ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS



Documentos relacionados

V. HIGIENE Y SEGURIDAD

ACCIDENTES DE TRABAJO ORIGINADOS EN HECHOS DE VIOLENCIA O SUCESOS DE TRANSITO

Este documento contiene la Semana 8 1

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

Transp. Almac. Comunic.

AUDITORIAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. SERVICIO TÉCNICO DE ASISTENCIA PREVENTIVA U.G.T. Castilla y León.

Modelo de certificación de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

Los accidentes de profesionales según las estadísticas oficiales. Evolución desde la

De la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han de resaltar tres aspectos fundamentales:


Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

CAPÍTULO 4 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

Nº Delegados de Prevención

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

LOS PLANES DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA. D. José Ignacio Lijarcio Cárcel. Director de Proyectos de Fesvial.

EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

VALORACIÓN DEL GASTO NO MONETARIO INEGI - MEXICO

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre Tesorería de la Seguridad Social

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema Perfil VALIA. Manual del Usuario

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Informe de Siniestralidad 1/ /2011

Línea Base Juan Carlos Bajo Albarracín Qué es una línea base Cómo implantar la Ley 29783: El concepto sistema de gestión en la Ley 29783

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

CAPACITACION INTERNA SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

4 Pruebas y análisis del software

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Hay que tener en cuenta que muchos aspectos el autoinforme se ve complementando con la información que aparece en la memoria anual del Título.

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

MANUAL DE EJECUCION DE LA ESTRATEGIA Ibex35 Evolución por Josep Codina

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan


COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

ÍNDICE 2. DIRECCIONES DE INTERÉS SOBRE TELETRABAJO Y DISCAPACIDAD BIBLIOGRAFÍA...

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Guía y Reglamento de Estudiantes de Intercambio

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Ciencias Sociales y Jurídicas

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES. 1.1 Planteamiento del problema: Para qué sirve la modelación de un portafolio

2- Capacitación para docentes

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Base de datos en Excel

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; Palencia

Implicaciones fiscales del acreditamiento del impuesto sobre la renta por dividendos contables

1.1. Introducción y conceptos básicos

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION


investigación contable

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

SOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS EN EL COMERCIO ELECTRONICO CLARA MERCEDES CAHUA GUTIERREZ Fiscal Provincial Titular de Lima

Observatorio Bancario

PROCEDIMIENTO GERENCIA DE PROYECTOS

CARTILLA TIPOS DE PRESUPUESTO

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Propuesta de buenas prácticas en Recomendaciones de buenas prácticas en el funcionamiento de los Comité Paritario de Higiene y Seguridad.

INFORME RESULTADO VISITAS A EMPRESAS 2015: LA ACTUACIÓN DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Capítulo 3 Marco Metodológico.

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina Alcobendas, Madrid.

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Transcripción:

ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS Introducción En este estudio, nos referimos a la Ley de Riesgos del Trabajo, Nº 24.557, su Decreto Reglamentario 170, sus Resoluciones y Disposiciones que son innumerables y causan confusión a Empresarios, Trabajadores, Especialistas en Medicina e Higiene y Seguridad; se tratará de explicar la problemática de las Estadísticas y poder lograr así un análisis positivo para la implementación de mejoras preventivas en Accidentes y Enfermedades Profesionales originados por el Trabajo. Primeramente diremos que la nueva Ley de Riesgos de Trabajo, no es una Ley de Higiene, Seguridad y Prevención, sino que es una Ley de características económicas sobre el tema de referencia. Si partimos de esta base, en esta legislación y las estadísticas que se emiten, no tienen injerencia sobre la faz preventiva de accidentes y, por lo que se expone en los informes mensuales que emite la S.R.T., y emiten a la S.R.T. y éstas informan a todos los usuarios del sistema, contribuyen a la interpretación y análisis de los Siniestros Laborales, pero no permiten comparaciones en forma directa entre categorías de una misma variable. Pues para este fin, los instrumentos o herramientas idóneos son los índices o tasas que permiten inspeccionar, analizar, evaluar, comparar y realizar prevención acorde al riesgo en estudio con su población de referencia. Por ejemplo: Tenemos aproximadamente 233 fallecidos por accidentes y/o en ocasión del empleo en el período de un año por cada millón de trabajadores expuestos. Esto nos indica un hecho puntual sin inferir si estamos bien, regular o mal. Los índices que se presentan en los informes que emite la S.R.T. son los recomendados e indicados por la XIII Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo y se construyeron a partir de la proyección de la información disponible llamados casos válidos- para el conjunto de datos del registro y para un período anual. En este sentido debe señalarse que la Organización Internacional de Trabajo (OIT), recomienda el cálculo de los índices sólo considerando los siniestros que implican días laborales caídos y, en el caso de siniestros que originan la muerte del damnificado, recomienda también diferenciar entre aquellos que fallecen dentro de los 30 días posteriores al siniestro de los que fallecen entre los 31 a 365 días posteriores. (OIT), Ginebre, 18 al 29 de Octubre de 1982. Para los cálculos previstos y sus fórmulas de aplicación no figuran los días perdidos por lesiones y/o sus secuelas correspondientes. Figura al término Jornadas Página 1 de 9

no trabajadas, que comúnmente se cuentan en una sola oportunidad, o sea que si el trabajador tiene una secuela futura que le origine días perdidos, el sistema no prevé como capturará esa información. El sistema estadístico no prevé computarizar horas trabajadas y/o perdidas, para lo cual al manejar el término Jornadas no Trabajadas, se excluyen de las mismas a las horas extras que normalmente se trabajan en grandes cantidades y hace variar los índices. En este informe, la primera recomendación fue incorporada de la forma indicada, es decir, los índices que en su cálculo se refieran a personas siniestradas están incorporando solamente las personas siniestradas que tuvieron uno o más días perdidos a causa del accidente. De todas maneras se adjunta, en columna separada, estimaciones de personas siniestradas sin días laborales perdidos. En cuanto a la segunda recomendación, no fue posible considerarla, ya que no se dispone de información acerca de la fecha de defunción de aquellas personas que fallecieron a causa de un accidente con antelación al 01-07-1996. De tal forma que los índices calculados con referencia a los fallecidos incluyen el total de muertos en el período de captura de la información (1º de julio de 1996 al 5 de junio de 1997), por siniestros ocurridos en el período en estudio. Los índices calculados son los siguientes: a) INDICE DE INCIDENCIA: Expresa la cantidad de trabajadores o personas siniestradas por motivo y/o en ocasión del trabajo, incluidas las Enfermedades profesionales, en un período de un año, por cada mil trabajadores expuestos, o promedio del total de personas que trabajan en cada instante del año. I.I. = Trabajadores Siniestrados x 1.000 Trabajadores expuestos b) INDICES DE GRAVEDAD: Los índices de gravedad calculados son dos. No excluyentes pero sí complementarios. Indice de Pérdida: Este índice, refleja cuantas jornadas de trabajos se pierden en el año, por cada mil trabajadores expuestos; o promedio del total de personas que trabajan en cada instante del año. Formula: Página 2 de 9

I.P. = Jornadas no trabajadas x 1.000 Trabajadores expuestos La definición de jornadas no trabajadas que se ha adoptado, es la recomendada también por la OIT, e involucra el total de días corridos existentes entre la fecha del siniestro y la fecha de la finalización de la ILT, sin contar el día del accidente ni el del regreso al trabajo del lesionado. Duración Media de las Bajas: la duración media de las bajas indica cuántas jornadas laborales se pierden, en promedio, por cada trabajador siniestrado; que haya teniendo uno o más días laborales perdido. D.M.B = Jornadas no trabajadas Trabajadores siniestrados c) INDICE DE INCIDENCIA PARA MUERTOS: Expresan cuántos trabajadores fallecen por motivos y/o en ocasión del trabajo, incluidas las enfermedades profesionales, en un período de un año, por cada millón de trabajadores expuestos, o promedio del total de personas que trabajan en cada instante del año. I.M. = Trabajadores Fallecidos x 1.000.000 Trabajadores expuestos En el período en estudio y para el conjunto de los siniestros, se puede apreciar que el índice de Incidencia arroja un valor superior a 84 personas siniestradas con uno o más días de baja laboral por cada mil trabajadores expuestos, en un período de un año. Por su parte y con relación a la gravedad de los accidentes, la duración media de las bajas indica un valor superior a los 20 días por cada persona lesionada, con uno o más días de baja laboral. A su vez el índice de pérdida nos dice que se pierden más de 1.700 jornadas de trabajo en un año; recuérdese que se computan días corridos, por cada mil trabajadores expuestos. Página 3 de 9

En cuanto a trabajadores fallecidos, el índice de incidencia correspondiente señala que mueren poco más de 233 personas en ocasión del trabajo, en períodos de un año, por cada millón de trabajadores expuestos. Resumiendo, desde julio de 1996 hasta Diciembre de 1997, se informaron 55.000 accidentes, de los cuales 5.587 fueron casos graves y 1.574 fatales, lo que arroja un promedio de 74 fallecidos por mes. En los primeros tres meses de 1998 los casos graves sumaron 1.078 y 243 los muertos por accidentes, con un promedio de 81 fallecidos por mes o cuatro por día laborable. Con estos datos en nuestro poder, independientemente del sistema estadístico aplicado, se puede afirmar que la tendencia es en aumento y no en disminución de los accidentes. (Recopilación periodística Clarín 5-7-98. Pág. 24). Evidentemente el sistema previsto en lo que hace a prevención, no da resultados, en esta primera fase, donde al finalizar la etapa legal del nivel 1, deberíamos tener alguna mejora, si el sistema técnicamente fuese eficaz. Por otro lado debemos ser conscientes que el sistema informático avanzó muchísimo y ha ingresado mayor información en 1998, de la que se disponía en 1996. Esto da un aumento en las cantidades indudablemente. DESARROLLO DEL TRABAJO Las estadísticas de Accidentes y Enfermedades Profesionales, es necesario realizarlas para: a) Detectar, evaluar, controlar y eliminar los infortunios. b) Controlar y/o eliminar la/s causas que provocan los Accidentes. c) Obtener bases adecuadas para confeccionar y poner en práctica, normativas generales y específicas preventivas. d) Comparar períodos determinados, como evaluación de los planes de Seguridad preventivos y comparar tasas de frecuencia, incidencia y gravedad por rama de actividad. e) Determinación de costos directos e indirectos. Podemos apreciar que si deseamos analizar las causas de los Accidentes del Trabajo, basándose en las Estadísticas que publica la S.R.T., nos encontramos que es imposible, pues esa información es adicional y no muy fácil de obtener. El Capítulo 22 del Decreto Nº 351/79, de la Ley Nacional Nº 19 587, derogado por el Decreto Nº 1 338/96, contemplaba elaborar estadísticas comparativas eficientes, Página 4 de 9

y no era cumplido mayoritariamente por las empresas. Estimo que debería haberse actualizado y no eliminado. Para evaluar los accidentes en un rubro de referencia, hay que separar las tareas de Personal de Producción y de Administración con sus horas y tasas respectivas. La nueva legislación no contempla este aspecto y habla del trabajador equivalente que es igual al trabajador de producción más el 50%. De este modo engrosamos a las tareas productivas y de mayor riesgo, con datos de administrativos que teóricamente son de riesgo de accidentes inferiores a los primeros. Recordemos que las tasas de seguridad para evaluación las siguientes: TASA DE FRECUENCIA: TASA DE INCIDENCIA: TASA DE GRAVEDAD: Nº Total de Accidentes durante el año x 1.000.000 Nº Total de Horas Hombres trabajadas Nº total de Accidentes durante el año x 1.000 Nº promedio de trabajadores expuestos al riesgo durante el año Nº de Jornadas de trabajo perdidas en el año x 1.000 Nº total de horas hombre de los trabajadores expuestos Al riesgo durante el año PROMEDIO DE DIAS PERDIDOS: Duración Media = Jornadas Perdidas Nº de accidentes Página 5 de 9

Estas tasas y datos son sacados separadamente con los trabajadores de Producción y de Administración y en aquellos casos, donde los accidentes son incapacitantes oportunamente se aplicaba tabla o baremo de incapacidades por parte del cuerpo afectada, por ejemplo: La amputación de la falange digital del dedo índice de la mano equivalía a 100 días perdidos. Esta tabla era menester actualizarla y no derogarla. Principalmente los datos de frecuencia y gravedad, mundialmente utilizados en la especialidad de prevención de riesgos son comparativos en la misma Empresa y fuera de ella en otra similar de su rubro e indican tendencias de interpretación técnica de sí estamos bien, regular o mal. A su vez con el estudio de las mismas durante años, se puede ir incorporando la media de seguridad que es el standard en ese rubro de actividad. Por ejemplo, en la industria Farmacéutica los índices standard de esta actividad son: FRECUENCIA: Entre 50 y 70. INCIDENCIA: Entre 60 y 100. GRAVEDAD: Entre 0.50 y 1. Fuera de estos datos, se estará bien, regular o mal. Otro problema que surge de la nueva aplicación estadística, es que las Empresas dejaron de llevar sus registros y emisiones estadísticas y esto tiene la gravedad de eliminar los registros de antecedentes anteriores; pues el sistema actual no prevé recopilación histórica de antecedentes de siniestralidad y causa de los mismos y las principales y más grandes Empresas del País lo poseen. Únicamente se encuentra elaborado al día de la fecha el primer año del nuevo sistema con recopilación estadística desde el 1-7-96 al 30-6-97, donde en este período se registraron 368.201 accidentes de todo tipo, dónde se demarca como es lógico que las Empresas del País no poseen más lesionados. Siguiendo con el análisis de este período la Provincias o lugares que más aportan con lesionados son: 1º Gran Buenos Aires, 2º Ciudad de Buenos Aires, 3º Santa Fe, 4º Córdoba y 5º Mendoza. En el rubro de actividades que aportan la mayor cantidad de lesionados son: 1º la Industria Manufacturera, 2º la Construcción y 3º las Actividades Agrícolas, Ganaderas, Caza y Silvicultura. El 4º lugar lo ocupa el Comercio en general. Página 6 de 9

Seguidamente, observamos que los accidentes del trabajo superan a los In Itinere y a las enfermedades profesionales. El siguiente cuadro nos demarca como es razonable que los accidentes leves, son la mayor cantidad, con respecto a los graves y mortales. En cuanto a la forma que ocurren los accidentes se destacan las cantidades originadas por la caída de Personal a nivel, golpes contra objetos, esfuerzo físicos desmedidos o falsos movimientos. En la recopilación de datos sobre las partes del cuerpo afectadas, se observan que los dedos de las manos encabezan la lista, seguida de los ojos y las manos. Este dato y el anterior nos demuestran que nuestros trabajadores, no están desarrollando sus tareas en lugares con tecnicismo avanzado. En la gráfica de naturaleza de la lesión nos señala que las contusiones, heridas cortantes, traumatismos internos encabezan el listado de cantidades. En el cuadro de días perdidos y cantidad de accidentes, observamos que de 11 a 15 días perdidos es el número superior y que las lesiones sin días perdidos son el 2º ítem. Esto se debe a dos razones, la primera que hasta 10 días, los días perdidos por accidentes los paga el empleador y posterior a ello los paga la A.R.T., como conclusión, quien tiene una baja cercana a 10 días, seguro que pasa a 11 o más. Como segunda conclusión, en este cuadro estadístico se cumple el triángulo de Brid. Página 7 de 9

INDICADORES DE SINIESTRALIDAD, POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PROYECCIÓN ANUAL DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL PERIODO JULIO-DICIEMBRE DE 1996 Indice de Indice de gravedad Personas Jornadas Personas Personas Indice de Sector de Actividad incidencia Indice de Duració expuesta No Siniestrad siniestrad incidenc Económica n s as as ia en (por miles) Pérdida media de (promedi o Trabajada s con 1 o más sin días fallecido s (por miles) las bajas días caídos caídos (por millón) Actividades no bien 38,4 674,7 17,6 15,941 10.755 612 29 125,5 especificadas Agricultura, caza, silvicult. 81 1508,1 18,6 230.358 347.410 18.659 962 512,2 Y pesca Explotación de minas y 87,8 2098,2 23,9 24.392 51.179 2.141 204 574 canteras Industria manufactureras 137,3 2552,4 18,6 922.615 2.354.842 126.636 14.953 197,3 Electricidad, gas, y agua 64 1224,8 19,1 52.537 64.348 3.365 262 228,4 Construcción 174,3 3421,6 19,6 212.294 726.376 37.012 2.798 593,5 Comercio al por mayor y al por menor y restaurantes y 56,5 1001,4 17,7 612.038 612.902 34.565 2.711 183 hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones 78,4 1802,2 23 312.210 562.677 24.471 1.720 429,2 Establec. Financ.,Seguros, inmueble. y servicios técnicos y profes., aquiler Y arrendam. De maq. Y 42,3 873,7 20,6 354.057 309.327 14.988 1.078 96 equipo Servicios comunales, sociales y Personales. 48,8 1272,3 26,1 890.923 1.133.559 43.436 4.431 125,7 TOTALES 84,3 1701,9 20,2 3.627.36 6 6.173.37 6 305.884 29.148 233,2 Página 8 de 9

Proporción de accidentes/ incidentes Se han llevado a cabo diversos estudios sobre la distribución estadística de tipos de accidentes. Uno de los más conocidos fue realizado a finales de los años sesenta por Frank E. Bird y su equipo, que analizaron 1.753.498 accidentes que correspondían a más de tres mil millones de horas-hombre trabajadas durante el período de exposición analizado. El estudio reveló las siguientes proporciones: Por cada lesión grave informada (que dio como resultado: muerte, incapacidad, pérdida de tiempo o tratamiento médico), se reprodujeron 9,8 lesiones menores (que sólo requirieron primeros auxilios). El análisis final indicó que se informaron 30,2 accidentes con daño a la propiedad por cada lesión grave. Parte del estudio incluyó 4.000 horas de entrevistas confidenciales a los trabajadores sobre incidentes ocurridos. 1 1 LESIÓN GRAVE O MORTAL 10 LESIONES LEVES 30 DAÑOS MATERIALES 600 SIN LESIONES NI DAÑOS MATERIALES (INCIDENTE) Figura Proporción de accidentes e incidentes, según Bird Fuente:Azcuénaga Linaza, Luis (1999). Las relaciones señaladas en la figura anterior:1, 10, 30, 600 demuestran con toda claridad el error que cometemos al orientar todo nuestro esfuerzo sobre el pequeño número de sucesos que producen daños graves y dejar a un lado todas las oportunidades de poder aplicar un control sobre cualquier suceso no deseado. Si conseguimos disminuir la base, disminuirá la proporción establecida, con lo que prácticamente se evitarán muertes o accidentes graves. Para ello, debe tenderse a investigar también los accidentes con daños materiales y los incidentes. Página 9 de 9