La Evaluación de la Docencia Universitaria como Estrategia para la Mejora y la Toma de Decisiones

Documentos relacionados
EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Modelo. Pilares Educativos

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

FUNCIONES DEL CARGO Y PERFIL DEL CANDIDATO

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

METODOLOGIA APRENDIZAJE SERVICIO EN UN ENTORNO EMPRENDEDOR. Santiago, Mayo 2013

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

Visita Regional Sebastián Izquierdo, Secretario Ejecutivo T.P Marzo-Abril 2013

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

MEMORIAS TALLER DE SOCIALIZACIÓN SISTEMA DE ACREDITACIÓN Y MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Modelo Pedagógico Semipresencial

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Ampliación de las funciones docentes:

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

PROPUESTA DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

LÍNEAS DE INVESTIGACION

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PROGRAMA DE VOLUNTARIADO. Categoría Administrativo Académico Estudiante Otros

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

INFORME ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PRIMER SEMESTRE UNGRD-

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

COMPROMISO CON LA MEJORA DE LOS SERVICIOS

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Proyecto de Evaluación de Políticas Públicas

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Dr. Gustavo Reyes Duque Anestesiólogo- Universidad de Caldas

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EGRESADOS TÍTULO DE MÁSTER EN INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Estrategias de Enseñanza

Investigación para la Paz y la Región

PORTAL DEL ACADÉMICO MANUALDE USO

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

LA EXPERIENCIA COSTARRICENSE EN ACREDITACION

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

INFORME RESULTADO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS CON LOS SERVICIOS CURSO ACADÉMICO 2014/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

REGLAMENTO DE CONVALIDACIÓN

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

FORMACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO Y ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Transcripción:

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa. La Evaluación de la Docencia Universitaria como Estrategia para la Mejora y la Toma de Decisiones Palabras claves: Evaluación Docente - Evaluación Formativa Evaluación Intermedia David Contreras Guzmán dcontrer@ucv.cl 32-2274619 http://vra.ucv.cl/ddcyf/ Fecha de ingreso: 06-01-2016 1 / 10

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa. Resumen de la Práctica El Sistema de Evaluación Docente de la PUCV, que comenzó a operar de forma sistemática desde el año 2011, se ha afianzado como una herramienta que entrega información acerca de las prácticas docentes de todos los profesores que se desempeñan en la Universidad. En este sentido, el Sistema de Evaluación Docente, responde a una necesidad institucional, frente a las exigencias de los nuevos estudiantes y las demandas contextuales nacionales como internacionales. Además, el Sistema de Evaluación Docente de la PUCV, forma parte del Sistema Integrado de Evaluación del Desempeño Académico (SIEDA), el cual genera información valiosa para la gestión de las unidades académicas y de la Institución. El SIEDA, permite verificar de manera periódica cómo se cumplen los compromisos del servicio académico exigible a los distintos profesores y retroalimentar con esta información las decisiones de gobierno y de gestión de su cuerpo académico. El Sistema de Evaluación Docente, desde su diseño, se ha desarrollo con una doble finalidad. En primer lugar, pretende entregar información válida y confiable, respecto de las prácticas docentes de los profesores, con finalidad de dotarlos de evidencia que les permita diagnosticar los aspectos con mejor desempeño para potenciarlos y, aquellos más descendidos, para emprender mejoras en sus prácticas. En segundo lugar, el Sistema de Evaluación Docente, se ha desarrollado para poder reunir información para la toma de decisiones y para los procesos de acreditación de carreras y acreditación institucional. El Sistema se desarrolla, por medio de tres instrumentos: 1. Cuestionario de Opinión Estudiantil (COE) 2. Cuestionario de Autoevaluación del Desempeño Docente (CADD) 3. Evaluación Intermedia PUCV (EVIN) Estos tres instrumentos cumplen diferentes roles, tanto el COE como el CADD, se aplican al final de semestre y la EVIN se ejecuta a mediados de semestre. La información que entregan estos instrumentos es de diferente naturaleza, por un lado el COE y CADD entregan información cuantitativa y la EVIN cualitativa. En el caso de esta última, la evaluación se desarrolla de manera específica a los profesores que lo soliciten o en aquellos cursos que han presentado mayor cantidad de aspectos a mejorar. La aplicación del COE, es masiva y todos los estudiantes deben responderla. El CADD, es voluntario para los docentes. En el mes de agosto todos los años, el Rector entrega su cuenta anual a la toda la comunidad 2 / 10

universitaria, en el llamado Claustro Pleno Universitario. En esta instancia el Rector ha destacado los niveles de participación de los estudiantes, el desempeño de los profesores y lo trascendental del Sistema de Evaluación para el mejoramiento y diagnóstico de las prácticas docentes. 3 / 10

Red de Observatorios de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en Latinoamérica y Europa. 1. Planificación de la Práctica La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), considerando los desafíos y exigencias nacionales e internacionales, como la masificación de la educación superior, estudiantes de diferentes contextos con diferentes necesidades e intereses, ha asumido su compromiso con el aseguramiento de calidad de los procesos formativos, expresándolo en su en su Plan Estratégico 2011-2016, donde se compromete a asegurar la calidad y efectividad de los procesos formativos de pregrado (PUCV, 2012, p. 21). Al mismo tiempo, en su Proyecto Educativo de Pregrado se señala explícitamente el compromiso con la mejora continua de la calidad de los programas de formación que se imparten, sobre la base de los resultados de la autoevaluación (PUCV, 2013, p. 19). Estos compromisos institucionales han sido recogidos por la Vicerrectoría Académica, en el Marco de Cualificación de la Docencia, destinado a orientar y apoyar la docencia de los académicos, impulsando el mejoramiento continuo y la innovación de la enseñanza (PUCV, 2015, p. 9). La Evaluación docente se ha desarrollado y aplicado desde el año 2007 a la fecha en la universidad. En el año 2011, se realizó un diagnóstico en la PUCV mediante la recolección de información de las unidades académicas y una exhaustiva revisión bibliográfica en el marco de la Evaluación de la docencia. Fruto de este proceso se establecieron las dimensiones del desempeño docente que luego dieron lugar a los instrumentos para la evaluación de la docencia: Dimensión 1 Enseñanza y Aprendizaje : Considera el diseño y posterior desarrollo de la docencia del o los cursos que imparte el docente. Se centra en aspectos como la planificación y desarrollo de clases presenciales y además actividades propuestas. Se destacan aspectos como la utilización de un lenguaje apropiado, el uso de las Tic como apoyo a la enseñanza, la calidad de las actividades, entre otros. Dimensión 2 Evaluación para el Aprendizaje : Hace referencia al proceso llevado a cabo por el docente para que sus alumnos evidencien sus aprendizajes, con el fin de reforzarlos o reorientarlos y evaluarlos. Considera las características de los instrumentos de evaluación (pruebas, trabajos, talleres, laboratorios, etc.), la comunicación de aspectos y formas de evaluar, el análisis de los resultados, entre otros. Dimensión 3 Ambiente para el Aprendizaje : Alude a las condiciones que ayudan a la generación de un buen ambiente para desarrollar aprendizajes en los estudiantes, tanto en las clases presenciales como en el desarrollo del curso. Dimensión 4 Responsabilidad profesional : Se refiere a aspectos formales y administrativos que se deben tener en cuenta en el desarrollo de la docencia. Se relaciona con el cumplimiento de los deberes y compromisos adquiridos por el docente para un buen desarrollo de la asignatura. 4 / 10

De este modo, se diseñó un Sistema de Evaluación del Desempeño Docente que permitió contar con un conjunto de dimensiones orientadoras para generar instrumentos de evaluación que reflejen una docencia de calidad: 1. El Cuestionario de Opinión Estudiantil (COE): tiene como propósito recoger la opinión del estudiante sobre la docencia desarrollada por cada uno de los profesores de un estudiante al final del semestre. Debe ser respondido por cada estudiante para cada curso tomado en el semestre una vez finalizado el período lectivo. 2. Cuestionario de Autoevaluación del Desempeño Docente (CADD): tiene como propósito recoger la autopercepción de los docentes respecto de la docencia que ha realizado en cada uno de los cursos dictados en el semestre. 3. Evaluación Intermedia PUCV: Pretende entregar información cualitativa a los docentes (retroalimentación), acerca de la percepción de los estudiantes sobre aspectos de la calidad de su docencia, posibilitando oportunamente la toma de decisiones para mejorar o reorientar sus prácticas. 2. Desarrollo y ejecución de la Práctica El proceso de evaluación docente se descompone en dos procesos, por una parte a mitad de semestre, a través de la Evaluación Intermedia PUCV y, por otra, al término del semestre mediante la aplicación del Cuestionario de Opinión Estudiantil (COE) y del Cuestionario de Autoevaluación del Desempeño Docente (CADD). La evaluación Intermedia PUCV La Evaluación Intermedia PUCV, fue diseñada durante el año 2014, por el equipo de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria (UMDU), junto con el apoyo de un profesional del Center for Teaching and Learning (CTL) de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. A partir de este trabajo se diseñó el instrumento y su proceso de aplicación. Durante el mismo año 2014, se realizó una aplicación piloto (con 12 cursos el primer semestre y con 9 el segundo semestre), que permitió validar y calibrar ambos elementos (instrumento y proceso de aplicación), quedando disponible para su ejecución durante el año 2015. Dicho proceso evaluativo, eminentemente de carácter cualitativo, es una instancia que tiene como objetivo fundamental generar y entregar retroalimentación a los docentes durante la implementación de los cursos que se encuentran dictando (Angelo & Cross, 1993). Dicha retroalimentación proviene de los estudiantes, quienes se refieren a la calidad de su docencia en función de una serie de preguntas que se formulan para evaluar el proceso de aprendizaje. El 5 / 10

resultado de la evaluación pretende que el profesor del curso utilice la información recolectada para mejorar su docencia y con ello, mejorar el aprendizaje de sus estudiantes (Harris & Stevens, 2013). La evaluación se compone de siete etapas: Difusión: Entrega de información a la comunidad universitaria. Coordinación con el docente: Un facilitador de la UMDU se reúne con el docente para agendar la aplicación presencial. Aplicación: El facilitador aplica el instrumento a los estudiantes durante el desarrollo del curso. Sistematización y análisis: El facilitador procesa y analiza los resultados obtenidos en el instrumento. Genera el informe para el profesor evaluado. Retroalimentación al docente: Se entrega el resultado al profesor presencialmente. Retroalimentación a los estudiantes: El docente comenta sus resultados a los estudiantes que lo evaluaron. Se compromete a hacer los cambios pertinentes. Indagación de las mejoras: Al final del semestre, se realiza un seguimiento de las acciones realizadas por el docente. La Evaluación de Término Este proceso evaluativo se desarrolla en tres momentos. El primero, consiste en la validación de los cursos que serán parte del proceso de evaluación, bajo los siguientes criterios: Cursos con 5 o más estudiantes inscritos. Cursos con 3 o menos profesores a cargo de la asignatura. Talleres y Laboratorios que cumplan con los criterios anteriores. A su vez, se incluyen las Prácticas Profesionales de las carreras que forman profesores. Posteriormente los Jefes de Docencia de cada una de las unidades académicas de la Universidad, tienen la posibilidad de indicar expresamente la voluntad de evaluar asignaturas que no cumplen con los criterios señalados. El segundo momento consiste en el proceso de difusión de la evaluación docente a la comunidad de la PUCV. La difusión se realiza a través de los siguientes medios: Vía e-mail a los profesores, Jefes de Docencia, Directores y Estudiantes. Entrega de dípticos informativos en las diversas escuelas y facultades de la Universidad, sólo a los estudiantes de primer año. Incorporación de un banner a la página web de la Universidad. Nota en el sitio oficial de la Universidad a modo de noticia, que indicaba el inicio del proceso de evaluación. 6 / 10

El tercer momento consiste la aplicación y sistematización de la información. Una vez que se da por finalizado el proceso de aplicación de los cuestionarios, la Dirección de Servicios de Informática y Comunicación (DSIC), comienza la limpieza de los datos, considerando los siguientes criterios: Estudiantes que al final de los períodos académicos no aparecen como inscritos en los cursos. Todos los cuestionarios que tienen un 100% de respuestas No aplica (N/A). Cursos que al momento del procesamiento no registran alumnos inscritos, aun cuando existieran encuestas para dichos cursos. Realizada la limpieza de los datos por la DSIC, se procede al procesamiento de los datos. Posteriormente, se evalúa la coherencia de la información presentada en los reportes generados. Habiendo realizado el control de calidad, se efectúa la publicación de los resultados a través del Navegador Académico. Junto con la publicación, se procede al envío de cartas vía e-mail tanto a los Directores como a los Jefes de Docencia de cada una de las Unidades Académicas. Además, se envía un correo masivo a todos los docentes de la Universidad, indicando el cierre del proceso y la disponibilidad de los reportes para ser descargados desde el Navegador Académico. Los reportes de resultados del COE presentaron los 5 niveles evaluados: Curso, Profesor, Unidad Académica, Facultad y Universidad. En tanto los resultados del CADD, se presentan solo a nivel del profesor. 3. Resultado de la Práctica El sistema de Evaluación Docente que se ha aplicado de forma sistemática y automatizada desde el año 2011 a la fecha, ha permitido avanzar en el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos de pregrado. Al mismo tiempo, se ha logrado instalar en la comunidad docente la necesidad de evaluar para la docencia, como una manera de generar instancias de retroalimentación de las prácticas de los profesores. En este sentido, la evaluación de la docencia, que se desarrolla por medio del Cuestionario de Opinión Estudiantil (COE) y del Cuestionario de Autoevaluación del Desempeño Docente (CADD), ha permitido constituirse como un medio de retroalimentación para los profesores. Además, es necesario indicar que la evaluación de la docencia por medio de los instrumentos COE y CADD, ha permitido contar con información válida, confiable y comparable de todos los docentes que se desempeñan en la PUCV. Esta información al estar disponible a los tomadores de decisiones (Directores, Jefes de Unidad Académica, Decanos y las autoridades superiores) ha conducido a emprender acciones de mejoramiento de la docencia a nivel interno, promoción de buenas prácticas, a nivel de la universidad, generar instancias de reconocimiento docente. Al mismo tiempo, la introducción de la Evaluación Intermedia PUCV, ha dotado a los docentes de una 7 / 10

nueva herramienta para la detección temprana y oportuna (a la mitad del semestre) de aquellos aspectos que son considerados valiosos y aquellos que son necesarios de mejorar, de acuerdo a la percepción de los estudiantes, lo cual permite entregar una retroalimentación cualitativa con gran potencialidad para implementar mejoras en las prácticas docentes. Durante el año 2015, se aplicó de forma masiva la Evaluación Intermedia PUCV, a un grupo de cursos de la Facultad de Ingeniería considerados como críticos por sus altos niveles de reprobación (sobre 50%). Los 53 profesores de los 85 cursos participantes recibieron una retroalimentación de sus prácticas docentes a mitad de semestre, lo que les permitió contar con evidencia para reorientar sus prácticas. Finalizado el semestre, y siendo la última etapa del proceso evaluativo, se generó la indagación de las mejoras, instancia que permitió conocer la percepción de los estudiantes sobre los resultados de la evaluación y los cambios sugeridos a la práctica del docente. La gran mayoría de los estudiantes encuestados, asegura que los docentes logran mejorar los aspectos descendidos de su práctica oportunamente a partir de la Evaluación Intermedia PUCV, lo cual contribuye a asegurar la calidad del proceso de enseñanza y, por ende, mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Para la PUCV, contar con tres instrumentos de evaluación (los que en los próximos períodos se seguirán ampliando) ha permitido dar cobertura a uno de los compromisos del Plan Estratégico 2011-2016, consistente en asegurar la calidad y efectividad de los procesos formativos (PUCV, 2012). Al mismo tiempo, la consolidación del sistema de evaluación ha permitido avanzar hacia el fomento de la cultura evaluativa al interior de la PUCV. Por último, una de las principales potencialidades del Sistema de Evaluación Docente, es su alineamiento estratégico con la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria (UMDU), puesto que la evidencia recolectada ha permitido orientar las acciones formativas, las cuales se vinculan con el Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria PUCV. En este sentido, los resultados han permitido identificar las principales necesidades de los docentes, como por ejemplo las herramientas para la Evaluación y Enseñanza para el Aprendizaje. En función de los resultados, se han diseñado talleres y diplomados, además de Asesorías Integrales a las Unidades académicas que las solicitan, siendo el insumo para el diagnóstico de las necesidades formativas de los docentes. 4. Evaluación y revisión de la Práctica Uno de los principales elementos que ha permitido diseñar, instalar y consolidar el Sistema de Evaluación Docente, ha sido el respaldo institucional para esta iniciativa. Desde la autoridad superior se ha recalcado la necesidad de contar con información respecto de las prácticas docentes, lo que ha permeado a toda la comunidad universitaria. Ha sido la autoridad superior quien ha puesto énfasis en el uso de los resultados y en toma de decisiones a partir de ellos. Además, en el caso del COE y del CADD, desde el año 2011, que fue el año de la ampliación de la evaluación docente, se ha generado una relación estratégica con la Dirección de Servicios de 8 / 10

Informática y Comunicaciones (DSIC), con quienes se trabaja de forma alineada en todo el proceso de implementación. Esta relación ha sido clave para la mejora y la implementación del proceso. En el caso de la Evaluación Intermedia PUCV, considera una etapa del proceso que pretende indagar sobre su aplicación y la efectividad de la misma. La indagación de las mejoras, ha dado cuenta de la importancia que tiene para los profesores, la retroalimentación a mitad de semestre respecto de sus prácticas, debido a que pueden oportunamente reorientarlas y lograr mejores resultados de aprendizaje de sus estudiantes. 5. Carácter Innovador de la Práctica El Sistema de Evaluación Docente, ha permitido contar con información válida y confiable para todos los docentes y los tomadores de decisiones de la PUCV. Como ha sido mencionado para los profesores, las tres instancias evaluativas implementadas les permiten tener evidencia contundente para la mejora de sus prácticas, tanto a mitad de semestre como a final del mismo. Para los tomadores de decisiones, la información proporcionada por el COE y CADD, ha permitido, en primer lugar, tener insumos para los procesos de acreditación de carreras como también para los procesos de acreditación institucional, de forma censal de todas la Universidad. En segundo lugar, generar instancias de diagnóstico de aspectos descendidos para el desarrollo de actividades formativas dirigidas a los docentes, como talleres, diplomados, asesorías integrales, proyectos de innovación, entre otras actividades que desarrolla la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria. La Evaluación Intermedia permite que el profesor ya no sólo obtenga una evaluación al final del curso, sino que entrega una retroalimentación oportuna durante el transcurso del mismo. Es así como este proceso evaluativo tiene un carácter formativo, lo cual permite dar cuenta de las fortalezas y los aspectos a mejorar de la práctica, promoviendo que el profesor conozca y potencie cambios de sus aspectos descendidos. 6. Divulgación de la Práctica El Sistema de Evaluación Docente, ha sido principalmente difundido a nivel externo por medio de pasantías de diferentes instituciones que han visitado la PUCV. Como la Universidad Santo Tomas, la Universidad Católica del Norte y la Universidad Austral. En cada una de estas actividades se ha presentado el Sistema de Evaluación Docente, sus potencialidades, el uso de la información, la relación con los agentes claves, la visión estratégica y el apoyo institucional necesarios para su legitimación en la comunidad universitaria. Además de estas experiencias se ha realizado un trabajo gráfico a través de infografías y fichas (en formato electrónico) que muestran las principales características de los componentes del Sistema de 9 / 10

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Evaluación Docente (COE, CADD y EVIN). Estos elementos, si bien han sido diseñados para la comunidad universitaria de la PUCV, se encuentran disponibles para su descarga en la página web de la universidad. A nivel interno, la difusión se realiza por medio de correos electrónicos a todos los docentes participantes de los procesos evaluativos (por medio del COE, CADD y EVIN). Junto con lo anterior, para la evaluación de término debido a su masividad, se realiza una difusión especial con los estudiantes de primer año (a modo de inducción del proceso evaluativo) por medio de dípticos informativos. Para el resto de los estudiantes se instalan posters (en cada edificio de la Universidad) indicando las fechas y características del proceso, al mismo tiempo, que en la página web se despliegan recursos informativos de las mismas características. 7. Fuentes Complementarias Evaluación de Medio Término Evaluación Intermedia PUCV http://aula.virtual.ucv.cl/umdu/2014/info/10.pdf Evaluación de la Docencia COE http://vra.ucv.cl/ddcyf/wp-content/uploads/2014/07/02-ficha-de-orientaciones-_evaluaci%c3%b3nde-medio-t%c3%a9rmino1.pdf http://vra.ucv.cl/ddcyf/wpcontent/uploads/2013/11/comprendiendo_el_sistema_de_evaluaci%c3%b3n_v2-copy1.pdf 8. Archivos Adjuntos Esta Buena Práctica no posee archivos adjuntos. 10 / 10