Programación de quinto curso área de Lengua PRIMER TRIMESTRE

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 5.º CURSO

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 6 TEMPORALIZACIÓN: ENERO 3ª y 4ª SEMANAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: RECTAS Y ÁNGULOS TEMPORALIZACIÓN: 11-11/14-12 Curso NIVEL: 3º DE PRIMARIA TEMAS: 5-10

OBJETIVOS MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

MATEMÁTICAS 4º de primaria

MATEMÁTICAS 4. º CURSO UNIDAD 7: DIVISIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Criterios de evaluación. Tema 1. Matemáticas. 5º Primaria

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS DE CUARTO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º MATEMÁTICAS ED. PRIMARIA

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

Adaptación Curricular del Área de Matemáticas 1º ESO

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

MATEMÁTICAS 5. º CURSO UNIDAD 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Matemáticas Currículum Universal

NIVEL: 5º ÁREA: Matemáticas 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA 5.º CURSO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 3º PRIMARIA

2º GRADO. Ortogrfía: mp-mb-nv-que- qui- c- r-rr- grupos consonántico. Operaciones (Suma resta con dificultad- multiplicación)

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE SEXTO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE TERCERO

PROGRAMACIÓN DE AULA WEB TALLER DE MATEMÁTICAS 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º PRIMARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TEMA 1: JUNTOS EN EL COLEGIO

UNIDAD 1: Siempre Sumamos Aunque Restemos. Criterios de evaluación:

Red de contenidos matemáticas 4 básico

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

Numeración. 5º Grado 6º Grado 7º Grado. Indicadores del seguimiento del aprendizaje

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

Mapa Curricular / Matemáticas Quinto Grado

Matemáticas Nivel 4 (con QuickTables)

MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA (I)

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidad 08: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9) Criterios de Evaluación / Desempeños. Identificar magnitudes.

GUIA DE ESTUDIO CUARTO GRADO CICLO ESCOLAR SEGUNDO PERIODO

COLEGIO ALEXANDER DUL

Primaria Quinto Grado Matemáticas (con QuickTables)

Red de contenidos matemáticas 3 básico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, MÍNIMOS EXIGIBLES Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN (MATEMÁTICAS)

MATEMÁTICAS 3º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

OPERACIONES. N.C.C. OBJ. Nivel de competencia y adaptación curricular. ÁREA DE MATEMÁTICAS. Primer ciclo

Anexo 2. Dificultad y porcentaje de aciertos de habilidades y conocimientos evaluados por el Excale 06 de Matemáticas

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

NIVEL: 6º ÁREA: MATEMÁTICAS 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

Criterios e Indicadores para la Evaluación de la Competencia Matemática. Nivel de referencia: 2º CICLO PR.

PROGRAMA COMPLETO 6º DE PRIMARIA - MATEMÁTICAS - LENGUA - INGLÉS

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

CONTENIDOS MINIMOS DE REFUERZO DE MATEMATICAS DE 2º DE ESO 1 Los números naturales

CONTENIDOS BÁSICOS DE MATEMÁTICAS (Educación Primaria)

CRITERIOS EVALUACIÓN MATEMÁTICAS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

COLEGIO LA NATIVIDAD 5ºE.P.O.

Criterios de evaluación. Tema 1. Matemáticas. 6º Primaria

Rige a partir de la convocatoria

CURSO ACADÉMICO: ; NIVEL 4º ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Unidad 1: Números y operaciones Web interactivas NUMERACIÓN: NIVEL 3

COLEGIO LA NATIVIDAD 4ºE.P.O.

PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO- PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Guía didáctica 1º TRIMESTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COLEGIO MEXICANO, A.C. GUÍA PARA EXAMEN DE ADMISIÓN PRIMER GRADO ESPAÑOL

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

CONTENIDOS DEL SEGUNDO CURSO DE PRIMARIA CURSO PRIMER TRIMESTRE

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables)

U.E. Colegio Los Arcos- Primaria Perfil de Egreso 1º grado

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

COLEGIO INTERNACIONAL SEK ALBORÁN. Middle Years Programme [PROGRAMA DE AÑOS INTERMEDIOS] CURSO ACADÉMICO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

Programación General anual Curso

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 11 TEMPORALIZACIÓN: MARZO 4ª Y 5ª SEMANAS OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

INSTITUTO ESPAÑOL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA "SEVERO OCHOA" Departamento de Matemáticas Curso Programación Didáctica EVALUACIÓN

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

I. Español. II. Matemáticas. Examen ANUAL. Tercer año Ciclo junio

Criterios de evaluación

Criterios de Evaluación Curso 2013/14

PRUEBA EXTAORDINAORIA DE SEPTIEMBRE DE 2014 CONTENIDOS MÍNIMOS DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE E. PRIMARIA

Decreto 7/1999 que regula o funcionamento dos Centros Públicos Integrados artigo 24.g Orde do 15 de xuño do 2009,artigo 9 punto 4

PROGRAMACION 3º PRIMARIA MATEMATICAS

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

Transcripción:

Programación de quinto curso área de Lengua PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZ ACIÓN Descripción de una TEMA 1 persona. Palabras polisémicas. La sílaba tónica y la tilde * Describir oralmente a una persona. * Reconocer palabras monosémicas y polisémicas. * Identificar la sílaba tónica de una palabra. * Comprender el concepto de texto literario. *Mostrar respeto por la diversidad lingüística de España. * Escribir una noticia. * Conocer los conceptos de sílaba, diptongo e hiato. * Escribir la historia de un cuento. * Acentuar palabras agudas. * Distinguir prosa y verso. * Expresar preferencias personales. * Escribir un diálogo. * Reconocer y producir sustantivos. * Reconocer palabras sinónimas. * Acentuar palabras llanas. * Crear textos en los que se expresa un sentimiento. * Preocuparse por escribir con precisión, claridad, orden y limpieza. Redactar una noticia. La sílaba, los diptongos y los hiatos. La tilde en las palabras agudas. Diferencia entre prosa y verso Redacción de un diálogo. El sustantivo y sus clases. Palabras sinónimas. La tilde en las palabras llanas La expresión de los sentimientos TEMA 2 TEMA 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Descripción oral de una persona. Distinguir las diversas lenguas que se hablan en España. Mostrar respeto por la diversas lenguas de España. Producción de monosémicas y de palabras polisémicas Elaboración de una noticia. Conocer el concepto de sílaba. Identificación de los hiatos y los diptongos. Escribir la historia de un cuento. Saber colocar la tilde en palabras agudas. Distinción entre prosa del verso. Expresión oral de preferencias personales. Redacción de un diálogo. Clasificación de sustantivos atendiendo a diversos criterios. Reconocimiento de palabras sinónimas. Saber colocar la tilde en palabras llanas. Escribir textos en los que se expresan sentimientos. Mostrar preocupación por escribir con precisión, claridad, orden y limpieza.

* Reconocer el género y el número de los sustantivos. * Escribir un cómic. * Reconocer palabras antónimas. * Acentuar correctamente palabras esdrújulas. * Conocer y utilizar recursos literarios. * Participar activamente en situaciones de comunicación colectivas respetando las normas básicas de la comunicación oral. Programación de quinto curso área de Lengua PRIMER TRIMESTRE (continuación) OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN El género y el número de los TEMA 4 Análisis del género y del sustantivos. número de los sustantivos. Palabras antónimas. Acentuación correcta de La tilde en las palabras esdrújulas. El comic: la historia y los recursos literarios. * Expresar experiencias personales. * Reconocer y producir adjetivos. * Conocer y utilizar los recursos del cómic. * Ampliar el léxico sobre El agua y el aire. * Reconocer las palabras que forman un campo semántico. * Acentuar correctamente los diptongos. El adjetivo: género y número. El campo semántico. La tilde en los diptongos. El comic: los recursos Expresión de experiencias personales. palabras esdrújulas. Reconocimiento de recursos literarios. Participación activamente en situaciones de comunicación colectivas respetando las normas básicas de la comunicación oral. TEMA 5 Expresión oral de experiencias personales. Escribir un cuento. Reconocimiento y producción de adjetivos. Elaboración de un cómic. Conocer nuevas palabras sobre el agua y el aire. Formación de campos semánticos. Acentuación correcta de diptongos.

Programación de quinto curso área de Lengua SEGUNDO TRIMESTRE: OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓ * Conocer e identificar los grados del adjetivo. * Describir personas. * Identificar palabras que pertenecen a un mismo campo léxico. * Acentuar hiatos. * Reconocer hipérboles. * Participar activamente en situaciones colectivas de comunicación. Los grados del adjetivo. Campo léxico. La tilde en los hiatos. Describir personas. La hipérbole TEMA 6 N CRITERIOS DE EVALUACIÓN Análisis de los grados del adjetivo. Descripción de personas. Construcción de campos léxicos. Acentuación correcta de hiatos Identificación y creación de hipérboles. Participación en situaciones de comunicación * Conocer y aplicar los conceptos de determinante y artículo. * Describir el interior de un lugar. * Identificar palabras homónimas. * Escribir palabras con cc. * Conocer el concepto de personificación. *Apreciar la lectura y la escritura como fuentes de placer y entretenimiento. * Conocer los pronombres personales y sus clases. * Describir un paisaje. * Ampliar el vocabulario sobre el relieve. * Conocer el concepto de palabras parónimas. * Aprender qué palabras se escriben con z. * Resumir el contenido de un texto. * Identificar comparaciones en un texto literario. Descripción de un viaje. Los determinantes: el artículo. Palabras homónimas. Palabras con cc La personificación Los pronombres personales. Palabras parónimas. Palabras con z final. Describir un paisaje. La comparación TEMA 7 TEMA 8 Reconocimiento de determinantes y artículos. Descripción del interior de un lugar. Identificación de palabras homónimas. Escritura correcta de palabras con cc. Clasificación de los pronombres personales. Descripción de un paisaje. Escritura correcta de palabras con z. Identificación de las comparaciones en un texto literario.

* Conocer los conceptos de verbo y conjugación. * Analizar las formas del verbo. * Describir objetos. * Formar palabras con prefijos. * Escribir correctamente palabras con -d final. * Conocer y aplicar el concepto de metáfora. * Participación activa en situaciones colectivas de comunicación. Programación de quinto curso área de Lengua SEGUNDO TRIMESTRE (continuación) OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN El verbo: las formas TEMA 9 verbales. Prefijos. Palabras con d final. Describir objetos. La metáfora *Conocer los conceptos de número y persona. * Analizar el número y la persona en las formas verbales. * Conocer y aplicar el concepto de sufijo. * Aprender la regla ortográfica del uso de g delante de consonante. * Conocer los conceptos de poema, estrofa y verso. * Preocuparse por escribir con precisión, orden y limpieza. Reconocimiento de las conjugaciones. Descripción de objetos. Formación de palabras con prefijos. Uso correcto de la d al final de una palabra. Identificación y creación de metáforas. OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN El verbo: número y persona. TEMA 10 Los sufijos. Palabras con g ante consonante. El poema: la estrofa y el verso Análisis del número y la persona de formas verbales. Formación de palabras con sufijos. Uso de la g delante de consonante Reconocimiento de poema, estrofa y verso. * Preocupación por escribir con precisión, orden y limpieza

Conocer los conceptos de tiempo y modo de los verbos. Analizar el tiempo y el modo en las formas verbales. Conocer la clasificación de los tiempos verbales. Argumentar y dar razones para apoyar una idea. Conocer y aplicar el concepto de sufijo diminutivo y aumentativo. Aprender la regla ortográfica del uso del punto. Conocer el concepto de rima. Programación de quinto curso área de lengua TERCER TRIMESTRE: OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN El verbo: tiempo y modo. TEMA 11 Los tiempos verbales. Sufijos aumentativos y diminutivos. El punto. La rima Practicar la 1ª Conjugación y memorizarla. Conocer y aplicar el concepto de sufijo intensivo. Uso de la coma. Conocer los recursos fónicos de los poemas. Escribir poemas sencillos. Practicar la 2ª Conjugación y memorizarla. Conocer las palabras primitivas y derivadas. Uso del punto y coma. Realizar una exposición de un tema. Utilización de la repetición como recurso en los poemas. La primera conjugación. Sufijos intensivos. La coma. Los recursos fónicos. La segunda conjugación. Palabras derivadas y palabras primitivas. El punto y la coma. La repetición TEMA 12 Análisis del tiempo y modo de las formas verbales. Reconocimiento de los tiempos verbales y sus clases. Identificación de sufijos aumentativos y diminutivos. Puntuación correcta de oraciones. Análisis y creación de rimas. Análisis de los verbos de la primera conjugación. Formación de palabras con sufijos intensivos. Uso correcto de la coma. Identificación y utilización de recursos fónicos. TEMA 13 Análisis de los verbos de la 2ª conjugación. Formación de palabras derivadas. Uso correcto del punto y la coma. Memorización de datos e ideas. Análisis y utilización de repeticiones

Programación de quinto curso área de Lengua TERCER TRIMESTRE (continuación) OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN La tercera conjugación. Palabras compuestas y palabras simples. Los dos puntos. Las retahílas Practicar la 3ª Conjugación y memorizarla. Reconocer las palabras simples y compuestas Uso de los dos puntos. Analizar un tema. Conocer la retahíla. Escribir poemas sencillos. TEMA 14 Análisis de los verbos de la 3ª conjugación. Identificación de palabras simples y compuestas. Uso correcto de los dos puntos. Reconocimiento y uso de retahílas en texto poéticos. Apreciación de la lectura como fuente de placer, entretenimiento e información OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN CRITERIOS DE Conocer los conceptos de verbo regular e irregular. Conjugar y memorizar algunos verbos irregulares. Conocer el concepto de familia de palabras. Uso de los puntos suspensivos. Conocer los caligramas. Escribir poemas sencillos en forma de caligramas. La conjugación irregular, los verbos irregulares. Elaboración de un cuento. Familia de palabras Los caligramas EVALUACIÓN TEMA 15 Análisis de las formasverbales irregulares. Formación de familias de palabras. Uso correcto de los puntos suspensivos. Análisis y creación de caligramas. Interés por los juegos lingüísticos creativos

Programación de quinto curso área de Conocimiento del Medio PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPORA Aprender las ideas más importantes de los principales componentes del aparato locomotor. Entender la estructura y el funcionamiento de los órganos relacionados con los sentidos. Adoptar hábitos saludables para conseguir que el aparato locomotor y los sentidos se encuentren en buen estado. Entender que los animales realizan las funciones vitales de cualquier ser vivo para vivir. Conocer los grupos de invertebrados y sus características principales. Identificar los diferentes grupos de artrópodos y sus características. Distinguir las fases de la metamorfosis de un insecto. Conocer las características biológicas de cada uno de los grupos de vertebrados. Entender que los vertebrados pueden ocupar diferentes tipos de hábitats. Saber que existen varios grupos de aves con unas características determinadas. Comprender la metamorfosis de los anfibios. Conocer la clasificación de peces y reptiles. El sistema esquelético. Tipos de huesos y su función El sistema muscular. Función que desempeñan y tipos según su movimiento. Los sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato Los animales son seres vivos. Características, división entre vertebrados e invertebrados. Los animales invertebrados. Los artrópodos. La metamorfosis de los insectos. Los mamíferos son animales vertebrados. Las aves son animales vertebrados. Los reptiles, anfibios y peces son animales vertebrados. La metamorfosis de los anfibios. TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Conocimiento de la anatomía del sistema esquelético y muscular. Clasificación de los principales huesos y músculos. Conocimiento de las funciones que desempeñan los principales huesos y músculos del aparato locomotor. Identificación de los órganos de cada uno de los sentidos y conocimiento de su anatomía. Adquisición de hábitos saludables Conocimiento de las formas de vida de los animales. Clasificación de los invertebrados. Identificación de los grupos de moluscos y artrópodos con sus principales características. Comprensión de la metamorfosis de los insectos. Conocimiento de las características biológicas que definen a cada uno de los grupos de vertebrados. Clasificación correcta de los diferentes grupos de aves. Relación de las características de los diferentes grupos de vertebrados con sus formas de vida. Diferenciación entre anfibios, reptiles y peces. Metamorfosis de un anfibio

Programación de quinto curso área de Conocimiento del Medio PRIMER TRIMESTRE (continuación) Partes de la planta. TEMA 4 Distinción de las diferentes Las clasificaciones de las partes de una planta. plantas. Comprensión de los procesos La nutrición de las plantas. que se llevan a cabo en la Respiración y fotosíntesis. reproducción de las plantas. La reproducción de las Identificación de los plantas. Partes de la flor: polinización, diferentes grupos de plantas formación de semillas y con sus principales germinación características. Explicación razonada del proceso de la fotosíntesis. Distinción entre la respiración de una planta y su alimentación. Conocer las necesidades de las plantas para vivir. Saber cómo se clasifican las plantas conociendo las características principales de cada grupo. Conocer cuáles son las diferentes partes de una planta y la función que desempeñan. Aprender cómo realizan las funciones vitales las plantas. Comprender qué es la materia y cuáles son las propiedades que la definen. Entender a qué llamamos los estados de la materia. Distinguir los distintos estados en que se puede presentar la materia. Comprender los cambios de estado de la materia Las propiedades de la materia. Los cambios de la materia. Los estados de la materia y sus cambios TEMA 5 Definición de la materia. Conocimiento de las propiedades de la materia. Diferenciación entre el estado líquido, sólido y gaseoso. Identificación de los cambios de estado.

Programación de quinto curso área de Conocimiento del Medio SEGUNDO TRIMESTRE Las propiedades de los sólidos. TEMA 6 Las propiedades de los gases: el aire. Las propiedades de los líquidos: el agua. La relación de la atmósfera con la vida en la Tierra Diferenciar los sólidos de los líquidos y los gases. Conocer las propiedades físicas y químicas de los sólidos, los líquidos y los gases. Identificar las propiedades del agua. Saber de qué está compuesto el aire. Reconocer la existencia de la atmósfera y valorar sus funciones. Conocer los efectos de las fuerzas y sus tipos. Describir qué son las máquinas y cuál es su función. Diferenciar entre las máquinas simples y las compuestas. Conocer el concepto de operador. Identificar los operadores de una máquina. Identificar los efectos de las fuerzas. Comprender el concepto de relieve y su relación con el paisaje y la población. Conocer las principales formas de relieve interior y costero. Saber las zonas en que se divide la Comunidad según su relieve. Identificar en el mapa los principales accidentes y elementos del relieve de l la Comunidad. Las fuerzas y sus efectos sobre los objetos. Clases de fuerzas. Las máquinas: simples y compuestas. Una máquina se compone de varios operadores. El relieve y el paisaje. Principales formas de relieve interior: montañas, valles, llanuras. El relieve de costa. Principales accidentes costeros. El relieve de nuestra comunidad TEMA 7 TEMA 8 Identificación de las propiedades de los sólidos, los líquidos y los gases. Distinción entre las diferentes formas de la materia. Establecimiento de relaciones entre las propiedades de los sólidos y sus usos. Aprendizaje de los movimientos del agua y su desigual distribución. Relación entre el oxígeno del aire y la vida. Comprensión del papel de la atmósfera en el desarrollo de la vida en la Tierra Diferenciación entre fuerzas ejercidas por contacto y a distancia. Conocimiento de las máquinas y su utilidad para realizar trabajos. Aprendizaje de las máquinas simples más comunes. Identificación de los operadores de una máquina. Distinción de las principales formas de relieve. Conocimiento de las zonas en las que se divide la Comunidad según el relieve. Aprendizaje de los nombres de las principales sierras, llanuras, montañas y otras formas de relieve destacadas de la Comunidad. Localización de los accidentes de relieve sobre el mapa.

Programación de quinto curso área de Conocimiento del Medio SEGUNDO TRIMESTRE (continuación) Conocer la relación existente entre las aguas y el clima de un territorio. Familiarizarse con los conceptos que se utilizan para estudiar los ríos. Aprender los principales ríos de la Comunidad y sus características. Relacionar el clima con el tipo de paisaje. Describir cómo es el clima en la propia Comunidad Autónoma. Reconocer la flora y la fauna de la Comunidad Los conceptos básicos para estudiar un río: afluente, régimen, caudal, cuenca, curso... Las aguas superficiales y subterráneas. Los ríos de nuestra comunidad. Los factores que influyen en el clima El clima de nuestra comunidad. TEMA 9 Definición de los conceptos que sirven para estudiar las aguas. Diferenciación de las vertientes hidrográficas. Aprendizaje de los principales ríos y embalses de la Comunidad. Localización de los ríos sobre el mapa. Diferenciación de los climas en las distintas comarcas de la Comunidad La población. Como estudiarla: TEMA 10 Distinción entre población el censo y el padrón. absoluta y relativa o densidad de La densidad de población. población. Los movimientos de las Conocimiento de los cambios que poblaciones: emigración e se producen en la población. inmigración. Aprendizaje de las características La población de nuestra de la población en la Comunidad comunidad. Autónoma. La pirámide de población. Identificación y localización sobre el mapa de las poblaciones más importantes. Estudiar las características generales de la población. Aprender las características de la población de la Comunidad Autónoma. Identificar los principales núcleos de población de la Comunidad Autónoma. Conocer la red de comunicaciones y transportes de la Comunidad Autónoma. Dos formas de vivir en el campo. Los medios de transporte.

Programación de quinto curso área de Conocimiento del Medio TERCER TRIMESTRE OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPOR Comprender el concepto de población activa. Diferenciar los tres sectores de producción con determinados tipos de trabajos. Diferenciar y clasificar tipos de industrias. Relacionar un proceso de producción con los tres sectores de trabajo. Valorar la riqueza agrícola y ganadera de la Comunidad Autónoma. Definir el concepto de tradición. Conocer las principales tradiciones y costumbres de la Comunidad Autónoma. Descubrir los monumentos y obras artísticas más importantes de la Comunidad Autónoma. Aprender los nombres de las personalidades más destacadas de la ciencia y la cultura de la propia Comunidad. Conocer las instituciones de gobierno de la Comunidad Autónoma. Aprender los períodos de duración de la Prehistoria y de la Edad Media. Recordar el modo de vida, el trabajo y los instrumentos utilizados por los hombres y mujeres de la Prehistoria. Conocer los pobladores de la península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Aprender el significado de la romanización. El trabajo. La población activa. El derecho al trabajo. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. La agricultura y la ganadería en nuestra comunidad. La industria en nuestra comunidad. El comercio y los servicios. Las costumbre y tradiciones de nuestra comunidad. Monumentos y personalidades de la cultura. Las fiestas, gastronomía y folclore típico. Las instituciones y el gobierno de nuestra comunidad. La Comunidad Autónoma y el estatuto de Autonomía. Las Edades de la Historia. Los seres humanos y la Prehistoria. La Edad Antigua. Los romanos. La vida en la Hispania romana. A. TEMA 11 TEMA 12 TEMA 13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Distinción de los tres sectores de producción. Relación de los sectores de producción con determinados trabajos. Distinción entre la obtención de productos y su transformación. Distinción entre comercio interior y comercio exterior Interés por conocer las tradiciones y costumbres propias de la Comunidad. Identificación de las principales fiestas. Conocimiento de la gastronomía y el folclore típico de la Comunidad Autónoma. Observación de los monumentos de las distintas épocas históricas. Conocimiento de las grandes personalidades de la Comunidad. Aprendizaje de las instituciones autonómicas y sus funciones. Comprensión de la forma de vida de los hombres y mujeres primitivos. Conocimiento de la cronología prehistórica básica. Identificación de los primeros pobladores de la Península Ibérica. Identificación de los años de dominación romana en Hispania.

Programación de quinto curso área de Conocimiento del Medio TERCER TRIMESTRE (continuación) Los primeros años en la Edad TEMA 14 Media. La vida en Al-Andalus. La vida en los reinos cristianos. Asociar el inicio de la Edad Media con la caída del Imperio Romano. Recordar los reinos medievales peninsulares. Conocer personajes y modos de vida de los reinos cristianos. Valorar los vestigios históricos de los reinos medievales. Relación del inicio de la Edad Media con la caída del Imperio Romano y la llegada de los pueblos bárbaros. Identificación de los siglos de dominio visigodo, musulmán y el nacimiento de los reinos cristianos. Localización de los reinos musulmanes y cristianos y valoración de las aportaciones culturales. Identificación de algunas edificaciones del románico. Asociar el final de la Edad Media con la unión de los reinos peninsulares. Conocer los rasgos del desarrollo de la sociedad medieval. Identificar el gótico con la Edad Media. Conocer algunos personajes y modos de vida de los reinos altomedievales. Saber que el último reino musulmán, el de Granada, fue conquistado en 1492. Identificar la universidad y la imprenta como los dos avances más importantes de la cultura medieval. La unión de los reinos cristianos. La nueva sociedad medieval. El arte y la cultura TEMA 15 Aprendizaje de fechas importantes Conocimiento del desarrollo económico y social que se produjo a partir de la aparición de la burguesía. Identificación de la principal institución del reino en la Baja Edad Media: las Cortes. Identificación de algunas edificaciones del gótico. Conocimiento de que la universidad y la imprenta fueron los dos avances más importantes de la cultura medieval.

Programación de quinto curso área de Matemáticas PRIMER TRIMESTRE Reconocer el valor posicional de cada cifra en números de hasta nueve cifras. Leer y escribir números de hasta nueve cifras. Comparar y ordenar números de hasta nueve cifras. Leer y escribir números romanos aplicando las cuatro reglas de formación. Pasar de numeración decimal a romana y viceversa. Interpretar gráficos de barras. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la suma. Calcular sumas y restas con paréntesis. Conocer y aplicar la relación entre la suma y la resta. Realizar estimaciones de sumas y restas. Resolver problemas de dos o más operaciones. Representar datos en gráficos de barras. Sistemas de numeración decimal. Lectura, escritura y comparación de números hasta nueve cifras. Los números romanos. TEMA 1 SISTEMAS DE NUMERACIÓN Conoce el nombre de los nueve primeros órdenes de unidades y el valor de posición de cada cifra en números de nueve cifras. Lee y escribe números de hasta nueve cifras. Compara y ordena números de hasta nueve cifras. Lee y escribe números romanos. Interpreta gráficos de barras de dos y de tres características. Propiedades conmutativa TEMA 2 Reconoce y aplica las propiedades y asociativa de la suma. SUMA Y RESTA conmutativa y asociativa de la suma. Cálculo de sumas y restas DE NÚMEROS Calcula sumas y restas con paréntesis. con paréntesis. NATURALES Comprueba con una suma si una resta Estimación de sumas y está bien hecha. restas. Problemas. Averigua las cifras que faltan en sumas y Representación de datos restas. en gráficos de barras. Resuelve problemas de dos o más operaciones. Representa datos en un gráfico de barras. Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. Reconocer y aplicar la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma y de la resta. Calcular multiplicaciones con ceros intermedios. Resolver e inventar problemas de varias operaciones. Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva de la multiplicación. Multiplicación con ceros intermedios. Estimación de productos. Problemas. Construcción de cuadriláteros. TEMA 3 MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES Reconoce y aplica las propiedades conmutativa y asociativa de la multiplicación. Reconoce y aplica la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma y de la resta. Calcula multiplicaciones con ceros intermedios. Resuelve e inventa problemas de varias operaciones.

Calcular divisiones de una, dos o tres cifras. Conocer y aplicar la relación entre los términos de una división exacta y de una división entera. Aplicar la propiedad fundamental de la división exacta. Resolver e inventar problemas de varias operaciones. Programación de quinto curso área de Matemáticas PRIMER TRIMESTRE (continuación) Cálculo de divisiones. TEMA 4 Prueba de la división. DIVISIÓN DE Propiedad fundamental de NÚMEROS la división. Problemas. NATURALES Calcula divisiones cuyo divisor es un número de una, dos o tres cifras. Determina si una división es exacta o entera. Comprueba que una división está bien hecha. Reconoce la propiedad fundamental de la división exacta y cómo varían el cociente y el resto de una división entera. Calcula divisiones suprimiendo ceros. Resuelve problemas de varias operaciones Identificar y trazar rectas, semirrectas y segmentos. Reconocer y trazar rectas paralelas y perpendiculares. Medir y trazar ángulos con el transportador. Identificar ángulos consecutivos y adyacentes. Relacionar giros de cuarto de vuelta y los ángulos que determinan. Rectas paralelas y rectas perpendiculares. Medida y trazado de ángulos. Ángulos consecutivos y adyacentes. Ángulos y giros TEMA 5 RECTAS Y ÁNGULOS Reconoce, define y traza rectas paralelas y perpendiculares. Mide y traza ángulos con el transportador. Reconoce ángulos consecutivos y adyacentes. Relaciona giros y los ángulos que determinan. Determina la posición de una figura después de girar.

Programación de quinto curso área de Matemáticas SEGUNDO TRIMESTRE OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPO RA. Interpretar y representar gráficamente Lectura y escritura de TEMA 6 fracciones. fracciones. FRACCIO Leer y escribir fracciones. Fracción de un NES Calcular la fracción de un número. número. Resolver situaciones de repartos en partes Comparación de iguales. fracciones con la Comparar fracciones con la unidad. unidad. Calcular el número equivalente a una fracción. Número natural equivalente a una fracción. OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPO RA. Comparar fracciones de igual numerador o de Comparación de TEMA 7 igual denominador. fracciones de igual SUMA Y Sumar y restar fracciones de igual numerador o RESTA denominador. denominados. DE Resolver problemas de suma o resta de Suma y resta de FRACCIO fracciones de igual denominador. fracciones de igual NES Calcular fracciones equivalentes a una denominador. fracción dada. Problemas. Sentir interés por descubrir y utilizar las Fracciones fracciones en la vida diaria y operar con ellas equivalentes. OBJETIVOS CONTENIDOS TEMPOR Identificar polígonos regulares e irregulares. Calcular el perímetro de un polígono. Calcular los triángulos según sus lados y sus ángulos. Clasificar los cuadriláteros y los paralelogramos. Polígonos regulares e irregulares. Clasificación de triángulos y cuadriláteros. Simetría y traslación A. TEMA 8 FIGURAS PLANAS SIMETRÍ AS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpreta y representa gráficamente fracciones. Lee y escribe fracciones. Calcula la fracción de un número. Calcula qué fracción de unidad le corresponde a cada persona en un reparto en partes iguales. Reconoce las fracciones mayores, iguales y menores que la unidad. Calcula el número natural equivalente a una fracción. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Compara fracciones de igual numerador o denominador. Suma y resta de fracciones de igual denominador. Resuelve problemas de suma o resta de fracciones de igual denominador. Reconoce gráficamente fracciones equivalentes. Calcula fracciones equivalentes a una fracción dada. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Define y reconoce los polígonos regulares. Calcula el perímetro de un polígono. Clasifica los triángulos. Clasifica los cuadriláteros y, dentro de ellos, reconoce y nombra cada tipo de paralelogramo. Traza triángulos y cuadriláteros determinados.

Trazar triángulos y cuadriláteros determinados. Trazar la figura simétrica a otra respecto de un eje. de figuras sobre cuadrícula. Dibuja la figura simétrica a otra respecto de un eje. Programación de quinto curso área de Matemáticas SEGUNDO TRIMESTRE (Continuación) Reconocer las unidades decimales y sus equivalencias. Escribir las unidades decimales. Leer, escribir y comparar números decimales. Escribir un número decimal en forma de fracción decimal, y viceversa. Leer, escribir y calcular porcentajes. Unidades decimales y fracciones decimales. Lectura, escritura y comparación de números decimales. Cálculo de porcentajes. Problemas. TEMA 9 DECIMALES. PORCENTAJES Reconoce las unidades decimales y sus equivalencias. Escribe las unidades decimales en forma de fracción y de número decimal. Lee, escribe y compara números decimales. Escribe un número decimal en forma de fracción decimal y viceversa. Lee, escribe y calcula porcentajes. Sumar y restar números decimales. Multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros y por un número natural. Dividir un número natural o decimal por la unidad seguida de ceros. Resolver problemas con decimales. Suma y resta de números decimales. Multiplicación de un número decimal por un número natural. Multiplicación y división por la unidad seguida de cero. TEMA 10 OPERACIONE S CON DECIMALES Suma y resta números decimales. Multiplica un número decimal por 10, 100, 1.000 Multiplica un número decimal por uno natural. Divide un número natural o decimal por la unidad seguida de ceros. Resuelve problemas con decimales.

Programación de quinto curso área de Matemáticas TERCER TRIMESTRE Reconocer cuándo un juego es de azar. Identificar los resultados posibles en un juego de azar. Calcular la probabilidad de un suceso. Comparar la probabilidad de varios sucesos. Calcular la media aritmética de varios datos. Determinar la moda de varios datos. Juegos de azar. Resultados posibles. Probabilidad y fracciones. Comparación de probabilidades. Media y moda de un conjunto de datos. TEMA 11 AZAR Y PROBABILIDA DES Reconoce y nombra ejemplos de juegos de azar. Expresa los resultados posibles de un juego. Determina la probabilidad de un suceso. Compara la probabilidad de varios sucesos. Calcula la media aritmética de varios datos. Determina la moda de varios datos. Identificar unidades de medida de tiempo. Leer y escribir la hora en relojes. Realizar cálculos de tiempos transcurridos. Conocer y aplicar la equivalencia entre horas, minutos y segundos. Estimar el tiempo que se emplea en una actividad. Identificar las monedas y los billetes. Resolver problemas con unidades de tiempo y dinero Unidades de medida de tiempo. Lectura de las horas del reloj. Horas, minutos y segundos. Calculo y problemas. Monedas y billetes. Cálculo y problemas. TEMA 12 UNIDADES DE TIEMPO. MONEDAS Lee y escribe la hora en relojes. Calcula cuántos minutos o segundos son un determinado número de horas y minutos o de minutos y segundos, y viceversa. Estima el tiempo empleado en realizar una actividad. Calcula cantidades de dinero con monedas y billetes. Resuelve problemas con unidades de tiempo y dinero. Identificar el metro como unidad de longitud. Identificar los múltiplos y submúltiplos del metro, sus abreviaturas y su relación con el metro. Realizar transformaciones de una unidad a otra. Estimar la longitud de objetos y distancias. Resolver problemas con cambios de unidad. Múltiplos y submúltiplos del metro. Relaciones. Cambios de unidades. Estimación de longitudes. Problemas. TEMA 13 UNIDADES DE LONGITUD Nombra los múltiplos y submúltiplos del metro, sus abreviaturas y la relación de cada uno con el metro. Realiza transformaciones de una unidad a otra. Escribe en una unidad longitudes expresadas en dos o más unidades. Estima la longitud de objetos y distancias. Resuelve problemas con cambios de unidad.

Programación de quinto curso área de Matemáticas TERCER TRIMESTRE (Continuación) Múltiplos y submúltiplos TEMA 14 del litro. Relaciones. UNIDADES Múltiplos y submúltiplos DE del gramo. Múltiplos del CAPACIDAD Y kilogramo. MASA Cambios de unidad. Problemas. Identificar los múltiplos y submúltiplos del litro y del gramo, sus abreviaturas y equivalencias. Realizar transformaciones de una unidad de capacidad o de masa a otra. Estimar la capacidad o la masa de objetos cotidianos. Resolver problemas con cambios de unidad. Nombra los múltiplos y submúltiplos del litro y del gramo, sus abreviaturas y la relación con ellos. Nombra los múltiplos del kilogramo, sus abreviaturas y la relación con él. Realiza transformaciones de una unidad de capacidad o de masa a otra. Resuelve problemas con cambios de unidad. Medidas de superficie con TEMA 15 un cuadrado de unidad. UNIDADES Unidad de superficie: cm 2 DE, dm 2, m 2. SUPERFICIE Área del cuadrado y del rectángulo. * Medir la superficie de una figura utilizando como unidad de medida un cuadrado. * Identificar las unidades de superficie. * Realizar transformaciones de unas unidades de superficie a otras. * Calcular el área de figuras. * Calcular el área de cuadrados, de rectángulos y de figuras que se descompongan en ellos. Determina el área de una figura utilizando como unidad el cuadrado de una cuadrícula. Reconoce las unidades de superficie. Calcula el perímetro y el área de cuadrado y rectángulos. Calcula el área de un polígono descomponiéndolo en cuadrados y rectángulos.