ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACIÓN DE APRENDIZAJES Y BUENAS PRACTICAS

Documentos relacionados
SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Ampliación de las funciones docentes:

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

TERMINOS DE REFERENCIA

Departamento Nacional de Planeación.

Gerente del Proyecto

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

BACHILLER EN TURISMO

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Maxefi Consultores SC

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Oficina Control Interno

Norma ISO 9001:2000. Espacio empresarial Ltda.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Curso on-line. para el logro de resultados de desarrollo

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Modelo. Pilares Educativos

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PROCEDIMIENTO PARA INDUCCION Y REINDUCCION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTES

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

TALLER DE PLAN LECTOR

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Dirección de Concursos Docentes y Pruebas de Selección. Directora: Mónica Eijo Subdirectora: Adriana Munda

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

ANTECEDENTES GENERALES

1er. Encuentro de Directores y Maestros Año escolar:

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Términos de referencia

MODELO DE EXCELENCIA

FUNCIONES DE LA JEFATURA

Emprendimientos para Pueblos Indígenas

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Presentación. Modalidad presencial, se imparte en las instalaciones del Centro de Capacitación Televisiva

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

EL Modelo EFQM de Excelencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Qué funciona en el desarrollo? Evaluación de impacto para el diseño y la implementación de políticas públicas

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Transcripción:

ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACIÓN DE APRENDIZAJES Y BUENAS PRACTICAS La Paz Abril - 2008 1

1. Introducción La sistematización en la Fundación-, se constituye en una herramienta que busca principalmente alinear procesos y no estandarizar una metodología La Fundación AUTAPO ha concluido un período de elaboración de su Plan Estratégico (2007 2012) y de su programación anual 2008, para la presente gestión y dada la dinámica alcanzada por ésta se determina la inclusión de la sistematización de experiencias, aprendizajes y buenas prácticas en torno a la ejecución de los programas. Uno de los objetivos de la sistematización en FAUTAPO está orientado a facilitar la puesta en marcha de un Sistema de Monitoreo (SM), apoyar la operación de éste y aportar a la puesta en marcha del sistema de gestión de conocimientos 1 e información interna del programa. Dados estos antecedentes, la Gerencia ha elaborado una estrategia que tiene el propósito de facilitar el cumplimiento de este mandato el cual forma parte de su planificación. En la estrategia propuesta se intenta resaltar los siguientes aspectos: 1º La forma como entiende FAUTAPO la sistematización 2º El aprendizaje en la acción como principio estratégico de FAUTAPO. 3º Proyección y/o campos de acción de la sistematización en FAUTAPO 4º Sistematización y campos de observación 5 Responsables y coparticipantes 2. Qué significa para FAUTAPO sistematizar? Para la presente gestión (2008), el POA de la Gerencia en su Componente Gestión de Conocimientos, define el resultado a obtenerse por la Fundación en el campo de la sistematización de la siguiente manera: Capitalizar y movilizar los conocimientos generados por la Fundación, para mejorar los resultados, la interacción entre programas, la apropiación y aplicación de estos por parte de los actores externos 1 Entenderemos por gestión de conocimientos al proceso sistemático de detectar, seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de una organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de conocimiento y/o valor. En ese marco, se consideran parte de la experiencia de la organización (FAUTAPO), a los actores: alcaldes, técnicos municipales, facilitadores, participantes y otros. 2

Y como una actividad concreta se ha determinado: Establecer parámetros de contenido y calidad de la sistematización de los aprendizajes generados en los programas A continuación, se analiza el aspecto de orientar las acciones y mas adelante, se propone ciertos elementos de proyección y contenidos de la sistematización. 2.1. El aprendizaje en la acción como principio estratégico de FAUTAPO En la práctica se comprueba que en la Fundación no se busca o pretende prever todo desde el inicio 2, se busca y revisa permanentemente instrumentos, metodologías y elementos estratégicos y en cierta medida, también se revisan experiencias de otras entidades, en ese contexto se obtienen aprendizajes y buenas prácticas, los cuales se obtienen en un proceso de sistematización. Por otro lado, el principio de aprendizaje en la acción también pretende precisar que en la Fundación no necesariamente esperamos que los procesos culminen para sistematizarlos. Buscamos aprender y sistematizar sobre la marcha y en ese sentido también se pretende poner a disposición aprendizajes y buenas prácticas de manera permanente a los programas. Este uno de los aspectos clave de la gestión de conocimientos. En este sentido, el gráfico 1 intenta visualizar qué significa para FAUTAPO sistematizar. GRAFICO N 1 A) Identificar competencias que permitan un desempeño idóneo para la exitosa implementación de los Programas. Experiencias Programas FAUTAPO Trabajos de Sistematización por los Programas de la Fundación B) Aportar al ajuste continuo de instrumentos y procedimientos que facilitan a los actores asumir su rol en la Educación para el Desarrollo C) Aportar al Seguimiento y monitoreo (SM) de la Fundación y sus Programas y contribuir a planificaciones posteriores. D) Aporte con insumos a las políticas públicas y a otras entidades 2 Sin embargo, el Enfoque Basado en Competencias constituye un referente importante ó telón de fondo, relativamente permanente en los programas de la Fundación 3

3. Proyección y/o campos de acción de la sistematización en FAUTAPO La siguiente tabla contiene las principales tareas para la implementación de la sistematización con un estimado en cuanto a asignación de roles o responsabilidades entre la gerencia general y los Programas. Cuadro N 1 Tareas y/o roles para implementar procesos de sistematización en FAUTAPO Tarea y/o roles 1. Elaboración consensuada de una propuesta (parámetros) y estrategia de sistematización en la Fundación 2. Aportes a la definición e implementación del proceso en los Programas 3. Definición y orientación del proceso de trabajo de sistematización 4. Sistematización de casos/experiencias 5. Aportes a la implementación del Proceso de Sistematización 6. Diseño de un sistema de Seguimiento y Monitoreo (SM) 7. Aportes a la implementación del Seguimiento y Monitoreo (SM) 8. Aportes al manejo de información (archivo central, inventarios, flujo de información) Responsabilidad de Gerencia General Responsabilidad de los Programas A partir de enero de 2008, la Fundación enfrenta el reto de implementar procesos de sistematización en los programas, éste se enmarca esencialmente en la necesidad de recuperar aprendizajes y buenas prácticas 3, en ese marco el planteamiento de una estrategia, busca presentar orientaciones para la sistematización, así se constituye en una herramienta que busca principalmente alinear los procesos de sistematización y no estandarizar una metodología para la misma. Por otro lado, la sistematización es un importante dispositivo del sistema de monitoreo y evaluación, en cuanto se orienta hacia la identificación de resultados/productos y no necesariamente al cumplimiento de actividades. Finalmente, el manejo de información, de los aprendizajes y las buenas prácticas del Programa, es una actividad clave, en el contexto del manejo de conocimientos (como recurso central de la Fundación, ver el concepto de Gestión de conocimiento). En ese marco se busca también que los resultados de los trabajos de sistematización y generación de conocimientos/experiencias deben servir para 3 En ese entendido NO es sistematización del Programa, es decir su evolución y gestión, por ejemplo, tampoco es una evaluación de éste. 4

que sean utilizados por los programas y en perspectiva por los actores con los que interactúan éstos 4. 4. Sistematización y campos de observación Partiremos precisando que la sistematización será a partir de los programas de la Fundación, en ese entendido, se comprenderá a aquella(s) experiencias resultado de las acciones del Programa (ETP, Jóvenes, Innovadores, Apoyo a Cadenas, etc.), en torno al proceso de génesis e implementación de procesos y ofertas en los Municipios, asociaciones, Universidades, Centros de Formación y otros. Por tanto la sistematización de una experiencia supone la observación simultánea de varios aspectos los cuales denominamos campos de observación-, inherentes a los procesos tales como: correspondencia entre la oferta y la demanda, avances en el desarrollo del rol de los actores, avances en el empoderamiento, conformidad con la formación y competencias adquiridas, etc. Por otro lado, es también posible e incluso recomendable, alinear los campos de observación según los cuatro ejes estratégicos de la FUNDACION, así, tendríamos campos de observación referentes a: Satisfacción de demandas educativas para el desarrollo productivo y social, articulación de la demanda y oferta de actores en el ámbito educativo productivo, adecuación al contexto y desarrollo organizacional. Estrategia Temáticamente la sistematización de experiencias puede abarcar proyectos/ofertas de Formación, experiencias en el apoyo a las cadenas, innovadores y, en ese sentido, posiblemente la dinámica sea particular en cada uno de los Programas; en ese entendido, es previsible que algunas fases de la evolución de un proyecto u oferta tendrá sus propias particularidades temáticamente. Entonces, el paso inicial y principal constituye reconstruir el proceso generado por el programa, en ese entendido la identificación y definición de dichos procesos se establece como un primer esfuerzo a realizar por los programas. La definición y precisión de los procesos constituye un momento oportuno para realizar un inventario y lista de los actores involucrados por cada momento del proceso, entonces, este listado constituye un segundo producto. Por otro lado y en el marco de la definición de los procesos se propone precisar los campos de observación primordiales según las etapas del proceso o evolución de un proyecto u oferta, tal como se observa en el Cuadro N 3, por ejemplo. 4 En este sentido se puede presumir que los actores (municipios, ICAPs, Asociaciones, cámaras de productores, etc.), tendrán, también ciertas demandas dirigidas a sistematización en el mediano a largo plazo. 5

Se comprenderá como campo de observación aquella área ó predio sobre el cuál buscamos orientar y priorizar la atención y mirada desde diversos actores involucrados. El cuadro N 3 nos muestra en la primera columna de la izquierda los campos de observación, los cuales constituyen un ejemplo en la presente propuesta. No se busca de partida definiciones conceptuales. El objetivo es esencialmente identificar en primera instancia estos predios y luego que los actores involucrados se pronuncien sobre estos con su propia mirada 5 (Gráfico N 1). Por lo tanto, la definición de campos de observación es un reto para los programas, pues en los hechos estos resumen y muestran lo que realmente queremos observar en profundidad de las experiencias de los programas (colocar la lupa en un lugar preciso). En ese entendido, la definición de estos campos puede adquirir una dinámica importante en los programas ya que ésta, puede ser resultado de una discusión y consenso respecto de qué queremos observar para obtener aprendizajes y buenas prácticas. (Ver en Anexo, Cuadro N 4, campos de observación consensuados con los Centros de Educación Técnica Agropecuaria CETAs) En secuencia lógica, se trataría de comparar las distintas miradas (distintos actores), el procedimiento pretende pasar de la información recuperada y desglosada en campos de observación, a la construcción de categorías. Este itinerario inicia en campos de observación y de éstos, mediante la comparación y el análisis se pretende pasar (construir) ciertas categorías las que procuran la búsqueda sistemática de propiedades o contenidos, las cuales se sistematizan en términos de aprendizajes y buenas prácticas. 5 Múltiples miradas sobre un mismo punto. 6

Campos de Observación (*) Cuadro N 2 Ejemplo de campos de observación prioritarios según etapa del proceso/oferta proyecto Organización, Gestión y articulación Identificación de la oferta formativa técnica Diseño del Proyecto de Formación Etapa del proceso/oferta proyecto Formación y Capacitación de gestores de cambio Implementación y Desarrollo del Proceso de formación técnica Evaluación, Certificación de competencias Apoyo a emprendimi ento productivo Aprendizajes buenas prácticas 1. Calidad y pertenencia de las demandas 2. Correspondencia entre demandas y ofertas 3. Rol y actitud de actores 4. Género 5. Entre emprendedurismo y conformismo 6. Calidad de ofertas/ conformidad de beneficiarios 7. Conformidad con contenidos de la formación 8. Equilibrio entre la práctica y la teoría 9. Costos de la experiencia 10. Funcionamiento de Directorios de gestión 11. 12. Aprendizajes y buenas prácticas (*) Los campos de observación en el cuadro, son ejemplos, cada programa deberá precisar sus campos de observación, aunque es posible pensar en algunos temas o campos transversales o para todos los programas 7

5. Responsables y co-participantes La esencia de accionar de la Fundación AUTAPO constituye la facilitación, articulación, fortalecimiento y su inscribe en la educación para el desarrollo, éste es un tema relativamente nuevo pero complejo, ésta particularidad determina que su equipo técnico en general sea un generador de lecciones. En este entendido los responsables y participantes de las tareas de sistematización de experiencias, propiamente dicha, se establecen de acuerdo al esquema siguiente: Cuadro N 3 Responsables de la sistematización de experiencias Responsabilidad principal Co-participantes (1) Consultores Coordinador de Programa y G. General Técnicos del Programa ejecutores, aplicadores Definición y orientación del proceso de trabajo de sistematización Identificación de experiencias relevantes para sistematizar Definición de contenidos mínimos y formato final de la sistematización Elaboración de T de Rs de consultores Retroalimentación y aprobación de los Instrumentos y Procedimientos (I y P) Propuesta de campos de observación Seguimiento y monitoreo de proceso de sistematización Difusión Identificación de experiencias relevantes para sistematizar Retroalimentación y aprobación de los I y P Propuesta de campos de observación Alimentación y acompañamiento del proceso de sistematización Colaboración puntual en el registro de información sobre la experiencia Aportes a validación de conclusiones de sistematización Difusión Propuesta de I y P Ajustes de I y P con base en la retroalimentación Aplicación de los I y P Sistematización propiamente dicha Validación de conclusiones y/o aprendizajes y buenas prácticas Elaboración de documento final (1) Co-participantes son aquellos que tienen co-responsabilidad principal Adjunto a esta división de trabajo, se han considerado los siguientes detalles operativos: En ciertos casos se podría contemplar, establecer alianzas con proyectos, programas, consultoras u otras entidades que cuenten o estén relacionados con experiencias valiosas. Los roles de las citadas entidades serían de proveedor de información, participación en la validación de las conclusiones sobre una experiencia e incluso de cofinanciador de las publicaciones. El acompañamiento de las tareas de sistematización por parte de la Gerencia General podría estar sujeto a la coordinación con el programa, se estima la presencia en actividades clave, e incluso se visite experiencias en terreno. 8

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN MOMENTO N 1 Identificación y definición del proceso de ejecución del programa MOMENTO N 1 Identificación de actores involucrados MOMENTO N 2 Identificación de experiencias a sistematizar (En caso de ETP RED SUR, que tiene tres regiones, Tarija, Potosí Chuquisaca (PIEP), se procederá a seleccionar tres experiencias por región). MOMENTO N 3 Identificación y definición de campos de observación MOMENTO N 4 Definición de la modalidad de ejecución de la sistematización: Por consultoría o responsabilidad del equipo técnico del programa 9

Grafico N 1 Múltiples actores se pronuncian respecto de un campo de observación La identificación de contenidos a partir de los campos de observación es realizada mediante entrevistas individuales o grupales, con apoyo de guiones de entrevista, los cuales son relativamente similares en contenido para cada uno de los actores identificados. Las entrevistas serán registradas (mediante grabaciones, notas de campo), será conveniente también un registro fotográfico) Alcalde Participante Productores Campo de Observación: (ejemplo) Conformidad con contenidos de la formación Facilitador A partir del ordenamiento y agregación de la información (considerando los distintos puntos de vista) se procede, mediante un análisis de contenido, a la recuperación de aprendizajes y buenas prácticas, 10

Cuadro N 4: Campos de observación prioritarios según etapa del proceso/oferta proyecto (Concertado con CETAs) Campos de Observación (*) 1. Calidad y pertenencia de las demandas 2. Correspondencia entre demandas y ofertas 3. Rol y actitud de actores 4. Género (rol y participación) 5. Incremento de la producción y el ingreso 6. Calidad de ofertas y réplica por parte de los Participantes 7. Conformidad con las competencias desarrolladas en la formación 8- Equilibrio entre la práctica y la teoría 9. Costos de la experiencia 10. Apropiación y empoderamiento 11. Entre emprendedurismo y conformismo Aprendizajes y buenas prácticas Identificación de demandas de producción Identificación de la oferta formativa agropecuaria Diseño de la estructura curricular de los módulos de Formación Validación de la oferta formativa Difusión de la oferta y selección de participantes Ejecución y Desarrollo de la formación Ejecución y Desarrollo de la producción Certificación y acreditación de la formación Aprendizajes buenas prácticas 11