PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Ecología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

Documentos relacionados
PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Climatología

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Profesor Titular Ing. Agr. María Aniela Zubrzycki

1. DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Guía de Preguntas Frecuentes

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS División de Estudios en Formaciones Sociales. Licenciatura: CONTADURIA PUBLICA. Unidad de aprendizaje por objetivos

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Planificación y Administración

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

SILABO DEORDENACION TURISTICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ Proceso: GESTION CURRICULAR

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

Jornada-Taller. INTA- Chile 460 Buenos Aires Buenos Aires, 14 de agosto de 2013

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD DEL NORTE

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Ingeniería Civil

Economía de la Empresa

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

ECOLOGÍA DEL FUEGO: en especial en el casos del clima mediterráneo

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Despacho 112. Geografía Física. Campus Teatinos.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

19. CARTAS DESCRIPTIVAS

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Propuesta Reforma Curricular 2008

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

PROGRAMA DE BIOLOGIA Y ECOLOGIA

2) El factor de un ecosistema que corresponde a los organismos vivos.se llama: a) Nitrificante b) Abiotico c) Biotico d) Trofico

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

1er GEOGRAFÍA FÍSICA DE VENEZUELA HORAS

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Biología y Geología 4º ESO Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos de la materia

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Villa María - Córdoba ASIGNATURA: MARCO JURÍDICO DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos. Profesores

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Ecología 3. AÑO ACADÉMICO: Tercer Año - 2014 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: Ing. Agr. María Aniela Zubrzycki 6. ASIGNACIÓN HORARIA: 5 hs. semanales 90 hs. anuales 7. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA: Tomando en cuenta que en el ámbito de la carrera se trabaja constantemente con sistemas naturales a los que como técnicos y usuarios de la tierra ejercemos constantemente una presión de extracción y consumo de recursos, es fundamental para la formación del Ingeniero Agrónomo el conocimiento de dichos sistemas, su dinámica, su composición a fin de poder emplear las herramientas más adecuadas para el manejo sustentable de los recursos disponibles. Por otra parte, es de gran importancia tener un vasto concimiento de los impactos ambientales causados por las actividades agrícolas, poder identificarlos y cuantificarlos mediante el uso de indicadores oportunos. Finalmente, conocer las leyes que rigen las actividades que se realizan en el ejercicio de la profesión es primordial a fin de enmarcar en ellas las actividades desarrolladas.. 8. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Área: Básicas Agronómicas Núcleo Temático: Ecofisiología 1

9. OBJETIVOS DE LA MATERIA/SEMINARIO: Conocer los fundamentos básicos de la Ecología como ciencia. Reconocer integralmente las relaciones e interacciones dentro de un ecosistema. Evaluar los procesos físicos, químicos y biológicos que regulan y modifican a los ecosistemas. Identificar las relaciones individuo-ambiente en los Agroecosistemas. Incorporar los conocimientos que permitan la aplicación de herramientas y acciones de una producción sustentable, limpia y amigable con el ambiente. Lograr una visión equilibrada del agro-ecosistema, como sistema productivo generador de renta a la vez de sistema natural fuente de recursos naturales que requieren un manejo sustentable. Comprender la importancia de los estudios y evaluación de impacto ambiental en cualquier nivel de vida y especialmente en las actividades agropecuarias. Lograr en el alumno la internalización de la conciencia preocupación por la protección de los recursos, fuente indispensable para el desarrollo de las actividades agropecuarias. 10. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA POR UNIDAD TEMÁTICA: El programa de estudio para la Cátedra de Ecología Agrícola consiste en dos grandes unidades temáticas que comprenden diferentes temas de estudio. La Unidad Temática I comprende los principios generales, conceptos y estudios de la ciencia ecológica, necesarios para comprender la importancia de vincularlos y aplicarlos a la agricultura. La Unidad Temática II comprende los estudios y principios de la Agroecología específicamente, con el objetivo fundamental de vincular los conceptos de la ciencia ecológica a las ciencias agropecuarias. A continuación se describen detalladamente los contenidos a desarrollar en la materia. PARTE I: ECOLOGIA UNIDAD TEMÁTICA Nº 1 Ecología: Concepto. Desarrollo histórico. La ecología y su relación con otras ciencias. Diferencia entre ecología y ecologismo. Problemas en Ecología. Ambiente: concepto. La hipótesis Gaia. Recursos. Tipos de recursos. Agua. Suelo. Atmósfera. Biodiversidad. Diversidad genética, específica y ecosistémica. Actividad: clase teórica con soporte en presentación PREZI. Video documental. Actividad práctica Nº1: Cuestionario de autoevaluación y Situación profesional a resolver En la variación está el gusto Tema: Biodiversidad. Complemento teórico elaborado por la Cátedra. Cervantes, Gabriel A.; Trento, Patricia V., 2004, BIOLOGÍA Y MEDIO López Aguilar, I. et. al., 2006, ECOLOGÍA, Editorial Umbral. ISBN: 970-9758- 2

Sánchez Félix, H.; Guerrero Sánchez, F.; Castellanos Vázquez, 2005, UNIDAD TEMÁTICA Nº 2 Panorama Ecológico. El Ecosistema: componentes. Biotopo. Biocenosis. Hábitat. Nicho ecológico. Tipos de nichos. Niveles tróficos. Productores. Consumidores: tipos de consumidores. Descomponedores. Distribución ecológica. Zonas de vida. Ecosistemas balanceados, productivos y consumidores. Factores limitantes de los ecosistemas. El flujo de la energía en los ecosistemas: cadenas y redes tróficas. Pirámides tróficas: diferentes tipos Comunidades. Tipos de especies de los ecosistemas. Factores que influyen en la distribución de los organismos en los ecosistemas (salinidad, temperatura, luz entre otros). Sucesión ecológica. Interacciones entre especies en los ecosistemas. Actividad: clase teórico/ práctica. Exposición de contenidos teóricos con soporte en presentación power point. Actividad práctica Nº 2: Situación profesional a resolver El que cambia sin pensar el error deberá pagar. Tema: Ecosistemas. Cadenas alimentarias. Flujo de energía y ciclado de nutrientes. Actividad práctica Nº 3: Situación profesional a resolver Y todo a media luz el rinde se cayó. Tema: Fotosíntesis. Interacción entre el ambiente y el clima y la producción vegetal. Actividad práctica Nº 4: Situación profesional a resolver Unidos somos más. Tema: Relaciones inter e intraespecíficas en los ecosistemas. Complemento teórico elaborado por la Cátedra. Cervantes, Gabriel A.; Trento, Patricia V., 2004, BIOLOGÍA Y MEDIO López Aguilar, I. et. al., 2006, ECOLOGÍA, Editorial Umbral. ISBN: 970-9758- Sánchez Félix, H.; Guerrero Sánchez, F.; Castellanos Vázquez, 2005, UNIDAD TEMÁTICA Nº 3 Población: concepción. Diferencia entre especie y población. Propiedades de las poblaciones: abundancia poblacional, estructura de edades y sexo, densidad poblacional, patrones de distribución. Crecimiento poblacional. Acervo genético o pool génico. Estrategias reproductivas. Población humana: generalidades. Actividad: clase teórica con soporte en presentación power point. Complemento teórico elaborado por la Cátedra. Cervantes, Gabriel A.; Trento, Patricia V., 2004, BIOLOGÍA Y MEDIO López Aguilar, I. et. al., 2006, ECOLOGÍA, Editorial Umbral. ISBN: 970-9758- Sánchez Félix, H.; Guerrero Sánchez, F.; Castellanos Vázquez, 2005, UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 3

Dinámica en los Ecosistemas. Características de la materia. Composición. Ciclamiento de materia: ciclos biogeoquímicos. Tipos: ciclos gaseosos, sedimentarios e hidrológico. Ciclo del carbono, ciclo del nitrógeno. Ciclo fósforo. Ciclo el azufre. Ciclo del fósforo. Ciclo hidrológico. Importancia del agua en la naturaleza. Actividad: clase teórica con soporte en presentación Power point. Actividad práctica Nº 5: Situación profesional a resolver Dónde pusieron el nitrógeno?. Tema: Ciclos biogeoquímicos. Complemento teórico elaborado por la Cátedra. Cervantes, Gabriel A.; Trento, Patricia V., 2004, BIOLOGÍA Y MEDIO López Aguilar, I. et. al., 2006, ECOLOGÍA, Editorial Umbral. ISBN: 970-9758- Sánchez Félix, H.; Guerrero Sánchez, F.; Castellanos Vázquez, 2005, UNIDAD TEMÁTICA Nº 5 El medio ambiente acuático y sus ecosistemas. El agua como un líquido con características únicas. Importancia de los océanos. Influencia del clima y corrientes oceánicas. División ecológica de los organismos acuáticos. Mares y océanos. Organismos de ambientes marinos. Aguas continentales: lóticos y lénticos, características generales. Río de llanura. Lagos. Eutroficación. Organismos de las aguas continentales. Actividad: clase teórica con soporte en presentación power point. Actividad práctica Nº 6: Cuestionario de autoevaluación. Complemento teórico elaborado por la Cátedra. Cervantes, Gabriel A.; Trento, Patricia V., 2004, BIOLOGÍA Y MEDIO López Aguilar, I. et. al., 2006, ECOLOGÍA, Editorial Umbral. ISBN: 970-9758- Sánchez Félix, H.; Guerrero Sánchez, F.; Castellanos Vázquez, 2005, UNIDAD TEMÁTICA Nº 6 El medio ambiente terrestre y sus unidades biogeográficas. El suelo: recursos y sus propiedades. Erosión y alteraciones del suelo. Ecosistemas terrestres. Tipos de ecosistemas. Organismos terrestres y su nicho ecológico. Estudios de casos. Conexiones entre los ambientes terrestres y acuáticos. Actividad: clase teórica con soporte en presentación power point. Actividad práctica Nº 7: Cuestionario de autoevaluación. Complemento teórico elaborado por la Cátedra. Cervantes, Gabriel A.; Trento, Patricia V., 2004, BIOLOGÍA Y MEDIO 4

López Aguilar, I. et. al., 2006, ECOLOGÍA, Editorial Umbral. ISBN: 970-9758- Sánchez Félix, H.; Guerrero Sánchez, F.; Castellanos Vázquez, 2005, PARTE II: AGROECOLOGÍA Y AMBIENTE UNIDAD TEMÁTICA Nº 7. Introducción. Concepto de Agroecosistema. Ecosistemas natural, rural y urbano. Naturaleza de los agroecosistemas. Aspectos bio-físicos y de limitación. Características y procesos inherentes al agroecosistema. Dinámica de los ecosistemas agrícolas. Sistemas agrarios predominantes por región. Actividad: clase teórica con soporte en presentación power point. Actividades prácticas individuales y grupales: lectura y análisis de textos (en clase y previa), debate grupal, cuestionario de autoevalulación. Actividad práctica Nº 8: Situación profesional a resolver Se vienen los caracoles. Tema: Agrosistemas. Actividad práctica Nº 9: situación profesional a resolver Cada parte hace su parte. Tema: fotosíntesis, condiciones climáticas y producción agrícola. Altieri, Miguel y Nicholls, Clara I., 2000, AGROECOLOGÍA: TEORÍA Y PRÁCTICA PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE ; 1a edición. ISBN 968-7913-04-X. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes, 11000, México D.F., México. Formato digital. Altieri Miguel. AGROECOLOGÍA. BASES CIENTÍFICAS PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE. Texto en soporte digital. Disponible en: http://www.buitrago.com.ve/gustavo/descargas/agroecologia_primeraparte.pdf. Gliessman, Stephen R., 1998, AGROECOLOGÍA: PROCESOS ECOLÓGICOS EN AGRICULTURA SOSTENIBLE. ISBN 1-57504-043-3 (EUA). LITOCAT, Turrialba, Costa Rica, 2002. Formato digital. Kolmans, Enrique y Vásquez, Darwin, 1999, MANUAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA: UNA INTRODUCCIÓN A LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y SU APLICACIÓN. Grupo de Agricultura Orgánica de Técnicos Agrícolas y Forestales. Ciudad de La Habana. Disponible en: http://www.ibcperu.org/doc/isis/14592.pdf. Molina, Byron Picado, 2005, INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA, Ediciones Inocencia Taller San Ramón-Colección Pórtico. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/93719309/libro-introduccion-a-la-agroecologia. UNIDAD TEMÁTICA Nº 8. Análisis de sistemas ecológicos. Teoría del Medio Ambiente: Modelización. Herramientas para su estudio. SIG. previa), debate grupal. Actividad práctica Nº 10: Cuestionario de autoevaluación. 5

Domenech J.L. Uso y Mahiques J. Mateu, 2004, TEORÍA DEL MEDIO AMBIENTE: MODELIZACIÓN. Editorial Universitat Jaume-I. Giayetto Oscar y Juan José Cantero, 2001, ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS. Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto. UNIDAD TEMÁTICA Nº 9. Desarrollo sostenible. Producción limpia. Teoría y práctica del cultivo natural. Permacultura. La apropiación y saqueo de la naturaleza. La Argentina Ambiental. previa), debate grupal. Actividad práctica Nº 11: Situación profesional a resolver Producir más no debe significar destruir. Tema: Sustentabilidad y desarrollo agropecuario sustentable. Actividad práctica Nº 12: Situación profesional a resolver Con estas nuevas herramientas es más fácil. Tema: los aportes de la biotecnología. Fukuoka Masanobu, REGRESO AL CULTIVO NATURAL. Morrow R., 2010. GUÍA DE PERMACULTURA PARA EL USUARIO DE LA TIERRA 3º Edición. Ed. BRC. Pengue A.Walter, 2008, LA APROPIACIÓN Y EL SAQUEO DE LA NATURALEZA. Lugar Editorial. UNIDAD TEMÁTICA Nº 10. Impacto Ambiental. Problemas ambientales: locales y globales. Contaminación. Indicadores de contaminación. Huella de carbono. Gestión medio ambiental. Evaluación y Estudios de Impacto Ambiental. Servicios Ambientales y Naturales. previa), debate grupal. Actividad práctica Nº 13: Huella de carbono. Actividad práctica Nº 14: Informe de impacto ambiental. Simulación de una situación real con evaluación cualitativa de posibles impactos ambientales. Espinoza, Guillermo, 2002, GESTIÓN Y FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Andros impresores. Gomez Orea D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi- Prensa. UNIDAD TEMÁTICA Nº 11. Ordenamiento Territorial. Principios fundamentales de ordenamiento territorial con enfoque agronómico. Ordenación del Territorio. Objetivos. Ordenamiento del territorio y desarrollo rural. previa), debate grupal. Actividad práctica Nº 15: Análisis de un plan estratégico. Gomez Orea D., 2007. Ordenación Territorial. Ediciones Mundi-Prensa. 6

Perez M., Fernández L. y Alegre F., 2007. Ordenamiento Territorial. Un instrumento integral para el Desarrollo Rural. Texto en soporte digital. Yauhar N. G. y Basso L. R. Bases para el ordenamiento del territorio rural Argentino. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. UNIDAD TEMÁTICA Nº 12. La protección del Ambiente. La ecología y el Derecho Ambiental. Legislación ambiental en Argentina. Tratados y acuerdos internacionales. Agenda XXI. Auditorías. Normas. previa), debate grupal. Actividad práctica Nº 16: Análisis de leyes vigentes y marco legal para proyectos que generan impacto ambiental. Martínez M. Paulina y García Rey M. Cristina, 2008. Protección Ambiental. Editorial Ciudad Argentina. Escuela de Posgrados Internacionales USAL. Navone Stella Maris, 2003, Sensores Remotos aplicados al estudio de los Recursos Naturales. Editorial Facultad de Agronomía. Rodriguez M. Claudia y Osella Diana M., 2011, El Medio Ambiente y sus Aspectos Legales. Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto. 11. RECURSOS METODOLÓGICOS: Clases teóricas con soporte en presentaciones PREZI, power point y videos. Clases prácticas con uso de técnicas: - Puzzle o rompecabezas (Aronson y otros, -1975-, y Slavin -1980-). - Divisiones de Rendimiento por Equipos - (Stad) (Slavin -1978-) - Grupo de Investigación- (Sharan y Sharan -1976-) - Dinámica de juego de rol. Clases prácticas basadas en salidas a campo, visitas a industrias, etc. con presentación de informes. Clases prácticas con realización de investigación, monografías y documentales. 12. MODALIDAD DE EVALUACIÓN PARCIAL (Para regularizar la materia): Preparación y exposición de temas específicos a cargo de alumnos (pueden ser individuales o grupales). Exámenes Parciales: 2 (dos), escritos. Con posibilidad de 1 (un) recuperatorio integrador. Defensa oral final del trabajo de investigación y/ o documental, con presentación de carpeta de esquemas mudos. Requerimientos para regularizar la materia: Haber aprobado los parciales con calificación igual o mayor a 4 (cuatro), haber presentado la totalidad de las actividades prácticas preparación de una carpeta de esquemas mudos, haber asistido al 80% de las clases teóricas y al 75% de las salidas a campo (si las hubiere). Presentación de un trabajo final bajo alguna de las modalidades propuestas por la cátedra. 7

Modalidad de trabajo final (a elección del alumno) Los temas podrán ser propuestos por el alumno hasta la 3ª (tercera) clase, caso contrario elegirá el profesor. El trabajo final se puede abordar con alguna de las siguientes modalidades: a) Realización de un documental en video o informe escrito, de investigación propia, de modo informativo sobre una problemática ambiental actual y local (municipio/ provincia), buscando en cualquier tema seleccionado la vinculación agronómica. b) Realización de un Informe Ambiental de investigación propia, sobre una problemática ambiental actual y local (municipio/ provincia), buscando en cualquier tema seleccionado la vinculación agronómica. c) Realización de una Evaluación de Impacto Ambiental de un proyecto de actividad agropecuaria (cualitativo, cuantitativo si se pudiere). 13. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN FINAL: Régimen Regular (alumnos regulares): - Presentación y aprobación del trabajo final elegido por el alumno. - Examen final oral integrador de unidades temáticas con presentación de carpeta de campo de esquemas mudos. Régimen Promocional (alumnos promocionales): aprobar con calificación igual o mayor a 8 (ocho) los exámenes parciales; aprobar con calificación igual o mayor a 8 (ocho) el trabajo final al finalizar la cursada y presentar y aprobar la carpeta de esquemas mudos completa (puede presentarse en formato digital, no necesariamente impresa. 14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - Bregon M., Harper J. L. y Townsed C.R., 1998, Ecología, Edit. Omega. - Cervantes Gabriel Alejandro y Trento Patricia Viviana, 2004, Biología y Medio Ambiente. Colegio Universitario. - COLINVAUX PAUL A., 1982, Introducción a la Ecología, Edit. Limusa - Cristeche Estela y Penna Julio A., 2008. Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. INTA. - Dalzell y Colaboradores, 1991, Manejo del suelo: producción y uso del composte en ambientes ropicales y subtropicales. Boletín FAO Nº 56. - Duran Diana et. al., 1998, La Argentina Ambiental. Naturaleza y Sociedad. Lugar Edictorial. - Foguelman Dina y Gonzalez Urda Elizabeth, 2009, Qué es la Ecología. Ediciones Kaicron. - Goleman Daniel, 2009, Inteligencia Ecológica. Editorial Vergara. - Herrera Amancay, 2010, Ambiente Sustentable II, tomos 1 y 2. Editorial Orientación Grafica Editorial. - Weisman Alan, 2007, El mundo sin nosotros, Editorial Debate. 8

15. FIRMA DE DOCENTES: Ing. Agr. María Aniela Zubrzycki DNI 27.574.989 16. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA 9