Título de la comunicación: Astenia, fiebre e ictericia. Hepatitis?.

Documentos relacionados
VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Carmen María del Águila Grande

CASO CLÍNICO. Ana García Rodríguez Parc de Salut Mar, Barcelona

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Esther Vicario Izquierdo (R5) Joana Domingo Marco (R4) Silvia Iglesias Moles (R3) 18 septiembre 2012

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

Casos clínicos. Sara Rodríguez López Sara Ruiz González Mª José Cilleruelo Ortega Roi Piñeiro Pérez

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Si descenso brusco o gradual = 2 g/dl de la cifra habitual de Hb de un paciente

Procedimiento Notificación Oportuna Resultados Críticos de Exámenes Laboratorio

ANEXO 1. Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI)

Mujer de 67 años con dolor, parestesias y debilidad progresiva en las extremidades.

LES o Vasculitis. Jesús Canora Lebrato Hospital Universitario de Fuenlabrada

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Cuaderno de prácticas Curso

Casos de Patología Gastrointestinal. Abril 23, 2014

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

SESION CLINICA CERRADA VARON DE 50 AÑOS CON LESIONES CUTANEAS Y SHOCK. Ponente: Dr Juan Herrero Servicio de Medicina Interna

ANOMALÍA DE EBSTEIN insuficiencia tricuspídea Dr. Ignacio Lugones

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

TEMA 19. EL PACIENTE CON FIEBRE. PATOLOGÍA INFECCIOSA URGENTE

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

CASO CLINICO: Paciente de 82 años con dolor abdominal y fiebre

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Crecimientos Auriculares Electrocardiografía Aplicada a Urgencias

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE ONCOLOGÍA ONC- Y HEMATOLOGÍA -HEM- (1) ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO, ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA

Anemia en edad avanzada

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O

GUIA DE INFORMACIÓN BASICA PARA EL CIUDADANO EN RELACION A LOS LABORATORIOS CLÍNICOS

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

BIOQUÍMICA. BIOQUIMICA BÁSICA: Glucosa Urea Creatinina Urato Colesterol total Triglicéridos Aminotransferasas (ALT, AST)

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

Cuándo lo que és, no es lo que parece. Miguel Rodríguez Cola. MIR Med Interna

Dra. Andrea Cabana Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario de Guadalajara

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Paciente con ANA positivos

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

18/04/2007 Código: PC Versión1

TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA. Génesis Castro Gabriela Domínguez

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

TRASTORNOS HEMORRÁGICOS EN LA INFANCIA. MC MENDOZA SÁNCHEZ PEDIATRA HOSPITAL UNIVERSITARIO SALAMANCA USAL Curso

MENINGITIS ASÉPTICA POR CETUXIMAB

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: DIAGNOSTICO HEMATOLOGICO

Modelo de Valoración Continua de la Disfunción Precoz del Injerto Hepático

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

FIEBRE E INFILTRADOS PULMONARES: MÁS ALLÁ DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA

Motivo de Consulta. Caso 1. 11,5 años. Pérdida de peso (4-6 kg/2 meses) Cansancio Vómitos biliosos Dolor abdominal

FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMACION DOCENTE CURSO ACADEMICO (Asignaturas cuarto curso)

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

BERTHA MARIANA VASQUEZ RAMIREZ RESPONSABILIDAD SOCIAL

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

CASO CLÍNICO. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol ESPECIALISTAS EN FORMAR ESPECIALISTAS

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión clínica medicina interna. Paula Dios Díez R3 Medicina Interna CAULE 4 abril 2012

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Vómitos oscuros, dolor abdominal y fiebre en paciente diabético tipo 2

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan

Plataforma Interdisciplinar para el Estudio de Lesiones cutáneas graves en Red

Clínicos leoneses. Raquel Álvarez Ramos Andrés Felipe Betancur Gutiérrez Alfonso Mayorga Bajo. Residentes de 1º año de Cardiología en el

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Déficit del transporte de carnitina

SÍNDROME ESCROTAL AGUDO CASO CLÍNICO

CASO CLÍNICO SILVIA GARCÍA ESPAÑA 6ºCURSO UAM C.S BARRIO DEL PILAR TUTORA:MILAGROS VELAZQUEZ

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

SESIÓN GENERAL DE PATOLOGÍA DEL MES DE MAYO CASO CLÍNICO CERRADO

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS CORAZÓN Y EMBARAZO. Irene Lucena Padrós Manuel Almendro Delia

CASO CLÍNICO. Eva Mozos De la Fuente Residente Medicina Interna 4º año Hospital San Pedro La Rioja

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

V JORNADAS DE CALIDAD E INVESTIGACION SECTOR BARBASTRO

6º Curso-Taller de Casos Clínicos para Farmacéuticos de Hospital. Sevilla, 7 y 8 de Marzo de 2013

Transcripción:

Título de la comunicación: Astenia, fiebre e ictericia. Hepatitis?. Autores: 1.- Luis Manuel Claraco Vega. MIR 2º Año. Medicina Intensiva. 2.- Sheila Sanz de Galdeano. MIR 2º Año. Medicina Intensiva. 3.- Carolina Fuertes Schott. MIR 2º Año. Medicina Intensiva. Centro de Trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio: Unidad de Cuidados Intensivos. Email de contacto: lmclaraco@gmail.com Antecedentes personales: Paciente de 45 años, natural de Gambia, residente en España desde hace 20 años. No es conocedor de alergias medicamentosas, no tiene antecedentes médico quirúrgicos de interés. Historia clínica: Consulta al Servicio de Urgencias por presentar desde hace aproximadamente tres, cuatro días, cuadro de vómitos alimenticios, y dos, tres deposiciones diarreicas sin productos patológicos, febrícula, astenia e hiporexia. La situación hemodinámica del enfermo es estable, tensión arterial 140/80, presenta 38 ºC de temperatura, se encuentra consciente y orientado y a la exploración no se recoge ningún dato relevante salvo una subictericia conjuntival. Analíticamente destaca: leucocitos: 11.7 mil/mm 3 (92.7% neutrófilos), hemoglobina 14.1 g/dl, hematocrito 41%, plaquetas 107 mil/mm 3, glucosa basal 217 mg/dl, bilirrubina total 6.9 mg/dl (0.10 0.90), bilirrubina directa 0.7 mg/dl (0.10 0.40), AST 77 U/L (1 37), ALT 56 U/L (1 41), GGT 14 U/L (10 49). La radiología simple y una ecografía abdominal no aportan más datos relevantes. El paciente es dado de alta a domicilio con instrucciones, para seguimiento y control por su médico de atención primaria, con el diagnóstico de hepatitis aguda. Dos días después, el paciente acude a otro servicio de urgencias. El cuadro clínico persiste, pero su situación clínica y hemodinámica está severamente comprometida, por lo que se atienda en el Box de Emergencias. La anamnesis actual no varía respecto a la previa, se interroga además sobre datos de viajes recientes, explicando el paciente que la última vez que visitó su país fue hace año y medio. Exploración física: El paciente está consciente y orientado, con sequedad de mucosas, con mala perfusión periférica. Temperatura 39º C, tensión arterial 70/40, frecuencia cardíaca 140 latidos por minuto, eupneico con saturación de oxígeno de 100% respirando aire ambiente. Persiste subictericia conjuntival. Auscultación cardíaca rítmica sin soplos ni extratonos. Auscultación pulmonar normal. Abdomen discretamente distendido, pero blando y depresible, sin masas ni visceromegalias, no signos de irritación peritoneal, peristaltismo presente. No presenta erupciones dérmicas. Pruebas complementarias: Hemograma: Leucocitos: 15.8 mil/mm3 (89.3% neutrófilos), hemoglobina 11.6 g/dl, hematocrito 32.9%, plaquetas 80 mil/mm3,

Bioquímica: glucosa basal 331 mg/dl, urea 65 mg/dl, creatinina 1.8 mg/dl, amilasa 130 U/L. Cloro 95 meq/l. Sodio 130 meq/l. Potasio 3.5 meq/l. Coagulación: INR 1.30. Tiempo de cefalina (TTP): 35.0 seg. Tiempo de Protrombina: 15.20 seg. Actividad de Protrombina: 62%. Fibrinógeno: 8.2 g/l. Antitrombina: 83%. Prueba de antiglobulina directa (Coombs): Negativa. Visión microscópica: No se observan parásitos intracelulares. Radiología de tórax: (Figura 1). Sin hallazgos pleuroparenquimatosos de evolución aguda. Electrocardiograma: Ritmo sinusal, sin alteraciones agudas de repolarización. Diagnóstico diferencial en Urgencias: En esta ocasión, las pruebas complementarias que se le han realizado al paciente han intentado descartar un proceso hemolítico que justificase la hiperbilirrubinemia, de predominio en su fracción indirecta; además, y dado el país de procedencia se han realizado también pruebas para descartar paludismo, siendo todo ello negativo. Tras conseguir normalizar la situación hemodinámica con infusión de volumen, extraer hemocultivos, y pautar antitérmicos, el paciente queda ingresado a cargo de la Unidad de Infecciosas del Servicio de Medicina Interna con el Diagnóstico de Síndrome gastroenterítico. Bicitopenia. Insuficiencia renal prerenal. Aumento de bilirrubina indirecta. Evolución: Treinta y seis horas más tarde, y estando el enfermo todavía en el área de observación de urgencias, pendiente de cama en planta de Hospitalización, el paciente vuelve a hacer un pico febril, con importante tiritona, signos de mala perfusión periférica y franca desaturación en la pulsioximetría (SaO2 80% con gafas a 2 3 litros/minuto). En la reevaluación que se hace al paciente destaca: Auscultación cardíaca: Tonos rítmicos, taquicárdicos, con soplo sistólico mitral IV/VI sugestivo de insuficiencia mitral significativa. Auscultación pulmonar: Crepitantes en ambas bases pulmonares. Dada la clínica que presenta el enfermo, el cuadro febril y el deterioro clínico se solicita de manera urgente la realización de un ecocardiograma, cuyo informe confirma la sospecha de endocarditis, afectándose la válvula mitral, presentando el velo anterior de dicha válvula varias imágenes muy sospechosas de vegetaciones, implantadas en cara auricular del velo, con movimiento anárquico (la mayor de ellas de 8x7 mm) y que generan una regurgitación mitral excéntrica severa hacia cara posterolateral de aurícula izquierda. (Figuras 2 y 3). Se inicia tratamiento antimicrobiano empírico con vancomicina 15 mg/kg/12 horas + gentamicina 1 mg/kg/8 horas, ingresando al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. El paciente es operado 14 días más tarde de Urgencia, realizando un recambio valvular mitral, encontrando una verruga en el velo anterior de la válvula mitral de 3 x 3.5 cm. Diagnóstico final: Endocarditis infecciosa sobre válvula mitral nativa, que genera insuficiencia mitral severa.

Discusión: Creo que el presente caso clínico ilustra varios aspectos que son habituales en el quehacer diario del Médico de Urgencias. Por una parte nos enfrentamos a una enfermedad cuyas manifestaciones clínicas son sumamente variables obligándonos a pensar en su diagnóstico ante todo paciente febril con anomalías valvulares o con patrones de conducta que predispongan al desarrollo de una endocarditis (consumo de drogas vía parenteral). Es de destacar, que en la endocarditis aguda de una válvula normal, únicamente se auscultan soplos en el momento de la presentación en el 30 45% de los casos. Además, los médicos de urgencias son unos profesionales que toman las decisiones con más rapidez y facilidad, debido a la peculiar manera de desarrollar su trabajo diario; en cada turno de guardia hay una avalancha continua de decisiones diagnósticas, terapéuticas, de gestión de personal, del entorno clínico, docencia Cuando la presentación clínica de un paciente no obedece a ningún patrón preestablecido, como es el caso clínico presentado, es obligada una práctica reflexiva en la toma de decisiones para evitar errores. En un primer paso el médico reflexiona durante la acción intentando pensar sobre la situación clínica que está valorando y normalmente opta por tomar alguna decisión (profundizar en la entrevista, solicitar pruebas complementarias, etc ) Schön lo llama experimentación. En un segundo tiempo, el profesional debe reflexionar sobre la acción. Esta necesidad de reflexionar sobre la práctica es esencial en el desarrollo profesional continuo, y capacita a los médicos para determinar sus acciones, revisar críticamente estas acciones, y actuar a partir de los resultados para el mejor interés del paciente. El entorno de saturación en el que habitualmente trabajamos, la breve relación con el paciente pueden hacer que habitualmente reflexionemos después de terminar la guardia, esperando que el caos no nos indujera a cometer ningún error. Además, dada la naturaleza de nuestra práctica, en pocas ocasiones conocemos el resultado de nuestra labor y cuando llegamos a saberlo suele ser porque fue negativo. En el caso presentado hay un error cognitivo la primera vez que el paciente contacta con un Servicio de Urgencias (hay una generación defectuosa de hipótesis diagnósticas y/o refinamiento de las mismas). Estos errores, llamados equivocaciones, suceden cuando la actividad de procesamiento analítico del médico se ve alterada, interrumpida o afectada por la ausencia de datos esenciales, y esto sucede en condiciones de estrés personal, fatiga, sobrecarga de trabajo, o falta de conocimiento clínicos. Bibliografía: Baddour et al Infective Endocarditis: Diagnosis and Management. Executive Summary. Circulation. June 14, 2005. http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/111/23/3167 Guidelines on Prevention, Diagnosis and Treatment of Infective Endocarditis Executive Summary. Eur Heart Journal 2004; 25:267-76. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. Rosen. Medicina de Urgencias. Conceptos y práctica clínica. Quinta Edición. Elsevier Science. Schön, D. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Ed Paidos. Barcelona. What every teacher needs to know about clinical reasoning. Medical Education 2004; 39: 98-116. Epstein R.M. Mindful practice. JAMA 1999; 282: 833 839.

Figura 1. Radiología de Tórax. Figura 2. Ecocardiograma 2D.

Figura 3. Ecocardiograma 2D.