Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

Documentos relacionados
RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Nuevas tecnologías de información y comunicación

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

Gestión eficaz de la I+D: Sistemas de gestión de la innovacion UNE Chile INNOVATION CAN BE ANYWHERE

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

PROYECTO: Generación de ingresos a mujeres rurales cabeza de hogar CÓDIGO BPIM: NOMBRE O TITULO DEL PROYECTO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

LÍNEAS DE INVESTIGACION

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS MG. SINOÉ BAHAMONDES GARCÍA

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

TERMINOS DE REFERENCIA

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Paisajes. de Conservación

Francisco Serracin PROMECAFE

Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano. Índice 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 4. DEFINICIONES 2 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 2 6.

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

PROMOTORES-AS CÍVICOS

Proyecto FAO Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Departamento Subdirección Marketing, Comunicaciones y Marcas

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

FUNCIONES DE LA JEFATURA

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Plan de Marketing Digital

Gerente del Proyecto

B I E N V E N I D O S

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Misión de universidades argentinas a los Estados Unidos

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE


Diplomado en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable.

Plan Nacional de Desarrollo:

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS DIPLOMADO POR COMPETENCIAS

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Fuente de financiación:

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Transcripción:

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos SUCUMBÍOS NAPO ORELLANA PASTAZA MORONA SANTIAGO ZAMORA CHINCHIPE Comunícate con ECORAE Matriz al 03 2889131 ext. 187 Sucumbíos: 06-2820573 / Orellana: 06-2881184 Napo: 06-2886344 / Pastaza: 03-2885363 Morona Santiago: 07-2701100 / Zamora Ch.: 07-2605246

PRIMER CENSO DE BIOEMPRENDIMIENTOS AMAZÓNICOS ANTECEDENTES y cada una de ellas se desempeña en base a su cosmovisión, en donde los conocimientos y rituales ancestrales utilizan la biodiversidad de una forma sustentable. El Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico, ECORAE, a través de la Unidad de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica (ATPA), tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y los ingresos económicos de los pobladores de la Amazonía, mediante el desarrollo de emprendimientos sostenibles y la conservación de sus ecosistemas, bajo criterios de Biocomercio y territorialización de la inversión pública. La unidad de la ATPA, ha elaborado el proyecto ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE LOS BIOEMPRENDIMIENTOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA, el mismo que cuenta con dictamen de prioridad por parte de SENPLADES hasta diciembre de 2015, y que se desarrollará en la región amazónica, que apunta a vincular a las Universidades del país, estudiantes, productores de la Amazonía y emprendedores, en la valoración de conocimientos ancestrales (Bioconocimiento) y fomentar el Biocomercio, dando valor agregado a las especies nativas y foráneas, fomentando el desarrollo sostenible y sustentable en la Amazonía. El Bioconocimiento y el Biocomercio son las mejores alternativas para generar transformación productiva y por ende generación de fuentes de empleo, sobre todo en un territorio tan especial como la Amazonía, ya que es aquí donde se encuentra la mayor biodiversidad del mundo, una presencia importante de diversas culturas indígenas de diferentes nacionalidades

OBJETIVO GENERAL Sistematizar las experiencias del ECORAE y de otras instituciones en las áreas de bioconocimiento y biocomercio (Memoria institucional y diagnóstico de situación actual de los bioemprendimientos). OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los Bioemprendimientos en la Región Amazónica a través de reuniones con actores claves de la Amazonia. 2. Mantener talleres incluyentes y participativos con los actores de las organizaciones que permita conocer el estado actual de los Bioemprendimientos en todo el contexto de los eslabones de la cadena de valor. 3. Elaboración de mapas temáticos y georreferenciación de los Bioemprendimientos. En este caso se utilizará el sistema de coordenadas UTM/WGS 84. 4. Organizar, sistematizar y plasmar en un documento el estado actual de los Bioemprendimientos, de tal manera que le permita al ECORAE ATPA, la toma de decisiones para los estudios de factibilidad de los Bioemprendimientos. (fase II del proyecto de preinversión). JUSTIFICACIÓN En la Amazonía ecuatoriana existen cerca de 56 fábricas (centros de acopio, plantas procesadoras) paralizadas, con un promedio de inversión de 220.000,00 dólares americanos (Equipo ATPA, 2014), lo que evidencia que la falta de planificación coordinación y justificación, han hecho que los anteriores gobiernos de turno, financien proyectos sin contar con estudios de factibilidad correspondiente, documento técnico indispensable para identificar potenciales negocios, su rentabilidad y sostenibilidad.

METODOLOGÍA El ECORAE a través de la Agenda de Transformación Productiva Amazónica, mediante su equipo técnico realizará el PRIMER CENSO DE BIOEMPRENDIMIENTOS AMAZÓNICOS, el mismo que contará de dos fases: FASE 01 Diagnóstico y/o estado actual de los Bioemprendimientos de la región Amazónica Mediante una metodología de diagnóstico se recopilará información de todas las organizaciones que estén generando valor agregado a las especies nativas así como también foráneas, en sus diferentes fases: Fase incial: Idea de Negocios Fase media: Organizaciones establecidas de 2 a 5 años, cuentan con infraestructura, equipos y producción en pequeñas cantidades. Fase avanzada: Organizaciones establecidas de 5 años en adelante, cuentan con infraestructura, equipos, producción sustentable, pero les falta mejor posicionamiento de mercado, mayor tecnificación, fortalecimiento de la cadena de valor, entre otras. Con la colaboración de los técnicos de las Secretarías Técnicas de las seis provincias de la Amazonía, realizaremos el levantamiento de la información, previa capacitación del personal. La metodología cuenta con matrices que se aplicará para el levantamiento de información que deberán ser justificados por los emprendedores (documentación, certificaciones, fotografías, visitas técnicas de campo, entre otros), lo que nos hará evidenciar el estado actual de los emprendimientos (ver metodología de levantamiento de información). En vista de que las actividades a desarrollarse por parte de la unidad de la ATPA, se desplegarán en el 46% del territorio nacional, se recomienda a la Unidad de Imagen Corporativa, el apoyo para difundir mediante medios de comunicación la estrategia a llevarse a cabo por la Institución, y de esta forma llegar a todos los rincones de la Región, lo que perimirá que los emprendedores puedan acercarse a las instalaciones de ECORAE matriz, así como a las diferentes Secretarías Técnicas, ubicadas en las seis provincias de la región para su el registro correspondiente, donde harán conocer el lugar exacto donde tendrá que trasladarse el equipo que realizará el levantamiento de la información.

FASE 02 Estudios de Factibilidad Con la información obtenida mediante las matrices en la recolección de información y previo a la jerarquización de los emprendimientos, realizaremos estudios de factibilidad a los potenciales negocios, metodología que se elaborará una vez concluida la primera fase. PLAZO Durante todo el mes de octubre y noviembre, se llevará a cabo la recopilación de información, con la colaboración de los técnicos responsables de ATPA en cada una de las provincias, con el acompañamiento permanente de un técnico de la ATPA matriz y el sistematizador. La sistematización de la información, jerarquización de los perfiles de los emprendimientos y la propuesta de prefactibilidad de los Bioemprendimientos jerarquizados, se la realizará en el mes de diciembre, con el apoyo de los técnicos de la ATPA matriz y colaboración de los responsables de la ATPA de las provincias amazónicas. El informe final de la información recabada se lo realizará a finales del mes de diciembre, lo que permitirá continuar con la fase II, Estudios de factibilidad para los bioemprendimientos seleccionados. CONTACTOS Para mayor información tomar contacto con nuestras oficinas en toda las provincias amazónicas, quienes brindarán el asesoramiento para que sean parte de esta estrategia regional que afianza el cambio de la matriz productiva.