CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Documentos relacionados
Vínculos afectivos, conviencia y paz

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying

Mediación escolar: una estrategia para la gestión de los conflictos

Fundamentación teórica del curso:

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

EDUCACIÓN FICHA DE EN DERECHOS AUTOEVALUACIÓN. Grupo de Trabajo 4: Alumnado TRANSFORMANDO LA EDUCACIÓN DESDE LOS DERECHOS DE INFANCIA

Resignificación del Manual de Convivencia UN TRATO PACÍFICO JUSTIFICACIÓN

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

CURSO - TALLER El arte de convivir en tu escuela

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

LA VIOLENCIA EN EL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: REALIDAD Y DESAFÍOS OSCAR MISLE TERRERO

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Julio César Carozzo C.

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

PLAN DE ACCION PARA LA PREVENCIÓN DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL MUNICIPIO DE PACHAVITA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

REGLAMENTO DE CONVIVENCIA. Sistema Disciplinario Valores

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

GUIA PARA DOCENTES MEDIACIÓN ESCOLAR

PLAN DE AREA DE ETICA Y VALORES. Centro Educativo Rural San Miguel

La violencia/convivencia escolar y la calidad educativa

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Bullying y consumo de drogas

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

CARTILLA. Crianza Positiva

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Jesús Prieto González

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

COLEGIO ALEXANDER DUL

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

Ruta por la paz y la convivencia:

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

Estructura Curricular

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

ACCIONES LEGALES DESARROLLADAS

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

FORO MUNDIAL CONTRA LAS VIOLENCIAS Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Proyecto AprenDes: Una estrategia regional de acompañamiento pedagógico a las escuelas rurales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ NIT DANE

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

Educar para la Paz resolviendo conflictos entre hermanos/as

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.

Propósito nueva modalidad Amplíe eficiente uso

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

ZONA 50 ESTRATEGIA GLOBAL DE MEJORA

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE FORMACION CIVICA Y ETICA

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

INFORME SEGÚN PROPOSICIÓN No. 009, de marzo 2 de 2015

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

ESTRATEGIA GLOBALES PRIORIDAD MEJORA DE LOS APRENDIZAJES Y SUBSANAR EL REZAGO EDUCATIVO CICLO ESCOLAR

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Evaluación de Competencias Ciudadanas en 5to y 9no. ICFES Octubre de 2014

DESARROLLO DEL NIÑO/A DE 3 A 6 AÑOS

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

ACOSO ESCOLAR, CYBERBULLYING Y MEDIACIÓN ESCOLAR: HACIA UNA CONVIVENCIA ESCOLAR PACÍFICA EN LA I.E SAN RAFAEL

PROTOCOLO DE ACCION MARCO COMUNAL POSESIÓN DE ARMAS INSTITUTO TECNOLÓGICO Y COMERCIAL RECOLETA

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

Cómo promover la autonomía en los niños y niñas?

PROYECTOS TRANSVERSALES E INSTITUCIONALES

Bullying Bull Toro. Asimetría Intimidación. Maltrato

EL DERECHO DEL NIÑO Y LA NIÑA A SER ESCUCHADO

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Transcripción:

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Proyección de videos: 1. Educar sin agredir (Cecodap) 2. Los animales nos dan buen ejemplo

Qué se entiende por violencia? Violencia: Uso deliberado de la fuerza o poderío físico, real o en forma de amenaza, que tenga, o pueda tener como resultado, lesiones, daños psicológicos, un desarrollo deficiente, privaciones o incluso la muerte. Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Violencia en la sociedad Y las escuelas están incrustadas en el corazón de las comunidades

La violencia ha pasado a ser un elemento más de la crisis de valores que afecta al mundo Violencia en la sociedad Las limitaciones de muchas familias para cumplir su natural tarea de formación Ausencia de valores y referentes éticos en la práctica de la vida cotidiana Influencia nefasta de mensajes que incitan al odio y a la violencia La impunidad como respuesta habitual a la sociedad, ante el crimen o delito

Reflexionemos Hay violencia escolar en las aulas?

Violencia en y desde las escuelas

La escuela genera violencia? Según Romero (2008): Violencia en la escuela: entre pares, con docentes u otros miembros de la comunidad educativa, física o simbólica, acoso, agresiones físicas, peleas, hurtos. Violencia contra la escuela: actos que atentan contra las instalaciones y el patrimonio, incluyendo la desidia y abandono. Violencia de la escuela: culturas institucionales, rutinas escolares, sistemas de evaluación, relaciones interpersonales agresivas, normas arbitrarias.

Problemas de Convivencia Conflictos entre docentes y alumnos Abusos de Docentes a alumnos o entre alumnos Violencia de género o de origen racista Intimidación o maltrato entre alumnos

Violencia en y desde las escuelas Pérdida de autoridad de los maestros, desconocimiento del qué hacer ante hechos violentos Ausencia de información y normas de convivencia que no se conocen Agresiones: físicas, gestuales, verbales, emocionales Injusticias por preferencias, resentimientos Actos que atentan contra las instalaciones

ASUMO

Qué nos orienta? SEGÚN LA UNESCO, 1999: Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la dignidad humana y de tolerancia y no discriminación. Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los valores y los objetivos de una cultura de paz. (UNESCO, 1999).

Artículo 32-A. Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras, educadores y educadoras deberán emplear métodos no violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante. El estado con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y adolescentes. Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar de comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible. Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre que no constituya un hecho punible LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE Gaceta Oficial N 5859 10 de Diciembre de 2007 Qué nos orienta?

Aprender con los estudiantes:

EL CONFLICTO El Conflicto viene dado por situaciones de enfrentamiento, oposición o choque; producto de las diferencias individuales existentes en las personas

Qué proponemos?

o El principio de la neutralidad e imparcialidad del mediador o La confidencialidad o El respeto mutuo o Las escucha o La buena voluntad

LA MEDIACIÓN

Aspectos de la Mediación: 1. Identificar el problema Qué sucedió? 2. Chequear de sentimientos 3. Determinar origen y consecuencias 4. Explorar soluciones 5. Evaluar factibilidad Cómo te sientes? Qué pasó cuando? Puedes pensar una manera diferente de solucionar este problema? Es una buena idea si?

Procedimiento para una buena mediación Introducción Seguimiento del acuerdo Contar la historia Acuerdo Identificar los hechos y los sentimientos Generar opciones

Indisciplina Disrupción Intimidación Maltrato a compañeros Violencia física

Violencia grave Drogas Uso de armas Abuso sexual Violencia física reiterada

CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA

Construcción de la ruta de la convivencia pacífica Plan de diagnóstico institucional Objetivo del plan de acción Áreas a diagnosticar (relaciones interpersonales), tipos de violencia Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Construcción de la ruta de la convivencia pacífica Plan de diagnóstico institucional Metas a lograr con relación al plan de ación Acciones desarrollar Recursos a utilizar Personas que participarán Posibles impactos Comentarios adicionales

Video: Oportunidades

La escuela, espacio para el aprendizaje, la participación y para formar a mejores ciudadanos

Agradecimientos a: CECODAP Por su valioso apoyo al programa Promotores de Paz Estudiantil, en las escuelas adscritas a Educación Miranda, a través de las jornadas de formación, bibliografía y compartir de saberes con nuestros estudiantes y maestros