ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE LATIN Y GRIEGO

Documentos relacionados
LA AVENTURA DEL CAMINO, ENTRE ARTE Y NATURALEZA

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÍNIMOS 1º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- CURSO

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

PROGRAMA AULA DE PATRIMONIO

MF1002_2: Inglés profesional para actividades comerciales

ANEXO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTION DE LA CALIDAD Y DE LA SEGURIDAD E HIGIENE ALIMENTARIA 1º DEL CFGS DIRECCIÓN DE COCINA

Literatura e interpretación de la Guitarra Flamenca.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE TAMAULIPAS SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN TABLA DE ESPECIFICACIONES PARA CONSTRUIR REACTIVOS

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 -

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FINAL. a los demás de la necesidad de mantener limpia la ciudad y respetar el mobiliario

NUEVOS RETOS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

TALLER DE: CULTURA E IDIOMA ÁRABE

PROGRAMA DE ESTUDIOS

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

Las herramientas de este pequeño taller que vas a encontrar en estas páginas son:

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Antonio Broncano García Noelia Toledo Pérez Belén Reina Berral Juan Manuel Gallardo Rodríguez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre

Alemán Nivel B1 100 HORAS ON-LINE CONTENIDOS. Nivel B1 - Curso I. o Unidad 1 - Lección 1, 2, 3 y 4 - Comprando la auto caravana perfecta

Metodología de trabajo para la creación de un sitio web. Servicio de Comunicación Digital

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES PROFESORES: DRª. JELENA FILIPOVIĆ, RAQUEL LOZANO PLEGUEZUELOS, ANA GARCÍA GUTIÉRREZ, LUIZA VALOŽIĆ.

Taller con Malena Martín. CONSTRUIMOS MATEMÁTICAS

IES Sancho III, el Mayor Tafalla FUENTE Cristina Prat Ostériz (Dpto. Educación Física) Eva Urdiain Jiménez (Dpto. Orientación) El deporte adaptado

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA: COMPETITIVIDAD EN LA EMPRESA

1º CICLO DE ESO PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO PARA MATERIAS INSTRUMENTALES INDICE

LA DISLEXIA. UN PROBLEMA COMÚN EN NUESTRAS AULAS

Ref. PL/FECYT/2015/ de junio de 2015

El curso, coordinado por la profesora Reyes Fiz Poveda, se divide en dos cuatrimestres en los que se impartirán ocho asignaturas.

Máster Universitario en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, Programas y Proyectos de Desarrollo

UNA CLASE EN EL ARCHIVO

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

Lengua castellana y Literatura Tercero de ESO Pilar Garrido Rivas Alberto Lorenzo Villanueva. Índice ASIGNATURA CURSO PROFESOR/A (ES/AS) Pág.

PROMOVIDO POR EL AYUNTAMIENTO DE JEREZ EN EL MARCO DEL PROGRAMA LIFE+ DE LA UNION EUROPEA.

LOS ORDENADORES PORTATILES en las CLASES de EDUCAIÓN FÍSICA.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

1.1 INSTRUCTIVO GUÍA DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Sujeto de los Derechos Humanos

LENGUAJES DE PROGRAMACION INFORMATICOS PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA 1

Summits ITSM. Buscando problemas: Técnicas para detección y análisis. José Luis Fernández. Alejandro Castro

GESTIÓN DE EMPRESAS EN EL MARCO INTERNACIONAL

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. GRUPO PROYECTO ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL

Conoce y aplica los principios básicos para la elaboración de propuestas de inversión, operación y administración de los recursos financieros.

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS

2014

Deficiencia mental: cuestiones básicas, II parte

Modelo de prácticas pre profesionales

Escuela de Trabajo Social NOMBRE DEL CURSO: EDUCACIÓN INICIAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Auxiliar de apoyo etapa infantil

RAMA DE CONOCIMIENTO

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

Programa de Doctorado en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Psicología del desarrollo en la infancia y la adolescencia Grado en Psicología

TÍTULO VI: RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

BASES DEL CONCURSO FIRST EDITION

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Técnicas Textiles. Estampación y Teñido

Guía Docente ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Cómo escribir el Trabajo Fin

Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Cartagena San Javier CENTROS DE SALUD RURAL

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2)

Guía Docente Auditoría

Plataforma de formación. Guía de navegación

GUÍA DE TRADUCCIÓN TRANSLATION GUIDE

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Plataforma de formación. Guía de navegación

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

65 HORAS. documentos. describe el. información. de la suite. Pág.1

LAS CUENTAS ANUALES EN EL NUEVO P.G.C.

PERFIL PROFESORADO UTILIZANDO HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS

TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO EN ESTUDIOS INGLESES POR LA UAM

Guía Docente 2015/2016

CSIT UNIÓN PROFESIONAL DENUNCIA EL GRAVE RECORTE EN FORMACIÓN A LOS DOCENTES DE LA CM

Guía del Curso. Módulo

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

Ficha 10. Título Módulo: LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTE LA DISCAPACIDAD SENSORIAL/MOTÓRICA / COGNITIVA

Transcripción:

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE LATIN Y GRIEGO NIVEL: 4º ESO MATERIA: Latín OBJETIVOS 1. Identificar y relacinar elements mrflógics, sintáctics y léxics de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de texts sencills. 2. Desarrllar ls hábits de rganización, trabaj y disciplina en el estudi, a partir de ls mecanisms de estructuración mental que implica el prces de análisis y traducción de texts latins. 3. Mejrar la lectura cmprensiva y la expresión ral y escrita mediante el cncimient del vcabulari y las estructuras gramaticales latinas. 4. Cncer el rigen y evlución de las lenguas rmances para valrar ls rasgs cmunes y la diversidad lingüística cm muestra de la riqueza cultural de ls puebls de Eurpa. 5. Utilizar las reglas fundamentales de evlución fnética del latín a las lenguas rmances e identificar palabras patrimniales, cultisms y expresines latinas en diferentes cntexts lingüístics. 6. Entender el significad del léxic cmún de rigen greclatin de la prpia lengua y cmprender vcabulari cult, científic y técnic a partir de sus cmpnentes etimlógics. 7. Reflexinar sbre ls elements frmales y las estructuras lingüísticas de las lenguas rmances cncidas pr el alumnad, a través de la cmparación cn el latín, mdel de lengua flexiva. 8. Cncer ls aspects relevantes de la cultura y la civilización rmanas, utilizand diversas fuentes de infrmación y diferentes sprtes, para identificar y valrar su pervivencia en nuestr patrimni cultural, artístic e institucinal. 9. Reflexinar sbre el prces de rmanización del nrte de la Península Ibérica y su huella en el patrimni de Cantabria. CONTENIDOS Blque 1. El sistema de la lengua latina. - Valración de la lengua latina cm principal vía de transmisión y pervivencia del mund clásic e instrument privilegiad para una cmprensión prfunda del sistema de las lenguas rmances. - El abecedari y la prnunciación del latín. Lectura de texts en latín y recncimient de términs transparentes. - El latín cm lengua flexiva. Ls cass y sus principales valres sintáctics. Recncimient de las

diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua latina y la de las lenguas mdernas utilizadas pr el alumnad. - Clases de palabras. La flexión nminal, prnminal y verbal. Recncimient de las categrías gramaticales de la flexión latina y cmparación cn ls elements flexivs de las lenguas actuales. Léxic latin más usual. - Las estructuras racinales básicas. La cncrdancia y el rden de palabras. Nexs crdinantes más frecuentes. Análisis mrfsintáctic, traducción de texts breves y sencills en lengua latina y retrversión de racines simples. Blque 2. La histria y evlución de la lengua latina. - El rigen y la evlución del latín. Clasificación de las lenguas indeurpeas. - La evlución fnética. Términs patrimniales y cultisms. Explicación de ls cambis fnétics más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz latina y evlución fnética diferente. - La aprtación léxica del latín a las lenguas mdernas n derivadas de él. Lectura de texts en lenguas n rmances e identificación en ells de términs de rigen latin. - Latín cult y latín vulgar. La frmación de las lenguas rmances. Diferenciación entre lengua hablada y escrita. Análisis de ls prcess de evlución de las lenguas rmances. Blque 3. La frmación de las palabras. - Cmpnentes greclatins en las lenguas rmances. Identificación de lexemas, sufijs y prefijs greclatins usads en la prpia lengua. Definición de palabras a partir de sus étims. - Curisidad pr cncer el significad etimlógic de las palabras e interés en la adecuada utilización del vcabulari. - El vcabulari de la ciencia y de la técnica. Recncimient de étims griegs y latins en las terminlgías específicas. - Curisidad pr cncer el significad etimlógic de las palabras e interés en la adecuada utilización del vcabulari. - Latinisms y lcucines latinas. Recncimient de las expresines latinas incrpradas a la lengua hablada y escrita. - Tpónims y nmbres de persna de rigen latin en Cantabria y España. Blque 4. Vías n lingüísticas de transmisión del mund clásic. - El marc gegráfic e históric de la sciedad rmana. Us de fuentes primarias y secundarias para cncer el pasad.

- Las institucines y la vida ctidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra perspectiva scicultural. Cmparación y análisis crític de las estructuras sciales y familiares. - Las huellas materiales de la rmanización. Observación directa e indirecta del patrimni arquelógic y artístic rman, en especial el de Cantabria, utilizand diverss recurss, incluids ls que prprcinan las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación. - Valración del papel de la Rma antigua en la histria de Occidente, respet pr la herencia de su patrimni arquelógic, artístic y literari e interés pr la lectura de texts de la literatura latina. - La mitlgía en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Recncimient de sus elements e interpretación de su significad. ASPECTOS CURRICULARES MÍNIMOS En relación cn ls texts prpuests el alumn deberá realizar crrectamente las siguientes actividades: analizar mrflógicamente analizar sintácticamente traducir En relación cn el léxic el alumn deberá realizar crrectamente las siguientes actividades: aplicar las reglas de evlución fnética a palabras latinas hasta llegar a la palabra patrimnial crrespndiente frmar familias léxicas cncer el significad de ls vcabls más frecuentes. En relación cn las expresines latinas más usuales el alumn deberá: cncerlas y usarlas adecuadamente En relación cn ls aspects culturales el alumn deberá: Cncerls de frma genérica y relacinarls cn la actualidad. COMPETENCIAS BÁSICAS (sól ESO) La materia de Latín cntribuye a la adquisición de las cmpetencias tal cm se expne a cntinuación: Cmpetencia en cmunicación lingüística. Cn ls cntenids de carácter cultural se cntribuye a la lectura cmprensiva de texts diverss y a la expresión ral y escrita. Cn el estudi de ls aspects mrfsintáctics de la lengua latina se va a cnseguir que el alumn adquiera un cncimient reflexiv de la gramática de la lengua materna y de tras eurpeas l que cntribuirá en mejrar tant la expresión ral y escrita. Pr tra parte, la práctica de la traducción y de la retrversión supne la reflexión y crrecta expresión de ls aspects frmales lingüístics fundamentalmente de las ds lenguas, el latín y el castellan.

Cn el cncimient de ls prcedimients para la frmación de las palabras y ls fenómens de evlución fnética se pretende la ampliación del vcabulari básic y, pr tant, se ptencia la habilidad para utilizar el lenguaje cm instrument de cmunicación. A ell cntribuirá también el estudi de las etimlgías greclatinas. Cmpetencia matemática. Aunque n vams a trabajar cn númers y peracines matemáticas, sí que cn la enseñanza del latín vams a trabajar el raznamient matemátic. Las actividades de mrfsintaxis y traducción cntribuyen a que el alumnad desarrlle la habilidad de interpretar y expresar claramente la infrmación recibida. Así mism n sól las actividades de mrfsintaxis y traducción sin también ls ejercicis sbre léxic (evlución fnética y etimlgías) supnen tener la habilidad para seguir determinads prcess de pensamient matemátic cm la inducción y la deducción. Cmpetencia en el cncimient y la interacción cn el mund físic. Cn el cncimient de la histria y evlución de la lengua latina se evidencia la variabilidad de las lenguas a través del tiemp y de ls diferentes ámbits gegráfics y sciales, así cm de la cmunicación intercultural que su cntact supne. Ese cncimient fmenta igualmente el interés y el respet pr tdas las lenguas, incluyend las antiguas y las minritarias, y el rechaz de ls esteretips basads en diferencias culturales y lingüísticas. El análisis e interpretación de mapas así cm la elabración de ejes crnlógics cntribuye a que el alumn tme cnciencia de la evlución del mund físic en el que vive, tant en el espaci cm en el tiemp. Tratamient de la infrmación y cmpetencia digital. Las actividades cn cntenid cultural cntribuirán al desarrll de esta cmpetencia desde ds punts de vista: pr una parte prque será necesari la recgida, selección y análisis de la infrmación, la aplicación de técnicas de síntesis,...; pr tra, prque la infrmación recgida será expuesta utilizand las TIC. También se utilizarán las TIC para la realización de actividades de cntenid mrflógic fundamentalmente. Cmpetencia scial y ciudadana. La cntribución de la materia a esta cmpetencia se establece desde el cncimient de las institucines y el md de vida de ls rmans cm referente históric de rganización scial, participación de ls ciudadans en la vida pública y delimitación de ls derechs y deberes de ls individus y de las clectividades, en el ámbit y el entrn de una Eurpa diversa, unida en el pasad pr la lengua latina. Paralelamente, el cncimient de las desigualdades existentes en esa sciedad favrece una reacción crítica ante la discriminación pr la pertenencia a un grup scial étnic determinad, pr la diferencia de sexs. Se fmenta así en el alumnad una actitud de valración psitiva de la participación ciudadana, la negciación y la aplicación de nrmas iguales para tds cm instruments válids en la reslución de cnflicts. También cntribuye al desarrll de esta cmpetencia la metdlgía empleada: participación del alumnad de frma activa, expniend y argumentand sus prpias ideas, saber escuchar las ideas de trs y aceptar rebatir, de frma justificada, las pinines de trs. Cmpetencia cultural y artística. La cntribución de la materia a esta cmpetencia se lgra mediante el cncimient del imprtante patrimni arquelógic y artístic rman y desarrlland el apreci y disfrute del arte, a la vez que se fmenta el interés pr la cnservación de ese patrimni. Asimism, prprcina referencias para hacer una valración crítica de creacines artísticas psterires inspiradas en la cultura y la mitlgía greclatinas, de ls mensajes difundids pr ls medis de cmunicación que, en muchs cass, tman su base icónica del repertri clásic. A su vez, cn el cncimient del mund clásic y su pervivencia se favrece la interpretación de la literatura psterir, en la que perduran temas, arquetips, mits y tópics, a la vez que se desarrlla el interés pr la lectura, la valración del carácter estétic de

ls texts y el amr pr la literatura. Cmpetencia para aprender a aprender. El estudi de la lengua latina cntribuye a la adquisición de esta cmpetencia en la medida en que prpicia la dispsición y la habilidad para rganizar el aprendizaje, favrece las destrezas de autnmía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de dats mediante la memrización y sitúa el prces frmativ en un cntext de rigr lógic. Cmpetencia para la autnmía e iniciativa persnal. La materia cntribuye a su adquisición en la medida en que se utilizan prcedimients que exigen planificar, evaluar distintas psibilidades y tmar decisines. El trabaj cperativ y la puesta en cmún de ls resultads implica valrar las aprtacines de trs cmpañers, aceptar psibles errres, cmprender la frma de crregirls y n rendirse ante un resultad inadecuad. En definitiva, aprta psibilidades de mejra y fmenta el afán de superación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Resumir el cntenid de texts traducids de autres clásics y mderns e identificar en ells aspects histórics culturales. Este criteri pretende cnstatar si el alumnad es capaz de cmprender el cntenid de un text, identificar acntecimients, persnajes y aspects de la civilización rmana, y relacinar ls dats del text cn referentes actuales. Cn este fin realizará esquemas y resúmenes de texts preferentemente histórics, insertará cmentaris en ls que utilice ls cncimients adquirids y hará una valración de ls mds de vida, cstumbres y actitudes de la sciedad rmana en cmparación cn ls de nuestras sciedades. 2. Distinguir en las diversas manifestacines literarias y artísticas de tds ls tiemps la mitlgía clásica cm fuente de inspiración y recncer en el patrimni arquelógic las huellas de la rmanización. Este criteri trata de cmprbar si se identifican ls principales elements de la mitlgía clásica y el patrimni arquelógic rman en diverss cntexts expresivs, texts literaris e icngrafía de cualquier tip, se cmprende su significad específic y se advierte su valr cm fuente de inspiración. Para ell realizará actividades de búsqueda en fuentes diversas, incluidas las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación, manifestará sus cncimients cmentand texts, mensajes imágenes de cntenid mitlógic referencia arquelógica. 3. Aplicar las reglas básicas de evlución fnética a étims latins que hayan dad rigen a términs rmances del vcabulari habitual y establecer la relación semántica entre un términ patrimnial y un cultism. Cn este criteri se pretende evaluar la capacidad para utilizar ls mecanisms de evlución fnética y analizar las diferencias de significad entre palabras de un mism rigen. A este fin, además de actividades de aplicación de las reglas evlutivas deducción de dichas reglas a partir de la cmparación cn el términ heredad, el alumnad deberá redactar cmpsicines pautadas en las que aparezcan términs patrimniales y cultisms previamente estudiads. 4. Identificar cmpnentes de rigen greclatin en palabras del lenguaje ctidian y en el vcabulari

específic de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentid etimlógic. Este criteri trata de cmprbar la capacidad de recncer ls frmantes griegs y latins en diferentes cntexts lingüístics y prducir definicines etimlógicas de términs ctidians, científics y técnics. Para ell, se prpndrán actividades en las que se recnzcan las variacines semánticas que aprtan ls distints afijs, manejand texts cn vcabulari específic de las materias estudiadas. 5. Recncer latinisms y lcucines usuales de rigen latin incrpradas a las lenguas cncidas pr el alumnad y explicar su significad en expresines rales y escritas. Este criteri pretende verificar si el alumnad identifica y cmprende las expresines latinas integradas en las lenguas mdernas y si es capaz de utilizarlas de manera cherente. Para la cnsecución de este criteri pdrá rastrear su emple en diferentes tips de texts, literaris, peridístics mensajes publicitaris, escrits en las lenguas que sn bjet de estudi, y realizar alguna cmpsición breve en la que se empleen cn prpiedad. 6. Recncer alguns tpónims nmbres de persnas de us muy frecuente en España y en Cantabria, cncer su significad y dar valr al hech mism de su repetición en lugares distantes. Cn este criteri se pretende cmprbar si el alumnad ha identificad uns cuants nmbres repetids, aunque cn variacines, y cnce las raznes de esa repetición y de las variables lingüísticas entre uns y trs. Se le prprcinarán texts antigus así cm dcuments mderns (esquelas, texts peridístics, guías telefónicas, etc.) 7. Recncer ls elements mrflógics y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y cmpararls cn ls de la prpia lengua y ls de tras lenguas mdernas. Cn este criteri se trata de cnstatar la cmpresión del funcinamient básic de la lengua latina y la capacidad de establecer analgías y diferencias cn elements y estructuras de su prpia lengua y de tras lenguas cncidas pr el alumnad. Además de las actividades que ayuden a fijar ls paradigmas latins, el alumnad pdrá mstrar su capacidad cmprensiva mediante la cmparación entre un text latin y su traducción, de manera que identifique las palabras invariables, ls distints mrfemas flexivs y las estructuras sintácticas de las ds lenguas. 8.Traducir texts breves y sencills y prducir mediante retrversión racines simples utilizand las estructuras prpias de la lengua latina. Este criteri intenta cmprbar si el alumnad ha asimilad las estructuras mrflógicas y sintácticas elementales de la lengua latina y si es capaz de recncerlas para realizar traduccines directas inversas de texts elabrads de escasa dificultad. Para ell se harán prácticas de análisis mrfsintáctic, traducción y retrversión en las que se evidencie la crrespndencia entre el análisis y la versión realizada. 9. Elabrar y expner, guiad pr el prfesr, un trabaj temátic sencill sbre cualquier aspect de la prducción artística y técnica, la histria, las institucines, la vida ctidiana en Rma. Este criteri intenta cnstatar la capacidad de buscar infrmación en fuentes diversas, rganizarla, situar crnlógicamente ls dats btenids, interpretar ls referentes clásics en cmparación cn sus crrespndientes del mund actual, redactar el resultad de frma rdenada y cherente, así cm expnerl ralmente cn fluidez y claridad, utilizand las tecnlgías de la infrmación y la cmunicación cm instrument preferente para la presentación, escrita y ral, del trabaj.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el aprendizaje de nuestrs alumns vams a seguir ls siguientes prcedimients de evaluación: La bservación: participación en clase en la realización de tareas. La calificación de exámenes en ls que se planteen cuestines ejercicis variads. La crrección de ejercicis individuales El análisis y crrección de trabajs de investigación. Ls cntenids de ls exámenes y ls ejercicis citads más arriba tendrán siempre cm referente ls criteris de evaluación ya que sn ls que indican el grad de aprendizaje que se espera que alcancen nuestrs alumns. Ls instruments para la evaluación del alumn que utilizarems serán: Las calificacines btenidas en ls exámenes ls ejercicis ls trabajs presentads utilizand las TIC u tras fuentes de infrmación las lecturas y cuestines sbre las mismas. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para cada una de las evaluacines se seguirán ls siguientes criteris: Las calificacines btenidas en ls exámenes (nrmalmente 2 pr trimestre; el últim examen se valrará un 60%): hasta un 50%. Ls ejercicis: hasta un 20% Ls trabajs presentads utilizand las TIC u tras fuentes: hasta un 15% Las lecturas y cuestines sbre las mismas: hasta un 15% Teniend en cuenta que en el desarrll de la materia, la cmplejidad va en aument, n debems valrar tdas las evaluacines cn el mism prcentaje. Pr tant para sacar la nta de la evaluación final se seguirán ls siguientes criteris: La 1ª evaluación valdrá un 20% de la nta ttal. La 2ª evaluación valdrá un 35 % de la nta ttal. La 3ª evaluación valdrá un 45% de la nta ttal. Si la nta resultante fuera menr de 5 el alumn deberá realizar un examen extrardinari que será plantead de acuerd a ls criteris de evaluación establecids: para superar la materia el alumn deberá sacar en el citad examen cm mínim un 5