Gerencia Integral INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

Proceso de Evaluación de Desempeño

Ampliación de las funciones docentes:

LIDERAZGO Módulo 2. Grupos de Trabajo. Introducción

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

GUIA ANALISIS INTERNO

INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL: UN RECURSO DE EFICIENCIA. Carlos Guillén Gestoso

PRESUPUESTOS. Como respuesta al marco de competencia y apertura del sector empresarial, la

Auditoría de la Cadena de Abastecimiento

PLANEACIÓN DEL ÁREA DE VENTAS. MM. Verónica Bolaños López

Liderazgo ADSO 4155 / Prof. Ana D. Merced-Torres

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION PLANEACION, ORGANIZACIÓN, DIRECCION Y CONTROL

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

LOS PASOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Maestría en Administración de Negocios

SESIÓN 4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

WAVE. Visión General. Wave puede ser utilizado para la selección, el desarrollo y coaching de personal profesional y gerencial.

HERRAMIENTA MÓDULO DE LIDERAZGO

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

Grupos y equipos de trabajo

Introducción a la Estrategia

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Diseño Organizacional

Contralor LD. Enviar Currículo actualizado con foto a Perfil del Puesto. CPA / LAE / LAF / LEC / IIS / IQA / MBA o similar requerido.

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

Sistemas de información Administrativa II

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Alcance de la Ing. De Métodos e Importancia de la Productividad. Ing. Anasofia Rivero DIP UNEXPO 2010

ISO 9004:2009: Gestión del éxito sostenido de una organización. Un enfoque de gestión de la calidad

Dirección de Reuniones y Trabajo en Equipo

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

DESPACHO FISCAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ELABORAR MI VISION PERSONAL

OBJETIVOS GENERALES CURSO ESPECIALIZACION EN COACHING: COACHING Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Administración de Ventas Relaciones con la Fuerza de Ventas y Sociedades con el cliente

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Evaluación del rendimiento escolar Mª Rosa Vega Membibre Curso 2008/09. Análisis DAFO. Página 0

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

MANUAL PARA DIRECTORES Y LIDERES DE BIBLIOTECAS ACADÉMICAS

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Taller proyecto de vida

Licenciatura en Administración de Empresas

GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Política Corporativa de Sostenibilidad

LISTA DE VERIFICACIÓN

GERENCIA ESTRATÉGICA

Título documento Cómo hacer un estudio de mercado. Autor Eduardo Rosker. Tipo de documento Consejos prácticos

CARRERA DE POSGRADO DE ESPECIALIZACIÓN

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

GERENCIA ESTRATÉGICA Conferencia Taller

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

PACK DOS CURSO: HOSTEGEST - PROGRAMA DE GESTIÓN PARA LA RENTABILIDAD EN HOSTELERÍA + CALIDAD DE SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE EN HOSTELERÍA

Estructura del comercio electrónico

TEMA 2.- ESTRATEGIA EMPRESARIAL Y MEDIO AMBIENTE (I) IDEAS PREVIAS SOBRE ESTRATEGIA EMPRESARIAL

1. INTRODUCCIÓN A COMPETENCIAS PROFESIONALES. Breve descripción.

QUÉ ES UNA PERSONA EMPRENDEDORA?

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

LA PLANIFICACIÓN ESTRTÉGICA Y EL PROCESO DE MERCADOTECNIA

CÓMO SE CONSTRUYE LA VISIÓN N DE UNA ORGANIZACIÓN

Del 8 de Abril al 7 de Octubre del 2013 Lunes de 6 a 9 p.m. Campus Mexicali. Por qué estudiar en Educación Continua de CETYS Universidad?

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

Experiencia Curricular: Marketing Estratégico. Sesión: Planeación Estratégica de Marketing

PRINCIPIOS PARA GUIAR TU RUTA HACIA EL ÉXITO EN EL EMPLEO

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

Cómo hacer un Análisis Estratégico de la Pyme. Monere Business, S.C. José Luis

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

Unidad 1 : Gestión de Recursos Humanos con enfoque de competencias. Msc Lic Cristina Lia 1

Diploma Ejecutivo Formación para Mandos Medios

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

SALUD OCUPACIONAL DESDE EL CICLO PHVA

Diseño Instruccional Paso 2 Paso 5

El verdadero objetivo, es el Desarrollo de las Personas. Francisco Sarria / Director de Recursos Humanos SIBOIF

Dos instituciones de excelencia han unido esfuerzos para crear una Maestría única:

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

[Estrategias de fomento del emprederismo]

Planeación Estratégica Divisional: Cubre la asignación de fondos a cada unidad de negocios.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

Transcripción:

Gerencia Integral INTRODUCCIÓN Los gerentes conducen de forma racional las actividades de la organización. Esto implica la planeación, organización, dirección y el control de todas las actividades, funciones o tareas, sin planes de acción bien llevados, las organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer. El papel de los gerentes es de suma importancia, son ellos los responsables de lograr que las cosas sucedan, ya sea bien o mal, son responsables de lograr las metas y objetivos propuestos y garantizar que el negocio sea rentable y competitivo. Es el gerente, una figura de sumo valor, el eje principal, el líder, el guía y promotor de que las cosas sucedan y de que todos sigan la ruta correcta. De lo contrario, cada cual seguiría un rumbo diferente e intereses distintos. Los gerentes de las empresas de antes desempeñaban un papel muy diferente al de los gerentes de ahora, y eso se debe a que las empresas igualmente funcionaban de modo distinto, en los últimos años se ha podido observar una transformación en el modo de operar de las empresas, debido principalmente a la tecnología. Al cambiar las empresas, de igual forma se ha exigido un cambio en las personas que las dirigen y un cambio en todo el personal que trabaja en ellas. Las empresas de antes eran menos dinámicas que las de este nuevo siglo, su orientación estaba enfocada en las actividades, la producción; y hoy día están orientadas a satisfacer a los clientes. Antes existía mucho menos competencia que ahora. EL GERENTE INTEGRAL El gerente integral es aquel que debe dominar un sin número de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa, para ello necesita saber hacia donde va, como va a organizarse y en cada etapa saber ser líder. A. Qué maneja el gerente integral? Recursos Humanos Personas

Recursos Físicos Planta, equipos, productos Recursos Financieros Dinero Recursos Tecnológicos Tecnologías Tiempo B. Funciones del empresario Preservar su empresa Controlar las relaciones de la organización cuando los eventos que habían sido previstos no ocurren y los objetivos que habían sido fijados no se logran 3. Concebir el futuro y proponer los objetivos que hay que lograr. 4.Se requieren las cualidades de un líder C. Papeles del gerente integral 1. Interpersonal Asegurar la representación de la empresa en el exterior, Dirigir a los subalternos, Asegurar el enlace entre los públicos. 2. Informacional Actuar como vocero, Comunicar objetivos de la organización, Controlar la implementación de estrategias. 3. Decisional Iniciar el cambio en la organización, Resolver problemas cuando se presenten, Asignar los recursos de la empresa, Negociar con los públicos. D. Los empresarios se interesan en: Satisfacción del cliente; Calidad de los productos; Habilidades de la fuerza de trabajo, la Tecnología, Macroeconomía y Política; la Ecología CARACTERÍSTICAS DEL GERENTE INTEGRAL Maestro Líder de grupo Comunicador Colaborador Motivador Analista Innovador Planeador Visionario Creador Evaluador

Compañero de equipo Amigo Tomador de decisiones Psicólogo Estratega Organizador Pronosticador Juez Consejero etc. HABILIDADES DEL GERENTE INTEGRAL ACTUAL HABILIDAD TECNICA Posesión de conocimientos y destrezas en actividades que suponen la aplicación de métodos, procesos y procedimientos. Implica por lo tanto el diestro uso de instrumentos y técnicas especificas. Por ejemplo, los mecanismos trabajan con herramienta y sus supervisores deben poseer la capacidad de enseñarnos a usarlas. De igual modo, los contadores aplican técnicas especificas en sus labores. HABILIDAD HUMANA Capacidad para trabajar con individuos, esfuerzo cooperativo, trabajo en equipo, la creación de condiciones donde las personas se sientan protegidas y libres de expresar sus opiniones. HABILIDAD DE CONCEPTUALIZACION Capacidad para percibir el panorama general, distinguir los elementos más significativos de una situación y comprender las relaciones entre ellos. HABILIDAD DE DISEÑO Capacidad para resolver problemas en beneficio de la empresa. Para ser eficaces y particularmente en los niveles organizacionales superiores, los administradores deben ser capaces de hacer mucho más que advertir un problema. Deben poseer además la habilidad de un buen ingeniero de diseño para deducir la solución práctica de un problema. Si se limitaran a detectar problemas y a fingir como observadores de problemas fracasarían. Por lo tanto, también deben poseer la valiosa habilidad de ser capaces de diseñar soluciones funcionales a los problemas en respuesta a las realidades que enfrentan.

Características que un Gerente debe saber identificar en su empresa... FORTALEZAS INTERNAS: Son actividades internas de una organización que se lleva a cabo especialmente bien. Las funciones de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo de un negocio deben auditarse o examinarse con el objeto de identificar y evaluar fortalezas internas en especial importancia. DEBILIDADES INTERNAS: Se refiere a las actividades internas de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo que limitan o inhiben el éxito general de una organización. Una industria debe tratar de seguir estrategias que efectivamente mejoren las áreas con debilidades internas. OPORTUNIDADES EXTERNAS: Son tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así a hechos que podrían de forma significativa beneficiar a una organización en el futuro. La resolución de los computadores, la biotecnología, los cambios en la población, cambios valores y actitudes con respecto al trabajo, la tecnología espacial, así como la cada vez mayor competencia de las empresas extranjeras son algunos de los cambios más importantes. Por ejemplo: Una oportunidad externa que afronta la compañía Singer es el hecho de que el mercado aeroespacial se espera que se amplíe cuatro veces entre 1984 y 1990. Como consecuencia de ello, las máquinas de coser están siendo relegadas a un segundo plano en la Singer, está ahora concentrado en los mayores recursos de la empresa en el área aeroespacial. AMENAZAS EXTERNAS: Ellas consisten en tendencias económicas, sociales, políticas, tecnológicas y competitivas, así como hechos que son potencialmente dañinos para la posición competitiva presente o futura de una organización. Por ejemplo: Áreas específicas en donde los competidores son especialmente fuertes, disturbios en el medio oriente, tasas de interés en alza, etc. El Gerente Integral debe crear estrategias para el alcance de metas: La primera condición para llegar a la superación personal, es fijar la meta, con características

muy particulares, la meta debe ser controlada y en este sentido las metas pueden inicialmente variar entre ser: intrínsecas o extrínsecas controlables e incontrolables. Saber lo que realmente se tiene que hacer, que es lo que realmente se quiere alcanzar, que es lo que se quiere lograr, esto significa anticipar el resultado a través de una visualización de sus acciones. FIJAR TIEMPO, se sabe realmente significado de una semana, de dos o de un mes, el tiempo no se controla, el tiempo es la sucesión entre un hecho y otro, el tiempo es hoy, de inmediato, se debe calcular cuánto tiempo se requiere para alcanzar la meta, se debe definir con exactitud. DETERMINAR RECURSOS también las capacidades, habilidades y destrezas son una condición insustituible para la consecución de la meta. Además de ello se necesita estimar el costo en dinero que requiere invertir. Dinero, tiempo, habilidades y demás recursos definen el con que alcanzaremos la meta. DEFINIR ACTIVIDAD toda información sobre los recursos es relevante para el establecimiento de metas realistas y conquistables sin esta información no podemos instrumentar la motivación al logro. Instrumentar significa definir actividades para la ejecución de la meta, es decir, como se van a realizar una serie de acciones que organizadas eficientemente conducen al logro de una meta. ENFRENTAR OBSTÁCULOS esto significa persistencia, cuando un motivo es realmente intrínseco su propiedad de mantener y dirigir la conducta hacia la meta, nuca se pierde. FIJAR CRITERIO DE EXCELENCIA cuando la meta es controlable, alcanzable y realmente estimulante requiere de establecer los niveles de excelencia para una ejecución perfecta lo que implica un sentido de calidad que por supuesto es relativa, por que las dimensiones de calidad y perfección varían de una persona a otra. Lo importante es buscar la satisfacción por hacer lo mejor en todas y cada una de las metas que la persona se propone. La Gerencia Integral para Jean Paúl Sallanave La función principal de los gerentes es la de tomar decisiones, este debe estar totalmente familiarizado con el entorno en el que desenvuelve, El gerente, debe anticiparse a los cambios y aceptar de forma positiva cada cambio que se le presenta, también visualizarlos y percibirlos como una oportunidad y un reto. El reto que enfrenta el gerente consiste en forjar un tipo de gerencia acorde a las necesidades organizacionales para enfrentar no el día a día, si no saber

prever el futuro juntamente con sus superiores. Todos los gerentes tienen ilusiones, la primera es la de que el Gerente manda, la segunda es de que pertenece y la tercera es la de dirigir, estas tres ilusiones son necesarias para el gerente, la administración por ilusiones no es confiable, en ese caso es preferible utilizar positivamente las ilusiones de los gerentes, es decir, no destruirlas sino manejarlas y canalizarlas de manera tal que se aproveche al máximo el potencial de cada uno. Existen cuatro cualidades que tienen mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidades cuantitativas. La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma de decisiones. Cuando un mando se enfrenta a un problema, recurre a su experiencia para poder resolverlo de una forma que sabe los solucionó con anterioridad. El gerente de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder. Para poder organizar necesita saber hacia dónde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder. Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. Es entonces donde deberá demostrar que puede hacerle frente a todo eso y junto con el equipo humano que dirige enfrentarlo, contrarrestarlo, y aprender de ello para experiencias futuras. Supervivencia, Rentabilidad, Crecimiento El gerente de la empresa debe hacer un diagnostico de los factores de supervivencia de la empresa y considerar tres tipos de acción: Redespliegue, refuerzo, una acción política. El problema de la supervivencia de la empresa se plantea cuando la empresa está debilitada en uno o varios de los seis factores de supervivencia. Las estrategias de refuerzo son tanto más eficaces cuanto más especifica es la crisis.

La rentabilidad es cuestión de supervivencia. El desempeño global de una empresa no se puede evaluar solamente por sus utilidades. La utilidad de una empresa se manifiesta en unidades monetarias, mientras que la rentabilidad es una relación que compara la utilidad con un aporte de fondos, este se expresa en porcentaje.