Menstruación, más que un cambio físico

Documentos relacionados
Compartimos nuestros hallazgos acerca de la pubertad

A quiénes nos parecemos?

En qué estado se encuentran los materiales?

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

Percibimos las melodías y el ritmo de nuestra música

Planificamos y redactamos la presentación de nuestro álbum

Conocemos los juegos preferidos en el aula

Elaboramos nuestras infografías (primera parte)

La música que acompaña a los pregones

Revisamos la redacción de la presentación de nuestro álbum

PRIMER GRADO - UNIDAD 4 - SESIÓN 10. Olor a tradición. encia y Ambiente 1 o 2. Selecciona las gradillas, los tubos de ensayo, las cucharitas

Al son del cajón. Antes de la sesión. Materiales o recursos a utilizar

Planificamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Compartimos el mural de los derechos y responsabilidades

Hacemos un inventario de La tiendita

Escribimos la descripción de un animal

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Registramos datos en tablas simples

Escribimos el texto argumentativo Por qué cuidar y conservar el ambiente donde vivimos?

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Elaboramos el cartel de responsabilidades

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

Qué necesitan las plantas para crecer? (continuación)

Compartimos nuestra historia familiar

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

Plantas y animales nativos del Perú en nuestra localidad

Qué comidas son típicas en la comunidad?

Revisamos nuestro díptico sobre el cuidado del ambiente

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al problema de la acumulación de basura en la localidad?

Leemos a través del docente Las 3 Rs (Segunda parte)

Preparamos un guion de entrevista para conocer las costumbres de mi comunidad

Escribimos un poema para nuestra familia

Escribimos un lema que nos identifique como equipo

Costumbres y tradiciones: un mundo de formas, luces y colores

Qué costumbres conservamos en nuestras familias?

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Remodelando la casa con nuestros ahorros

Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones

Conocemos el número que continúa

Cambios en los materiales

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

Representamos patrones aditivos hasta 20

Hacemos una línea de tiempo sobre nuestra Historia Nacional

Los ecosistemas en nuestra localidad

Estimamos el costo de las cometas (Primera parte)

Escribimos un texto descriptivo sobre un lugar interesante de nuestra región

Resolvemos problemas de división descomponiendo

Aprendemos a dividir descomponiendo

Qué cambios hubo hasta hoy en el vestido y la vivienda?

Leemos un texto narrativo

Aprendemos a hacer mediación para manejar conflictos

Medimos recorridos mediante pasos y con los pies

Elaboramos moños para decorar los premios

Duración: 2 horas pedagógicas

Leemos Compartiendo en familia!

Resolvemos problemas de comparación 2

Resolvemos problemas avanzando y retrocediendo

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Utilizamos diferentes formas para medir

Escribimos noticias sobre nuestros derechos!

Jugamos en el Banco e identificamos patrones

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

Pintamos la pared usando patrones

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

Calculamos mentalmente (2)

Analizamos el impacto de nuestras decisiones de gasto en nuestra vida y en la de nuestra familia

Elaboramos un cartel de asistencia

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Juguemos a leer rimas

Es posible convivir sin conflictos?

Una carta para invitar a nuestras familias!

Elaboramos nuestro diccionario ecológico

Los elementos naturales y sociales de nuestra localidad

Es la diversidad cultural una oportunidad para vivir mejor?

Cuántas formas hay en nuestro entorno?

Cómo nos sentimos? Materiales o recursos a utilizar

Resolvemos problemas de producción agrícola con fracciones

Releemos la receta sobre el plato típico

Reconocemos la cultura viva de nuestra región

Leemos portadas de periódicos

Lindos diseños para aprender sobre simetría

Un calendario para nuestra aula!

Comunicamos información a través de pictogramas

Repartimos para sembrar nuestros productos

La energía en la vida diaria, cuáles son sus manifestaciones?

Ahorramos el agua si la usamos con responsabilidad

Nuestras diferencias nos ayudan a crecer: resolución de conflictos

Conocemos sobre el uso del agua en nuestra historia

Promovemos el derecho a la salud en la campaña Reciclando ando

Nos organizamos para leer obras interesantes

Encontrando patrones en los objetos que nos rodean

Elaboramos nuestras metas personales, para una mejor convivencia

Filas y columnas para multiplicar

Transcripción:

QUINTO Grado - Unidad 2 - Sesión 07 Menstruación, más que un cambio físico En esta sesión los estudiantes aprenderán y serán capaces de explicar que el ciclo menstrual es un proceso cíclico y fisiológico que se da en el organismo de las mujeres desde de la pubertad, y que es indispensable para la producción de gametos femeninos u óvulos. Antes de la sesión Lee el texto Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia ubicado en el siguiente enlace: http://goo.gl/ojez6d Prepara una imagen grande (lo suficiente como para que se distinga fácilmente) de la persona en dos etapas de su vida: niñez y pubertad. Revisa la página 47 del libro Ciencia y Ambiente 5. Materiales o recursos a utilizar Imágenes. Plumones. Papelotes. Tarjetas de cartulina. Hojas (Anexo 1). Libro Ciencia y Ambiente 5. 77

Competencia(s), capacidad(es) e indicador(es) a trabajar en la sesión COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Área curricular de Ciencia y Ambiente Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Da razones para indicar que el ciclo menstrual es un proceso cíclico y fisiológico en el cual se desarrollan los gametos femeninos u óvulos. Momentos de la sesión 1. INICIO 15 minutos Da la bienvenida a los estudiantes y organízalos en grupos de cuatro integrantes por medio de una dinámica sencilla. Seguidamente, preséntales imágenes en las que se vean personas de ambos sexos en la etapa de la niñez y en la etapa de la pubertad, y plantea las siguientes preguntas: qué cambios físicos se dan entre una etapa y la otra?; qué diferencias hay entre varones y mujeres?, cuáles son los órganos sexuales que los distinguen?; qué funciones realizan estos órganos? Luego de escuchar las respuestas dadas por los estudiantes, realiza la siguiente pregunta: cuál es el cambio más relevante que ocurre en el organismo de las mujeres en la etapa de la pubertad? Bríndales unos minutos para que respondan en sus grupos. Luego pide que te den sus respuestas. Escúchalas y anótalas en la pizarra. Centra la atención de la clase en las ideas que están relacionadas con la menstruación. Comunica el propósito de la sesión: hoy van a comprender y explicar cómo funcionan los órganos sexuales femeninos, cómo ocurre el ciclo menstrual y el proceso cíclico y fisiológico indispensable para la producción de gametos femeninos u óvulos. 78

Recuerda a los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable y aprender más y mejor: Normas de convivencia Levantar la mano para pedir la palabra. Respetar la opinión de los demás. 2. DESARROLLO 65 minutos Situación inicial Luego de oir las respuestas a la preguntas iniciales dadas por los estudiantes, plantéales esta nueva interrogante: qué es la menstruación? Indica a los niños y las niñas que tendrán unos minutos para contestar en forma grupal. Para ello entrega a cada grupo una tarjeta A5 de color. Cuando hayan escrito sus respuestas, pide que peguen la tarjeta en la pizarra. Seguidamente, solicítales que abran sus libros Ciencia y Ambiente 5 en la página 47 y que busquen información sobre la menstruación. Pídeles que lean el texto en silencio. Indícales que cuando finalicen la lectura, deben comentar en el grupo la información encontrada acerca de la menstruación. Entrega una segunda tarjeta de color a cada grupo y pídeles que escriban la información que encontraron. Indica a los estudiantes que peguen sus respuestas grupales al lado de las que pusieron anteriormente. Prepáralos para la lectura de sus respuestas con esta pregunta: qué información encontraron cuando revisaron su libro de texto? En seguida, lee sus respuestas y subraya la palabra sangrado si la encuentras en alguna de las tarjetas. A partir de la palabra sangrado, ayúdalos a construir la siguiente idea: la menstruación es el momento del ciclo menstrual en el que se produce un sangrado vaginal, producto del desprendimiento del endometrio (la mucosa que cubre internamente al útero) siempre que no se haya implantado un óvulo fecundado. 79

Planteamiento del problema Realiza a los estudiantes las siguientes preguntas: Será lo mismo la menstruación que el ciclo menstrual?, cuál es la diferencia? Qué es el ciclo menstrual?, qué sucesos ocurren en él? Planteamiento de hipótesis Brinda a los equipos unos minutos para que conversen, lleguen a algunos acuerdos y escriban sus respuestas (pueden utilizar hojas bond o tarjetas de cartulina; una tarjeta para cada respuesta). Mientras tus estudiantes dialogan acerca de las posibles respuestas a las preguntas, retira todo lo que hay en la pizarra y escribe el ella las últimas preguntas que les planteaste. Luego acompaña y monitorea el trabajo de cada grupo. Cuando terminen, indícales que peguen sus tarjetas en la pizarra debajo de cada pregunta. Si encuentras respuestas erróneas o que no tienen coherencia respecto de las preguntas, pide al grupo responsable que las vuelva a formular. Elaboración del plan de indagación Señala a los estudiantes la diversidad de respuestas que han brindado. Luego realiza la siguiente pregunta: qué deben hacer para comprobar si sus respuestas son adecuadas? Oriéntalos acerca de la búsqueda de información en diversas fuentes. Escucha las alternativas que te dan e indícales que una de las fuentes de información es el libro de Ciencias y Ambiente 5. Además, si en el aula se cuenta con libros que toquen el tema de interés, motívalos a emplearlos. Análisis de resultados y comparación de la hipótesis Pide a tus estudiantes que abran su libro Ciencia y Ambiente 5 y que lean el apartado Ciclo menstrual ubicado en la página 47. Cuando hayan concluido la lectura, realiza las siguientes preguntas: de qué se habla en el texto?, qué se dice de ello?, qué idea o ideas importantes podemos rescatar? 80

En forma individual: A partir de los comentarios de las preguntas anteriores, solicita a los estudiantes que escriban en sus cuadernos una síntesis de lo que han entendido de la lectura. Recuérdales que la síntesis o resumen debe estar en relación con las ideas más importantes que se han comentado. En grupos de trabajo: Plantea las siguientes actividades para los grupos: 1. Definir a qué se llama ciclo menstrual. 2. Organizar la información sobre las etapas del ciclo menstrual en el cuadro del Anexo 1. Indica a los grupos que si encuentran algún gráfico o tabla en el libro, deben explicar qué entienden sobre ello. Puedes guiarte de este cuadro para verificar el trabajo de tus estudiantes: Qué se produce? Óvulo Endometrio (mucosa interna del útero) Trompas de Falopio Etapas del ciclo menstrual Del día 1 al 5 Del día 6 al 13 El día 14 Del día 22 al 28 La menstruación. --- El endometrio se desprende. Un nuevo óvulo madura en el ovario. El endometrio se regenera. La ovulación. El óvulo sale del ovario hacia las trompas de Falopio. Está apto para ser fecundado. --- --- --- --- El óvulo llega al útero. El endometrio se engrosa. Permiten el paso del óvulo del ovario al útero. Acompaña permanentemente el trabajo de cada grupo. Cuando los grupos hayan concluido el trabajo, pídeles que, a partir de lo realizado, contrasten sus hipótesis iniciales y vuelvan a responder en forma grupal, y en un papelote, las siguientes preguntas: Será lo mismo la menstruación que el ciclo menstrual?, cuál es la diferencia? Qué es el ciclo menstrual?, qué ocurre en él? 81

Pega en la pizarra las tarjetas con sus primeras respuestas y ayuda a los grupos a contrastarlas con las respuestas finales elaboradas a partir de la información encontrada. Argumentación Pide a cada grupo que explique en forma colectiva lo que ha entendido. Sus respuestas finales deben ser presentadas a todos sus compañeros. Pueden hacer un cuadro comparativo como este: Ciclo menstrual y menstruación Será lo mismo menstruación que ciclo menstrual? Cuál es la diferencia? Respuesta inicial: Qué es el ciclo menstrual? Qué sucesos ocurren en él? Respuesta inicial: Respuesta final: Respuesta final: Luego de la presentación de cada grupo, realiza la siguiente pregunta a los demás estudiantes: están de acuerdo con el comentario del grupo?, por qué? Comunicación Escribe en la pizarra las siguientes preguntas: qué es la menstruación?, qué es el ciclo menstrual?, qué sucesos ocurren en él? Conjuntamente, tú y tus estudiantes elaboren una única respuesta para cada pregunta y pide que luego las escriban en sus cuadernos. 82

3. CIERRE (valoración del aprendizaje) 10 minutos Presenta a los estudiantes las ideas más importantes del tema trabajado en esta sesión: La menstruación forma parte del ciclo menstrual. La menstruación no es una enfermedad; sin embargo, puede causar algunos malestares. El ciclo menstrual es un proceso fisiológico que da lugar a la formación y maduración de los gametos femeninos u óvulos dentro de uno de los ovarios de la mujer. Dentro del ciclo menstrual puede ocurrir el embarazo. Una mujer que ya menstrua puede quedar embarazada. Promueve en los estudiantes la reflexión de todo lo trabajado y aprendido, empleando las siguientes preguntas: qué aprendí hoy?, qué actividades han sido más importantes para lograr mi aprendizaje?, cuáles eran mis saberes previos respecto al tema?, cómo he indagado y para qué me ha servido esta indagación? 83

Anexo 1 Quinto Grado Nombre y apellido: Fecha: 1. Después de leer la página 47 del texto de Ciencia y Ambiente 5, responde la siguiente pregunta: qué es el ciclo menstrual? 2. A partir de la información presentada en el texto sobre el ciclo menstrual, completa el siguiente cuadro: Qué se produce? Etapas del ciclo menstrual Del día 1 al 5 Del día 6 al 13 El día 14 Del día 22 al 28 Óvulo Endometrio (mucosa interna del útero) Trompas de Falopio 3. Ordena las imágenes enumerándolas del 1 al 4 según lo que ocurre en los órganos internos del sistema reproductor femenino durante las etapas del ciclo menstrual. 84