina del Enfermo en Estado Crítico Medicina de Urgencias Terapia Intensiva Fundación Clínica Médica Sur Grupo

MESA URGENCIAS HEMATOLOGICA

AUTOMATIZACIÓN DEL ESTUDIO DE LA HEMOSTASIA PRIMARIA. Dr. Ginés Escolar Albaladejo Servicio de Hemoterapia y Hemostasia Hospital Clínic, Barcelona

MONITORIZACION DE LA HEMOSTASIA

CAPÍTULO 1. Qué nociones básicas de hemostasia o coagulación son necesarias para el control de los pacientes con anticoagulación oral?

FISIOPATOLOGÍA DE LA COAGULOPATÍA ADQUIRIDA

ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA EN LAS HEPATOPATÍAS. Dra. Olga Agramonte Llanes IHI-2008

Este trabajo se centra en los traumatismos graves de pacientes adultos y pone de relieve los progresos terapéuticos en este tema.

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

USO RACIONAL DE COMPONENTES SANGUÍNEOS

HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA. Dra. Rosario Díaz Mery Abril 2013

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

CONCENTRADOS DE FACTORES EN HEMORRAGIA MASIVA. Dr. Koller, Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, Barcelona

TRANSFUSIÓN Y GESTIÓN DE LA COAGULACIÓN EN LA GRAN HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

TRANSFUSION MASIVA. Esperanza Romero Picos Santiago, 30 de Septiembre de 2010

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

Lic. Jürgen Freer B.

Departamento Cirugía. Curso

REACCION BASICA DE LA COAGULACION. cascada de la coagulación. trombina. fibrina (polímero insoluble) tico. fibrinolisis cicatrización

El proceso fisiológico de la hemostasia y sus dianas terapéuticas.

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dep. Ciencias Funcionales, Sección de Fisiología Fisiología I

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

Hemostasia, hemorragia y transfusión Profesor Paredes Cotoré

SANGRADO MASIVO: USO DE TROMBOELASTOMETRÍA Y TOMBOELASTOGRAFÍA ROTACIONAL

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Actualidades en el Manejo de la Hemorragia Crítica Aguda. Ha cambiado el paradigma del manejo de la Hemorragia Crítica Aguda?

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Actualización en Fibrilación Auricular Sociedad Peruana de Cardiología Hotel Sonesta, 28 Agosto 2013

Norma de Criterio Transfusional Unidad Medicina Transfusional (UMT) en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Lo Nuevo en Politrauma: Control del Daño en el Politraumatizado. Dr. Ricardo J. Monreal González

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Enfermedades Infecciosas. Tema 27. Bacteriemia, sepsis y shock sép6co

DrDr. Jaime Micolich F. Cardiología

Antídotos y monitorización de los nuevos anticoagulantes

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS II: Tromboelastometría rotacional y Tromboelastografía

CHOQUE HIPOVOLEMICO DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 11, 2013

III Fórum multidisciplinar

Gobernador de Antioquia Anibal Gaviria Correa. Secretario Seccional de Salud de Antioquia Carlos Mario Montoya Serna

Tratamiento Anticoagulante Oral. Tratamiento Anticoagulante

Consensos y controversias en la transfusión de plaquetas

HEPARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Emergencias Hematológicas

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

Ficha técnica No 1: Intoxicación con Raticidas Anticoagulantes

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Guías básicas para el uso racional de sangre y Hemocomponentes. H.G.N.P.E. Comité de Transfusión Hospitalario 2009

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Complicaciones obstétricas

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Impacto de la hemorragia en los resultados en traumas severos

ANEXO 2. SANGRE TOTAL Cada bolsa contiene aproximadamente cc +63cc de anticoagulante. Su Hto es de %.

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

Componentes Sanguíneos: Plasma, Plaquetas y Criopecipitados

XVIII REUNIÓN Enfermería de Trasplante Hepático. Madrid 2010

SIGNIFICACION CLINICA DE

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

UCI ABIERTA AL FUTURO: POR UNA UCI SIN PAREDES, DE PUERTAS ABIERTAS Y TRANSPARENTE. Dr. Federico Gordo Servicio de Medicina Intensiva

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

PROFILAXIS SECUNDARIA DE LA ETV IDIOPATICA: SI O NO? SI ES SI, QUE FARMACO UTILIZAR?

USO DE HEMODERIVADOS. TRANSFUSIÓN MASIVA. PROTOCOLOS DE TRANSFUSIÓN MASIVA Y DE HEMORRAGIA MASIVA.

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

MANEJO PERIOPERATORIO DEL PACIENTE CON DEFICIENCIA DEL FACTOR XII (FACTOR DE HAGEMAN) EN CIRUGÍA CARDÍACA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

CIRUGIA EN EL PACIENTE ANTICOAGULADO

DAÑO RENAL AGUDO. Oscar DuBois Rll Medicinal Interna

INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES

Transfusión Innecesaria de Paquete Globular en el Hospital Nacional Dos de Mayo Enero-Febrero Bazan Parian, Julio Cesar.

Forúm Multidisciplinar de la ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA Gerona Embolia pulmonar con inestabilidad hemodinámica

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Rol de la agregometría en el estudio de la función plaquetaria

HEMATOLOGIA CLASE TEORICO-PRACTICA Parte 1 PRUEBAS PARA EVALUAR EL MECANISMO HEMOSTÁTICO. Mariana Raviola

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Modelo de Valoración Continua de la Disfunción Precoz del Injerto Hepático

EL PROCESO DE LA HEMOSTASIA. DIANAS TERAPEUTICAS. Antonio Zarzuelo Zurita Departamento Farmacología Universidad de Granada

TROMBOPROFILAXIS PRIMARIA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON CÁNCER Y TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

SIN CONFLICTO POR INTERESES QUE DECLARAR

IX Congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis GRUPO CAHT Buenos Aires, octubre 2010 Manejo práctico del laboratorio de anticoagulación

Trombosis venosa profunda en gestantes

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

PLASMÁTICO DE FACTOR Y DURACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

Se define la compatibilidad en transfusión como la falta

TRATAMIENTO DE SANGRADO POSTOPERATORIO EN CIRUGIA CARDIACA CON FACTOR VII RECOMBINANTE

Normas de Manejo del Hemotórax Traumático

Pablo Martínez Hospital Interzonal Dr. José Penna. Servicio de Hematología

Transcripción:

Tromboelastogra,a en Areas Crí2cas Virgilio Alberto Salinas Rodríguez

Trauma Quinta causa de muerte actualmente. Proyección será Segunda causa en el 2020. Am J Public Health. 2000;90:523-526. l Primera causa de muerte entre 5 y 45 años. World Health Organiza2on; 2000 l Desarrollo de centros especializados en TRAUMA mejora resultado social. Ann Surg. 2005;242:512-517.

Intervención temprana de plaquetas y plasma. Variable G. Control G. Intervención p Número 93 55 Muerte en SOP 11/93 5/55 0.78 Tiempo Espera 4/78 4/46 0.47 T. quirúrgico 194 minutos 183 minutos 0.36 Sangrado 6.3 (1-27) 6.1 (0.6-20) 0.76 Re - operaciones 11 5 0.57 Laboratorio al ingresar a UCI Hb 12.1 12.3 0.77 plaquetas 69,000 155,000 <0.0001 TPT 44 39 >0.001 Creatinina 1.7 1.3 0.99 TRANSFUSION 2007;47:593-598

Intervención temprana de plaquetas y plasma TRANSFUSION 2007;47:593-598

Transfusiones proacjvas Análisis de regresión múl2ple: Edad (p=0.0014) Crea2nina (p<0.001) RBC preoperatorio (p<0.001) Plaquetas preoperatorio (p=0.007) TRANSFUSION 2007;47:593-598

Hemorragia masiva: incidencia Politrauma2smos (30%) H. gastrointes2nales (30%) Cirugía cardiovascular (12%) Enfermedades Neoplásicas (9%) Urgencias obstétricas Cirugía elec2va (<1%) Transplante hepá2co Artroplas2as Prostatectomía

Hemorragia masiva: definiciones La que precisa de la infusión de hemo - componentes en un volumen igual a una o más veces el volumen sanguíneo de un individuo en un 2empo inferior a las 24 horas. Reemplazo de un 50% de volumen sanguíneo total en 3 horas. Transfusion de 4 unidades de CH en una hora con alta probabilidad de necesitar más unidades subsiguientemente.

Transfusión masiva: diferencias entre cirugía elecjva y trauma Daño 2sular Inicio de la transfusión masiva Volemia/shock Temperatura Monitorización de la hemostasia Coagulopaia Tratamiento de la coagulopaia Cirugía elec2va Controlado Sin retraso Normovolemia No shock Normotermia ConJnuada Posibilidad de anjcipación Por dilución de factores Corrección de anemia PFC y CCP según tests de laboratorio/clínica Trauma Masivo e incontrolado Retraso variable Hipovolemia frecuente Shock frecuente Hipotermia frecuente Tardía Resultados de las pruebas cuando ya hay coagulopaia Por coagulación intravascular diseminada Corrección de hipoperfusión, hipotermia y anemia PFC y CCP según tests de laboratorio/clínica

Observaciones en TRAUMA > 10 unidades trasfundidas en primeras 24 hrs. Como JJ, Duoon RP, Scalea TM, Edelman BB, Hess JR. Blood transfusion rates in the care of acute trauma. Transfusion 2004; 44: 809 13. Mortalidad es superior si se emplea >10 unidades antes de 6 hrs. Moore FA, Nelson T, McKinley BA, et al. Massive transfusion in trauma pa2ents: 2ssue hemoglobin oxygen satura2on predicts poor outcome. J Trauma 2008; 64: 1010 23. Holcomb JB, Jenkins D, Rhee P, et al. Damage control resuscita2on: directly addressing the early coagulopathy of trauma. J Trauma 2007; 62: 307 10. Aumento de mortalidad y falla mul2orgánica. Inaba K, Branco BC, Rhee P, et al. Impact of plasma transfusion in trauma pa2ents who do not require massive transfusion. J Am Coll Surg 2010; 210: 957 65

Pruebas de rutina Recuento de plaquetas Tiempo de protrombina (PT) Tiempo de tromboplastina parcial activada (aptt) Cuantificación del fibrinógeno Dosificación de factores Marcadores moleculares del sistema de coagulación Marcadores moleculares del sistema fibrinolítico

Pruebas de rutina Limitaciones severas (en rango al ingreso, tardan en alterarse) No predicen de forma adecuada el sangrado Patología dinámica (rapidez de variación) Tardanza en los resultados (> 30 min lo que obliga a la transfusión empírica ) Realizados en plasma limpio Realizados a 37º Difícil reproductibilidad del modelo celular Dificultad en su validación por insuficiente estandarización (sujetos a problemas metodológicos que incluyen variaciones en los reactivos, entre los laboratorios e investigadores)

Pruebas de rutina Dificultad en reproducir el escenario sangrante Detectan anormalidades groseras pero no las identifican aptt > 1,8 ó INR > 1,5-1,8 aumenta la mortalidad 35% TP es el marcador más sensible (cuando esta alterado) Las plaquetas se muestran como predictores independientes

Pruebas de función plaquetaria No hay un método para medirla El tiempo de sangría no predice el sangrado Tests de 2ª línea Analizadores de la función plaquetaria PFA-100 (Data) Agregagometros de impedancia

Función plaquetaria y Temperatura Blood, 1999; 94: 199-207

ph alteración la función VIIa en fosfolípidos 5 Xa a par2r de VIIa - FT Trombina a par2r de Xa- Va 4 3 2 1 6.2 6.6 7.0 7.4 7.8 8.2 8.6 9.0 J Trauma. 2003;55:886 891.

CoagulopaXa del trauma Perdida de sangre con dilución. Na2onal Academy of Sciences: 1973:39-40. l Consumo de factores de coagulación y plaquetas. l Disfunción plaquetaria por hipotermia. J Clin Invest. 1997;100:2276-2285 Blood 1999; 94:199-207 l Reducción de ac2vidad de factores de coagulación por acidosis por hipoperfusión. l Ac2vación de fibrinolisis. J Trauma 2003;55:886-891. Ann Surg. 2007;245:812-818 l Trauma con coagulopatía predice peor pronóstico.

Monitorización de la coagulación cuándo? Al ingreso (basal) Cuando ocurra un sangrado relevante o hemostasia quirúrgica incorrecta Tras USO de hemoderivados Tras cada tratamiento pro-coagulante Si se detecta una hipercoagulabilidad postquirúrgica

Pruebas a la cabecera del enfermo Tromboelastografía (TEG) Tromboelastometría de rotación (ROTEM)

Primera Fase Descripción R: Tiempo de reacción Intervalo entre inicio y amplitud de 2 mm Representa Valor normal Velocidad de formación de tromboplas2na. Calidad de sistema de coagulación. 4 8 minutos

Segunda Fase Descripción R + K: Jempo de coagulación Representa Intervalo entre inicio y amplitud de 20 mm Velocidad de formación de coagulo. Calidad de sistema, fibrinógeno y plaquetas Valor Normal 1 4 minutos.

Tercera Fase Angulo alfa Representa Valor normal Descripción Velocidad de formación de coagulo sólido Calidad de fibrinógeno y plaquetas 47 74 grados.

Cuarta Fase MA: máxima amplitud Representa Valor normal Descripción Elas2cidad del coagulo Calidad de fibrinógeno, plaquetas y Factor XIII 55 73 mm

Diferentes fases Ly30: Índice de lisis de coagulo Representa Descripción Ac2vidad de fibrinolisis Calidad de la fibrinolisis Valor normal. 0 8%

Pruebas a la cabecera del enfermo Pruebas de viscosidad hechas en sangre completa Determinación de la viscoelasticidad de la sangre de verdad (no anticoagulada o coagulada con citrato) El patrón de modificaciones de la viscosidad que determinan refleja la cinética de todos los estadios de formación del trombo Tiempo de coagulación Tiempo de formación del coágulo Tiempo de la estabilización y firmeza del coágulo Tiempo de firmeza máxima del coágulo Tiempo de disolución del coágulo Permite el análisis cuantitativo inducido por la hipotermia y acidosis. *valor añadido al déficit de fibrinógeno

Tromboelastogra,a. 2007: Estudio observacional demuestra superioridad frente a pruebas de coagulación en 90 pacientes. Rugeri L, Levrat A, David JS, et al. Diagnosis of early coagula2on abnormali2es in trauma pa2ents by rota2on thrombelastography. J Thromb Haemost 2007; 5: 289 95. Valores para trasfusión ROTEM Sensibilidad Especificidad VPP VPN p T. Protrombina > 1.5 TC 15 = 32 mm 87% (72-87) 100% (99-100) 100% (83-100) 99% (98-99) < 0.0001 T. Parcial Tromboplas2na > 1.5 CFT- INTEM = 112 seg 100% (84-100) 74% (73-74) 23% (19-23) 100% (98-100) < 0.0001 Fibrinógeno < 100 mg% CA10- FIBTEM =5 mm 91% (72-93) 85% (84-86) 55% (45-60) 99% (97-100) < 0.0001 CA 15 Plaquetas < 50,000/mm 3 INTEM =46 mm 100% (71-100) 83% (82-83) 17% (12-17) 100% (98-100) < 0.0001

Tromboelastometría. 2012: Predice mejor las necesidades de trasfusión en pacientes en EMERGENCIA que perfil de coagulación estándar. Holcomb JB, Minei KM, Scerbo ML, et al. Admission rapid thrombelastography can replace conven2onal coagula2on tests in the emergency department: experience with 1974 consecu2ve trauma pa2ents. Ann Surg 2012; 256: 476 86. 1974 pacientes con TRAUMA (Gravedad media: 17 (9-26 score TRAUMA). 25% en shock, 28% fueron trasfundidos, 6% fallecieron dentro de 24 horas. RESULTADOS: Tromboelastogra,a mejora correlación en pacientes con shock, trasfusiones múl2ples y lesión de cabeza. TEG Perfil de coagulación Hemoderivado P Tiempo de coagulación TP /TPT Trasfusión masiva <0.001 Angulo ALFA fibrinógeno Trasfusión plasma < 0.001 Masiva amplitud plaquetas Trasfusión plaquetas < 0.001 Ly 30 Costo Riesgo de hiperfibrinólisis 317 versus 276 dólares

Cómo tratamos y/o podríamos tratar un paciente con hemorragia masiva? Un paciente traumatizado resucitado es aquel en el que se ha controlado el sangrado Trauma Rules -BMJ Publications, UK (Hodgets, Ed), 1997

Tromboelastogra,a en Cirugía

Tromboelastogra,a + Agregometría 2011: Estudio retrospec2vo en el hospital Universitario de Essen, Alemania. 3865 pacientes con cirugía cardiaca monitorizados con agregometría y tromboelastometría. Gorlinger K, Dirkmann D, Hanke First- line therapy with coagula2on factor concentrates combined with point- of- care coagula2on tes2ng is associated with decreased allogeneic blood transfusion in cardiovascular surgery: a retrospec2ve, single- center cohort study. Anesthesiology 2011; 115: 1179 91. Comparan incidencia de trasfusiones antes y después de implementar algoritmo que emplea tromboelastometría y agregometría. CaracterísJcas Antes Después p Elec2vo/emergencia 92.5% / 7.5% 89.5/ / 10.5 <0.0001 Bypass coronario 896 832 < 0.0001 Válvula aór2ca 277 383 0.17 Válvula mitral 130 132 0.09 Válvula tricúspide 28 40 0.67 Cardiaco complejo 143 238 0.005 Trasplante cardiaco 35 33 0.29 Diversas aór2cas 43 52 0.95

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a Se presenta sangrado conjnuo Tiempo de reacción alargado Amplitud = 0 mm Concentrado complejo protrombínico + Crioprecipitado

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a Reaparece sangrado A10 ex < 30 mm Trasfusión de plaquetas

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a No mejora Mejorar T >36ºC ph > 7.2 Ca > 1 mmol /dl Hb > 8 gr/dl

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a No mejora Se detecta hiperfibrinolisis Mejorar T >36ºC ph > 7.2 Ca > 1 mmol /dl Hb > 8 gr/dl Acido tranexámico 2gr.

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a Recrudece sangrado A10 ex < 40 mm Concentrado fibrinógeno 50 mg/kg.

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a Si sangrado conjnua Concentrado de complejo protrombínico 20 40 UI/kg.

Algoritmo Alteración en agregación Profilaxis con acido tranexámico Reserva de concentrado plaquetario Acido tranexámico 2gr antes de BCP Análisis por tromboelastogra,a Sangrado ausente AnJcoagulante

Otras consideraciones Unidad Antes Después Diferencia Sangre y Hemoderivados Costos de factores de coagulación y an2fibrinolí2cos 288.12 187.89-34% 71.67 146.61 104% Costo total 357.79 334.56-6.5% Gorlinger K, Dirkmann D, Hanke First- line therapy with coagula2on factor concentrates combined with point- of- care coagula2on tes2ng is associated with decreased allogeneic blood transfusion in cardiovascular surgery: a retrospec2ve, single- center cohort study. Anesthesiology 2011; 115: 1179 91.

Otras consideraciones Criterios Antes Después p Mortalidad 5.24% 5.22% 0.98 Complicaciones trombójcas 3.19% 1.77% 0.0115 Gorlinger K, Dirkmann D, Hanke First- line therapy with coagula2on factor concentrates combined with point- of- care coagula2on tes2ng is associated with decreased allogeneic blood transfusion in cardiovascular surgery: a retrospec2ve, single- center cohort study. Anesthesiology 2011; 115: 1179 91.

Tromboelastogra,a + Fibrinógeno. 2013: Ú2les en cirugía de reemplazo aór2co. Rahe- Meyer N, Solomon C, Hanke A, et al. Effects of fibrinogen concentrate as first- line therapy during major aor2c replacement surgery: a randomized, placebo- controlled trial. Anesthesiology 2013; 118: 40 50. Estudio prospec2vo, controlado con placebo, doble ciego. Mayores de 18 años some2dos a cirugía extracorpórea. 29 pacientes a grupo de concentrado de fibrinógeno. 32 pacientes de grupo control. Concentrado de fibrinógeno fue dada a pacientes con coagulopaia y sangrado después de re2rada de circulación extracorpórea. Si el sangrado con2núa, se empleo trasfusiones. RESULTADO: Parámetros Experimental Control p Nº de hemoderivados 2 unidades 13 unidades <0.001 % de Trasfusiones 55% 100% <0.001

An2fibrinolí2cos 2012 Ácido tranexámico reduce trasfusiones. Nivel de evidencia A Ker K, Edwards P, Perel P, Shakur H, Roberts I. Effect of tranexamic acid on surgical bleeding: systema2c review and cumula2ve meta- analysis. BMJ 2012; 344: e3054. Meta- analysis. 129 ensayos entre 1972-2011. 10,488 pacientes some2dos a cirugía. Resultado: Parámetros Riesgo relajvo p Necesidad de Transfusiones 0.62 (0.58-0.65) P < 0.001 Mortalidad 0.61 (0.78-0.98 P=0.04 Infarto de miocardio 0.68 (0.43-1.09) P=0.11 Accidente cerebrovascular 1.14 (0.68-2.00) P=0.65 Trombosis venosa profunda 0.86 (0.53-1.39) P=0.54 Embolia pulmonar 0.61 (0.35-1.47) P=0.27

Concentrado de Complejo Protrombínico. 2013: Junto con tromboelastometría reduce trasfusión de componentes sanguíneos en pacientes con coagulopaia asociado a TRAUMA. Innerhofer P, Westermann I, Tauber H, et al. The exclusive use of coagula2on factor concentrates enables reversal of coagulopathy and decreases transfusion rates in pa2ents with major blunt trauma. Injury 2013; 44: 209 16. Se compara empleo de CCP +/- fibrinógeno con o sin plasma fresco congelado en 144 pacientes con coagulopaia inducido por TRAUMA. Ensayo prospec2vo. Resultado: Parámetros CCP +/- fibrinógeno + Plasma fresco p Pacientes 66 78 Caracterís2cas ISS 37 38 Trasfusión de hemaies 2 unidades 9 unidades <0.001 Trasfusión de plaquetas cero 1 unidad <0.001 Falla mul2orgánica 18.2% 37.2% =0.01 Sepsis 16.9% 35.9% =0.014

An2fibrinolí2cos 2011 Acido tranexámico reduce la mortalidad por sangrado en TRAUMA (CRASH2) Roberts I, Shakur H, Afolabi A, et al. The importance of early treatment with tranexamic acid in bleeding trauma pa2ents: an exploratory analysis of the CRASH- 2 randomized controlled trial. Lancet 2011; 377: 1096 101. Estudio mul2céntrico, doble ciego en 40 países. 20,211 pacientes enrolados con TRAUMA o riesgo de sangrado significa2vo. Dentro de primeras 8 horas: 1 gr de ácido tranexámico EV en 10 minutos seguido de infusión de 8 horas de 1 gr de ácido tranexámico EV. Parámetros Acido Tranexámico Mortalidad por sangrado Control < 1 hora 5.3% 7.7% 1 3 horas 4.8% 6.1% > 3 horas 4.4% 3.1% Riesgo RelaJvo 0.68 (0.57-0.82) P < 0.0001 0.79 (0.64-0.97) P=0.03 1.44 (1.12 1.84) P = 0.004

Recomendaciones pracjcas. Diagnós2co de anemia debe ser incorporado en cada cirugía mayor o diagnós2co médico agudo. Atención oportuna las 24 hrs, incluyendo endoscopia para tratamiento de HDA. Trasfusión restric2va en intra y post- operatoria a un umbral más bajo no 2ene efecto nega2vo. Incorporar Tromboelastograna. Empleo precoz de ácido tranexámico en TRAUMA.

Falta de aceptación de evidencias Frente a la transfusión profilác2ca empírica: La diseminación y aceptación de los resultados de ensayos clínicos controlados se hace di,cil. GRACIAS virgilio.salinas@gmail.com