4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

Documentos relacionados
1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

6. LEONARDO DA VINCI

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PERIÓDICOS LITERARIOS

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Guía docente Título superior de diseño

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

Propósitos por Ciclos

Lograr la excelencia. Proyecto Aula3D de Lengua castellana y Literatura ESO Y BACHILLERATO. Contenidos y competencias. Actividades competenciales

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Elaboración de una campaña de tráfico

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

SEMANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA LEAMOS JUNTOS

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

El debate en el Aula

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Las actividades que se proponen son muy útiles ya que facilitan al alumno el desarrollo y la adquisición de las Competencias básicas.

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Fichas TIC: Las imágenes y sus usos Secundaria: segundo grado. Del portal Aprender a Aprender con TIC a tu aula

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías en Educación

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

Nombre de la ficha TIC: Mi primer experimento. Primaria: primer grado

Multimedia Educativo

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

"Competencias, Nuevas. Metodologías y Evaluación"

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

nuestro COLEGIO NARVAL

CREATIVIDAD E INNOVACION.

ESCOLARIZACIÓN

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL BACHILLERATO CURSO

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

JUSTIFICACIÓN competencias

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

DOCUMENTO INDIVIDUAL DE ADAPTACIÓN CURRICULAR (DIAC)

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Nuevas tecnologías de información y comunicación

DIRECTOR DE ENSEÑANZA PREESCOLAR 3

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. [Seleccionar fecha] PROFESOR VIRTUAL LECCIÓN 7 OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

La ley y las competencias profesionales en baloncesto.

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

CALIDAD DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

4º ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. Curso LOMCE I.E.S. G. TORRENTE BALLESTER

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

El denominador común de los proyectos a realizar debería estar inspirado en estos principios:

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

TIC2.0: Aplicación en el Aula

Transcripción:

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD La mitología clásica en la literatura, la pintura y la música. Nivel educativo sugerido Responsable 5º 6º Primaria ESO Bachillerato CARÁCTER DE LA TAREA MATERIA El profesor de una materia organiza la actividad, el proyecto o la tarea. Ese profesor es el encargado de diseñar las actividades, las estrategias, la metodología y la difusión de las actividades realizadas. Tiene libertad para abordar la actividad asociada a su materia, sea cual sea su naturaleza. INTERDISCIPLINAR TRABAJO POR PROYECTOS Participan distintas materias con diversas actividades por lo que es proclive a usar una metodología basada en el trabajo por proyectos o tareas. Cada materia propondrá una tarea a los alumnos que, sumada, a la del resto de participantes, conformarán un proyecto conjunto. En esta actividad, podrían participar profesores de CCSS (un mito puede haberse desarrollado en una zona geográfica, o dar explicación del nacimiento de una ciudad, un paraje, un accidente geográfico), Lengua 1

y Literatura (estudio de la literatura que ha desarrollado algún mito de la literatura clásica, desde la antigüedad grecolatina hasta la actualidad), Música (la música que ha utilizado algún mito clásico para su composición), Filosofía (el concepto del mito y el paso al logos, la historia de la mitología y su repercusión en la cultura occidental), EPV(las representaciones plásticas de algún mito clásico), por ejemplo. CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS Si el centro es bilingüe y desarrolla el Currículum Integrado de las Lenguas, esos profesores pueden tomar este asunto como tópico o foco de atención y desarrollar actividades, desde las materias y lenguas implicadas, para acercar la dimensión de un mito clásico nacido en la antigüedad que ha traspasado fronteras artísticas y nacionales. 2

INTRODUCCIÓN GENERAL Finalidad de la actividad y sugerencias didácticas La actividad propuesta pretende acercar el nacimiento, la evolución y las influencias posteriores en la literatura, la música y la pintura de la mitología clásica grecolatina nacido en nuestra tradición, la mitología clásica a través de las artes. La repercusión de la mitología, en todas sus variantes, se ha convertido en un clásico escolar, desde su génesis no ha dejado de fascinar a artistas y autores de todas las disciplinas artísticas de todos los tiempos, por este motivo, consideramos que una actividad centrada en cualquiera de los mitos clásicos puede ofrecer mucho rendimiento pedagógico y una oportunidad única de acercar la lectura de los clásicos a los alumnos. En este sentido, la actividad incita a la investigación y la recopilación personal, al trabajo coordinado en equipo, así como a la interdisciplinaridad entre literatura, música y pintura, por lo que el formato del Trabajo por Proyectos es quizás el más adecuado para abordar esta actividad del programa. Sea cual sea el método de exposición final, invitamos a que los profesores implicados realicen una buena recopilación de textos diversos, imágenes, audios, pinturas, representaciones artísticas variadas que pivoten sobre uno de los mitos grecolatinos que consideréis más oportunos. Con respecto a la mitología griega debemos decir que aparece explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en las artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas votivas. Así las cosas, los mitos griegos tratan de explicar los orígenes del mundo y de detallar las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. En su origen, fueron difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega. Por su parte, la mitología romana extrae y adapta para sí concepciones religiosas y culturales de los países de la cuenca mediterránea: en primer lugar de Grecia, pero también de Egipto, Frigia o Siria. Aunque los romanos son un pueblo religioso, sus dioses son, ante todo, los dioses son útiles y se espera de ellos acción y eficacia. Así encontramos dioses cómo Fontus (o Fons), dios de las fuentes y manantiales, Flora, diosa de los árboles, Pomona, que vela sobre los frutos, o incluso Fides, personificación de la palabra dada. En el Imperio romano, se adora a dioses como Faunus, un antiguo dios protector de los rebaños y de los pastores, o Terminus, guardián de los límites de los campos. Por su parte, las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos de la Ilíada y la Odisea, sugeridos en otra actividad, se fijan en sucesos en torno a la 3

Guerra de Troya; dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. También se conservaron mitos en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C., en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico y en textos de la época del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias. Mostramos, a continuación, una tabla de equivalencia entre la mitología romana y griega más destacada: (Fuente:http://miguel-luna-invernal.blogspot.com.es/2012/07/dioses-yrosas.html) 4

De entre todos estos personajes mitológicos, os invitamos a que investiguéis sobre aquellos que han sido trabajados desde la literatura, la pintura y la música tal que el mito de Orfeo, el Fauno, Ulises, Helena, los Planetas que han sido representada en las artes plásticas tanto como en la propia literatura. Por tanto, nos situamos, sin duda, ante una actividad abierta a las creatividad de los participantes y que puede cristalizar en distintas formas dependiendo, igualmente, del contexto geográfico en que esté nuestro centro educativo. Dado el carácter abierto, la coordinación entre los departamentos del área lingüística pueden coordinarse a favor de un trabajo transversal sobre un asunto que existe en todos los países con evolución artística. Sugerencias didácticas a) Realizar un Trabajo por Proyectos en torno a la mitología clásica. b) Desplegar tableros multimedia como Padlet con imágenes, archivos sonoros, textos y vídeos relativos al mito. c) Incorporación de los textos, música y pinturas y trabajos seleccionados a las redes sociales, Twitter o Facebook, con fragmentos señeros de los mismos y con la creación de etiquetas, como #clasicosescolaresmitología en la red. d) Grabación de podcast con pasajes señeros de alguna de las obras de mitológicas con música que igualmente trabaje el mito. A estas sugerencias podéis sumar cualquier otra actividad que se plantea en el programa. 5

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD 1. Conocer y valorar la existencia de la mitología clásica, como fundamento de la creación de clásicos escolares de todos los tiempos a través de sus creaciones literarias, musicales y pictóricas. 2. Conocer las raíces culturales y clásicas de nuestra literatura, pintura y música gracias a la interdisciplinaridad artística y cultural. 3. Entender las relaciones de culturas y artísticas entre distintas disciplinas y su enriquecimiento. 4. Leer y disfrutar con la lectura de los textos que han recreado la mitología clásica, así como de otras obras artísticas. 4. Trabajar en equipo, fomentar el trabajo cooperativo, multidisciplinar utilizando las herramientas TIC y la coevaluación de los alumnos. 5. Difundir los trabajos realizados con los recursos digitales. COMPETENCIAS CLAVE 1 CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARTICIPANTES En esta sección consignamos qué profesores serán los implicados y qué materias y actividades desarrollarán con respecto a la actividad. PROFESORES MATERIAS Y ACTIVIDADES GRUPOS 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas. 6

CONEXIÓN CURRICULAR (Primaria) Área de Lengua castellana y Literatura. Tercer Ciclo 2. Bloques de contenidos Contenidos Criterios de evaluación Competencias O. área y etapa BLOQUE 1 1.6 3.2 1.9 3.4 2.1 3.8 BLOQUE 2 2.5 3.6 2.7 3.9 2.8 3.7 BLOQUE 3 3.4 3.10 5.1 BLOQUE 5 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 3.14 2 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para el área de Lengua castellana y Literatura en Tercer Ciclo. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. La concreción curricular es la siguiente: LOE, LOMCE; RD ; ORDEN ECD 65/ y Orden de Andalucía. Esta propuesta parte de la Orden ECD/65. 7

CONEXIÓN CURRICULAR (Secundaria) Lengua castellana y Literatura. 3 O. ETAPA B E H J L C. CLAVE CONTENIDOS CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x x x x 1º Ciclo ESO Bloque 4. Educación Literaria. -Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. -Introducción a la literatura a través de los textos. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos. CRIT. EVAL. Criterio relacionado con el contenido 1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. 7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Estándares conectados con los criterios. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. 7.2 Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos. 3 Te ofrecemos un ejemplo de conexión curricular para la materia de Lengua castellana y Literatura. Si perteneces a otra área puedes utilizar este modelo para realizar y extraer aquellos elementos curriculares que se desarrollan en la actividad. 8

ACTIVIDAD DE CARÁCTER INTERDISCIPLINAR O CURRÍCULUM INTEGRADO DE LAS LENGUAS LENGUA CCSS FRANCÉS O. ETAPA Cada materia escoge los objetivos de la etapa que considere.. CL Marcamos las competencias que vamos a desarrollar con la actividad. CMCT CD C. CLAVE CAA CSC CSIEE CCEC CRIT. EVAL. ESTÁNDARES CONTENIDOS ACTIVIDADES CONCRETAS Al igual que en la ficha anterior, establecemos los criterios de evaluación Con ellos, los estándares y los contenidos. Detallamos qué actividad propone cada materia. METODOLOGÍA TEMPORIZACIÓN. RECURSOS. Una breve explicación de la metodología escogida para la actividad. Indicamos el número de sesiones y los recursos. 9

AGRUPAMIENTO. TEMPORIZACIÓN. MATERIALES. Como hemos apuntado al comienzo de la actividad, sugerimos distintas metodologías, establecidas en nuestro programa, para el desarrollo de las actividades; dependiendo de la metodología seleccionada, podremos agrupar a los alumnos de una u otra forma y organizar la evolución, presentación y evaluación de la misma. Puedes realizar un Trabajo por Proyectos siguiendo las indicaciones que te ofrecemos en el material de apoyo o bien puedes optar por una de las propuestas que te concretamos en el material de Procedimiento de apoyo al programa. RECURSOS TIC Herramientas y aplicaciones Padlet Wikis https://es.padlet.com/ https://www.wikispaces.com/ sites https://sites.google.com/?hl=ca&pli=1 Consulta, audios y material complementario Obras de arte sobre la mitología clásica Mitología griega Material educativo sobre el mito Mito y Literatura Cervantes Virtual Música y mitología clásica La mitología en el Museo del Prado Pintores y trabajos mitológicos 10

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN En consonancia con el resto de las actividades del programa sugerimos que la evaluación se establezca tres momentos. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); 11

Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Explica, define, argumenta 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 12

AUTORÍA TOMÁS RODRÍGUEZ REYES MARÍA DEL CARMEN GAVIRA DURÁN EDITA DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. JUNTA DE ANDALUCÍA 13