Parálisis completa del III par: síndrome prodrómico de la hemorragia subaracnoidea

Documentos relacionados
CASO DEL MES Septiembre 2011

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

CEFALEA consulta ambulatoria y evidencia. Rodrigo A. Salinas Hospital del Salvador Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Aneurismas en espejo: Experiencia de 18 meses en un solo centro

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

NANOS. Patient Brochure. Parálisis de Nervios Craneales (Microvasculatura)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

DIPLOMADO EN RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA VASCULAR Y NO VASCULAR PLAN DE ESTUDIOS

EDUCANEURO MODULO 4 03/05/2012 ICTUS MANEJO EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS

Raíz aórtica dilatada y aorta ascendente asintomáticas: Qué podemos hacer? Pueden las guías guiarnos? Tirone E. David University of Toronto

Obstrucción intestinal

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Aneurismas silvianos complejos: reconstrucción.

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Enrique de Francisco Enciso

TERAPIA ENDOVASCULAR NEUROLOGICA OTRA ALTERNATIVA.

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

Fístula carótido-cavernosa: Reporte del primer caso tratado en el Hospital El Cruce con microbalones desprendibles por vía endovascular.

Taller de Oftalmología. Exploración oftalmológica en la consulta de Pediatría; anomalías de la visión, fondo de ojo y urgencias oftalmológicas

Cefaleas y algias faciales

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Aneurismas supraclinoideos bilaterales con afectación de vías ópticas

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN EN EL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR (ACV)

Dra. Verónica Verdier.

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

CLASIFICACIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE RADIO DISTAL.

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012

PATOLOGÍA URGENCIAS II

Novedades en el diagnóstico de la superficie ocular: Keratograph 5M

Aneurismas Cerebrales: Embolización o Cirugía?

Factores nutricionales y socio-económicos

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

Historia del Diagnóstico y Tratamiento de Aneurismas Intracraneanos

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

Infarto y Derrame Cerebral

ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Escuela de Medicina Dr. José María Vargas Cátedra de Anatomía PARES CRANEALES. Jose M. Martínez Manzano Preparador Anatomía y Neuroanatomía

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Valor del examen 28 puntos, nota mínima para acreditar 20 puntos

CONFLICTOS NEUROVASCULARES

La Red y la documentación en torno a la Contactología: estudio preliminar

Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR.

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación.

Manifestación ocular de un paciente con apoplejía hipofisaria.

Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Tumores de islotes pancreaticos

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

ANISOCORIA. Pupila Pequeña anormal

CURSO AO DE COLUMNA VERTEBRAL

PROCTOLOGÍA. Hemorroides Fisura anal Abscesos y fístulas Sinus pilonidalis

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Enrique Castro Fernando Fortea Francisco Villoria Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

U.1. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por motivo de consulta. Cefalea Ignasi Bardés. Índice

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

NOTAS DEL EXPEDIENTE CLÍNICO.

SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

NEURO-OFTALMOLOGÍA. Dr. Cristián Luco F.

Aneurismas del complejo arteria cerebral anterior / arteria comunicante anterior. Resultados del tratamiento quirúrgico

ATLAS DE PATOLOGÍA FORENSE

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y VIAJES. Introducción La Trombosis Venosa Profunda (TVP) es una condición en la que se forma un. Trombosis del Viajero

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

Transcripción:

ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2007; 18: 60-64 CASO CLÍNICO Parálisis completa del III par: síndrome prodrómico de la hemorragia subaracnoidea Third nerve complete palsy: Prodromic syndrom of subarachnoid haemorrhage TANDÓN CÁRDENES L 1, MEDINA RIVERO F 2, SÁNCHEZ RODRÍGUEZ A 1, GARCÍA DELPECH S 3, GÓRRIZ GÓMEZ E 4, OTERMÍN DOMÍNGUEZ E 5 RESUMEN Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 61 años que presenta una parálisis completa del III par de 3 días de evolución. Discusión: Debido a la gravedad de la patología subyacente, las parálisis completas del III par deben de diagnosticarse rápidamente con pruebas de imagen (TAC y arteriografía). Además, clasificar el grado de parálisis y el tiempo entre el establecimiento de la parálisis y el tratamiento recibido nos ayuda a establecer un pronóstico acerca de la recuperación de la motilidad. Palabras clave: Parálisis completa, aneurisma, embolización. ABSTRACT Case report: We report the case of a 61 year old woman with the presence of a complete third nerve palsy three days onset. Discussion: Due to the seriousness of the underlying pathology, the third nerve palsy should be quickly diagnosed with CT scans and arteriography. Furthermore, the clinical degree of the palsy and the time period between the palsy onset and the beginning of the treatment will be useful to establish a prognosis of the motility recovering. Key words: Complete palsy, aneurism, embolization. 1 Licenciado en Medicina. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria. 2 Doctor en Medicina. Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria. 3 Doctor en Medicina. Servicio de Oftalmología. Hospital General de Valencia. 4 Doctor en Medicina. Servicio de Radiología Vascular Intervencionista. Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria. 5 Licenciado en Medicina. Servicio de Radiología Vascular Intervencionista. Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria. Correspondencia: Luis Tandón Cárdenes Avda. de Escaleritas, 39 B, 8.º A 35011 luistandon75@hotmail.com 60

Parálisis completa del III par: síndrome prodrómico de la hemorragia subaracnoidea INTRODUCCIÓN La clínica típica de hemorragia subaracnoidea (HSA) consiste en cefalea intensa de inicio súbito, explosivo y de duración prolongada. Se acompaña de pérdida de conocimiento en la mitad de los casos y de signos focales en el 30 por ciento, vómitos en el 70 por ciento y rigidez de nuca. La rigidez de nuca tarda horas en desarrollarse y está ausente en los pacientes en coma. El 15 por ciento de los pacientes presentan hemorragias subhialoideas en el fondo de ojo. Se observan crisis epilépticas en el 6 al 16 por ciento de los pacientes. A veces la única manifestación es un estado confusional agudo (1-2 por ciento de los pacientes). Es esencial para el manejo en el servicio de Urgencias el reconocer la existencia de síntomas prodrómicos de la rotura aneurismática. Así, cuando un aneurisma aumenta de tamaño puede producir compresión de las estructuras nerviosas adyacentes identificando varios síndromes según la localización del aneurisma. En aneurismas de la unión de la arteria comunicante posterior con la carótida interna puede aparecer paresia del III par con midriasis y pérdida del reflejo fotomotor o paresia III par con respeto pupilar simulando un III par diabético. En el siguiente caso, nuestra paciente fue referida al oftalmólogo por presentar una parálisis del III par, sin ninguna otra sintomatología acompañante. En la parálisis completa del III par se produce compromiso del músculo recto medio, recto superior, recto inferior y del oblicuo inferior. Los pacientes característicamente están en exotropía, ptosis palpebral, y midriasis. Es muy importante distinguir que hay 2 grandes causas de parálisis del III par, las isquémicas en que se afectan de preferencia las fibras motoras y por lo tanto estos síntomas son los que predominan, habiendo menos compromiso pupilar. Por otro lado en las causas compresivas, las fibras parasimpáticas se tienden a ver más afectadas y predominará o aparecerá primero la midriasis. CASO CLÍNICO Mujer de 61 años con antecedentes personales de cirrosis hepática con coagulopatía moderada, que acude al servicio de urgencias presentando una ptosis palpebral izquierda de 3 días de evolución. Durante la exploración se observa: AVSC: OD 0.7 difícil y OI 0.6. BSA: Anisocoria con pupila izquierda midriática y arreactiva. Ptosis palpebral muy importante con debilidad importante del músculo elevador del párpado superior, presentando una función del elevador de 2 mm (fig. 1). En cuanto a la MOE, se observa exotropía del OI, con abolición de todos los movimientos oculares salvo la abducción (figs. 2-4). FO: Normal AO. Fig. 1: Ptosis palpebral completa Ojo izquierdo. Fig. 2: Parálisis Recto Inferior OI. Fig. 3: Parálisis Recto Medial OI. Fig. 4: Abducción conservada OI. ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2007; 18: 60-64 61

TANDÓN CÁRDENES L, et al. estabilización de su coagulopatía de base previa al tratamiento endovascular, que es el preferido por la paciente una vez ofertadas las diferentes opciones terapéuticas. Se procede a la embolización del Aneurisma con Coils, para evitar el paso de sangre por la dilatación vascular y evitar la rotura espontánea (fig. 9). Fig. 5: Dilatación aneurismática Izquierda en TAC con contraste. Fig. 6: Malformación Aterio-Venosa en area parietal izquierda (TAC con contraste). Se realiza TAC craneal urgente con contraste para descartar la presencia de Aneurisma de la Arteria Comunicante Posterior Izquierda. Dicha prueba confirma el diagnóstico además de un hallazgo incidental de un Malformación Arterio-Venosa (MAV) (figs. 5 y 6). Se procede al ingreso en Neurocirugía para arteriografía (figs. 7 y 8) y valoración de clipaje versus tratamiento endovascular si procede. Debido a su coagulopatía de base, permanece ingresada alrededor de 2 semanas hasta DISCUSIÓN La importancia del compromiso pupilar de una parálisis del tercer par indica una compresión del III par. El cuadro típico es un paciente que presenta cefalea y anisocoria con midriasis. Esto nos indica que el III par del lado afecto está siendo comprimido y probablemente apunta a la existencia de un aneurisma. En algunas ocasiones la afectación oculomotora se puede acompañar de dolor oculofacial ipsilateral, que puede indicar ruptura del aneurisma (3). Este cuadro obliga a una rápida intervención diagnóstica y eventualmente terapéutica en ese sentido (8). Las posibilidades terapéuticas comprenden la resección quirúrgica, embolización endovascular y radiocirugía. La incidencia de la parálisis del III par en pacientes con Aneurisma de la Arteria Comunicante Posterior (ACP) se estima en alrededor del 30-40% (1-5). Se trata de una patología urgente, ya que entre el 10-15% de los aneurismas intracraneales que se rompen llegan al hospital sin vida, y de los que llegan con vida el 46% mueren en los primeros 30 días. Fujiwara y colaboradores (6) en sus series de parálisis del III par (completas e incompletas) asociadas a aneurismas cerebrales, encuentran un 50% de los pacientes con aneurismas rotos y hemorragia subaracnoidea (HSA) asociada y otro 50% con la pared del aneurisma integra y sin HSA asociada. Este autor, concluye, que la recuperación de la MOE depende del tiempo entre la instauración de la parálisis y la intervención quirúrgica o embolización. Recomienda pues, la intervención con la mayor celeridad posible, independientemente de la presencia o ausencia de HSA. Leivo (7) y Hamer (2) también coinciden en las conclusiones previas. Además este 62 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2007; 18: 60-64

Parálisis completa del III par: síndrome prodrómico de la hemorragia subaracnoidea último (2) establece que el primer músculo en recuperarse es el elevador del párpado superior, a continuación el recto medio, seguido de la reacción pupilar y por último recto superior, recto inferior y músculos oblicuos. Hamer propone tres factores que influyen en el pronóstico final del paciente: comienzo de la parálisis, tiempo transcurrido entre el comienzo de la parálisis y la intervención, y el tipo de intervención. Dimopoulos (9) y colaboradores proponen una clasificación clínica y sencilla para evaluar la severidad de la parálisis del III par en 4 escalas, teniendo en cuenta el grado de ptosis, los músculos afectados en la parálisis y la presencia o ausencia de reacción pupilar. De esta forma, hacen una estimación de la posibilidad de recuperación de la parálisis y el tiempo que podría conllevar la recuperación. Sakurai (5) publica una serie en la que obtuvo recuperación completa de parálisis incompletas cuando la cirugía se realizó en las primeras 2 semanas, tras la instauración de la parálisis. Kriakides (10) obtiene recuperaciones completas en el 90% de las parálisis incompletas y en el 30% de las parálisis completas y concluye que la severidad de la parálisis es el factor que mas determina la recuperación posterior. Existe controversia en relación al tratamiento quirúrgico o endovascular. Clásicamente el tratamiento quirúrgico se postulaba como el más apropiado para la recuperación de la parálisis ya que con el clipaje se obtenía la reducción total de la pulsatilidad. En los últimos años algunos autores han obtenido tasas de recuperación muy satisfactorias con el tratamiento endovascular (11-14). Fig. 7: Arteriografía sin aumento. Fig. 8: Arteriografía con aumento mostrando el Aneurisma pre embolización. BIBLIOGRAFÍA 1. Botterell EH, Lloyd LA, Hoffman HJ (1962) Oculomotor palsy due to supraclinoidal internal carotid artery aneurysm. Am J Ophthalmol 54: 609-616. 2. Hamer J (1982) Prognosis of oculomotor palsy in patients with aneurysms of the posterior communicating artery. Acta Neurochir 66: 173-185. 3. Okawara SH (1973) Warning signs prior to rupture of an intracranial aneurysm. J Neurosurg 38: 575-580. 4. Raja IA (1972) Aneurysm-induced third nerve palsy. J Neurosurg 36: 548-551. 5. Sakurai Y, Enokida M, Suzuki J (1979) Oculomotor palsy caused by aneurysms at the internal carotid-posterior communicating artery junction and its prognosis following intracranial surgery. Fig. 9: Arteriografía: Aneurisma Embolicado. ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2007; 18: 60-64 63

TANDÓN CÁRDENES L, et al. In: Suzuki J (ed) Cerebral aneurysms. Experiences with 1000 directly operated cases. Neuron, pp 101-107. 6. Fujiwara S, Fujii K, Nishio S, Matsushima T, Fukui M. Oculomotor nerve palsy in patients with cerebral aneurysms. Neurosurg Rev. 1989; 12(2): 123-32. 7. Leivo S, Hernesniemi J, Luukkonen M, Vapalahti M. Early surgery improves the cure of aneurysm induced oculomotor palsy. Surg Neurol. 1996 May; 45(5): 430-4. 8. Lanzino G, Andreoli A, Tognetti F et al (1993) Orbital pain and unruptured posterior communicating artery aneurysms: the role of sensory fibers of the third cranial nerve. Acta Neurochir 120: 7-11. 9. Dimopoulos VG, Fountas KN, Feltes CH, Robinson JS, Grigorian AA. Literature review regarding th methodology of assessing third nerve paresis associated with non ruptured posterior communicating artery aneurisms. Neurosurg Rev. 2005 Oct; 28(4): 256-60. 10. Kyriakides T, Aziz TZ, Torrens MJ (1989) Postoperative recovery of third nerve palsy due to posterior communicating aneurysms. Br J Neurosurg 3: 109-112. 11. Birchall D, Khangure MS, McAuliffe W (1999) Resolution of third nerve paresis after endovascular management of aneurysms of the posterior communicating artery. Am J Neuroradiol 20: 411-413. 12. Yanaka K, Matsumaru Y, Mashiko T et al (2003) Small unruptured cerebral aneurysms presenting with oculomotor nerve palsy. Neurosurgery 52: 553-557. 13. Nakamura Y, Saito R et al (2002) Early resolution of third nerve palsy following endovascular treatment of a posterior comunicating artery aneurysm. J Neuro-Ophthalmol 22: 12-14. 14. Platania N, Cutuli V, Nicoletti G et al (2002) Oculomotor palsy and supraclinoid internal carotid artery aneurysms: personal experienced review of the literature. J Neurosurg Sci 46: 107-110. 64 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2007; 18: 60-64