Congreso Nacional de Laboratorio Clínico 2016

Documentos relacionados
Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

ESTADO ACIDO BASE ACIDOSIS METABOLICA. ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSIS METABÓLICA Inhabilidad Para Secretar La Carga Acida De La Dieta +

Tema 27: Elevación de urea y creatinina séricas

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Na+ ( meq/l) Tema 28: Alteraciones del sodio (Lat. natrium): hipernatremia e hiponatremia

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS

MEDIO INTERNO HOMEOSTASIS. Estructura del medio interno. Se denomina asi al medio extracelular, el medio que rodea a las celulas

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO (II):

SUEROTERAPIA EN URGENCIAS. Dra.Mónica Gata. Adjunta Urgencias HIC

1. Líquidos corporales. 2. Anatomía y función renal. 3. Hormonas ADH y aldosterona

El potasio tiene dos funciones principales: 1) Tiene un papel importante en el metabolismo celular, ya que participa en procesos como la síntesis de

PROTOCOLO PILOTO GES MINISTERIO DE SALUD Subsecretaría de Salud Pública División de prevención y Control de Enfermedades Secretaría Técnica GES

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

FISIOPATOLOGIA. Concentración normal H+: 40 nmoles/l. -PH : < -( H+) : nmoles/l -PCO2: mmhg -BE: -3 a 3

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

PATOLOGÍA URGENCIAS II

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

EMERGENCIAS HIPERGLICÉMICAS KETOACIDOSIS Y COMA HIPEROSMOLAR

DESORDENES DEL POTASIO. Introducción

Taller 6. Insulinizacion B. Inicio de la Insulinizacion Casos Prácticos Dosier previo al Taller Dr. Alberto Goday

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

ALGORITMOS EN NEFROLOGÍA

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Episodio aparentemente letal como presentación de hiperplasia suprarrenal congénita

Formación de la orina

CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD)

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

Desequilibrio Hidroelectrolítico. tico. IMSS: HGR 110 Universidad de Guadalajara. Urgencias Adultos

Optimización del tratamiento farmacológico del paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica

DOCUMENTO CONSENSO SEN y SEMFyC MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA DETECCIÓN DE ERC OCULTA

SEMINARIO TALLER LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

FICHA TÉCNICA CORREO ELECTRÓNICO C/ CAMPEZO, 1 EDIFICIO MADRID.

ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL POTASIO. Dr. José I. Alvez da Cruz Depto. Fisiopatología Hospital de Clínicas

2.- Sistema renal: Instauración tardía (24-48 horas) y de acción más duradera. Los riñones regulan el bicarbonato plasmático mediante tres procesos:

8. CASOS PRACTICOS DE ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EL APARATO URINARIO. 1. Patología. 2. Procedimientos relacionados TERESA ULLOA NEIRA ET 310

CASO CLÍNICO. Varón de 84 años, que ingresa por insuficiencia cardiaca congestiva. Dr. Luis Manzano Espinosa Hospital Universitario Ramón y Cajal

Definiciones Principales

Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico. Dr. Hernán Trimarchi

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

DESORDEN ACIDO BASICO

18/04/2007 Código: PC Versión1

Protocolo de hiponatremia

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

Trastornos Hidroelectrolíticos y Acidos Básicos en Diarrea Aguda

FICHA TÉCNICA. La dosis debe ajustarse según los requerimientos individuales de agua y electrolitos:

Intoxicación por Metanol

Enfermedad renal crónica y

Desequilibrios Hidroelectrolíticos

Cátedra de Fisiología Humana CAPÍTULO I CAPITULO III. Equilibrio Acido Base PH. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional del Nordeste

Motivo de Consulta. Caso 1. 11,5 años. Pérdida de peso (4-6 kg/2 meses) Cansancio Vómitos biliosos Dolor abdominal

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A DISTANCIA EN FISIOPATOLOGÍA RENAL BASADO EN LA RESOLUCIÓN DE CASOS CLÍNICOS CASO CLÍNICO N 1

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 20 g/100 ml

Metabolismo del Potasio Hiperkalemia

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

DIARREA o SÍNDROME DIARREICO. Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA INSTITUTO DE FARMACOLOGIA y MORFOFISIOLOGIA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

Estimación de la velocidad de filtración glomerular

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS EN EL SOPORTE NUTRICIONAL. Mariola Sirvent. BCNSP. Clínica Vistahermosa. Alicante

ENFERMERÍA CLÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA DESEQUILIBRIOS ACIDOBÁSICOS

Manual BALANCES HIDROELECTROLÍTICOS

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

Caso clínico. II Reunión de Obesidad y Diabetes

Encuentro con el Experto. Moderador: Dr Javier Ena Ponente: Dr Antonio Pérez

UNIDAD TEMÁTICA Nº 7: FISIOLOGÍA RENAL.

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

de sodio se reabsorbe en el TCP si por alguna razón no se

FICHA TÉCNICA. 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO ACETATO POTÁSICO 1M BRAUN, solución inyectable

Sistema renal. Odontología 2008

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

CASO CLÍNICO HTA. Manuel J. Raya Cruz Medicina Interna HSLL

DESEQUILIBRIOS HIDROELECTROLÍTICOS Y APARATO CARDIOVASCULAR

Mesa Redonda: Trastornos del Medio Interno

Pruebas de Función Renal

CALCULOS DE INTERES EN TOXICOLOGIA INTOXICACIONES POR METANOL Y ETILENGLICOL

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

COMPLICACIONES AGUDAS DEL PACIENTE DIABETICO. Eduardo Vesco

Dietética y Nutrición

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

Coma no Cetónico en un Diabético Senil

Es importante que antes de estudiar la Nefrología tengas claros unos conceptos básicos:

Acidosis tubular renal

10 de marzo del 2016

Práctica 4: Fisiología renal y equilibrio ácido-base.

Evaluación n y Tratamiento de la HTA Resistente o de difícil control

Diagnóstico positivo y enfoque de Laboratorio.

Esquema de Atención. Integral para las. No Transmisibles. Enfermedades

Desbalance de Líquidos y Electrolitos. Profa. Yanilda Rodríguez MSN, RN Enfe 232

Transcripción:

Trastornos del metabolismo del agua y electrolitos. Casos prácticos Roberto Alcázar Arroyo Nefrología Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

OBJETIVOS APORTAR LA VISIÓN DEL CLÍNICO mediante escenarios clínicos de la utilidad de la bioquímica urinaria. REIVINDICAR PRUEBAS Sencillas Baratas Asequibles EN EL DD DE ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS

LA MALA PRENSA DEL PIS Tiene un Cloro de 37 meq/l en la orina Ni P.. idea y eso qué significa? Es conceptualmente desagradable No tiene valores de normalidad Los iones obligan a pensar Siempre hay que correlacionarlos con: Concentraciones en sangre Electrolitos Eq Acido-Base Clínica del paciente Y qué tal si me hacen una Resonancia PET TAC termonuclear???

DIFICULTADES EN LA INTERPRETACION DE LA ORINA INGESTA REDISTRIBUCION TRANSCELULAR EXCRECIÓN NO RENAL SITUACIÓN HEMODINÁMICA FÁRMACOS CONCENTRACIÓN URINARIA ALTERACIONES HORMONALES RITMOS CIRCADIANOS

DIFICULTADES EN LA INTERPRETACION DE LA ORINA IMPRECISIÓN DE LAS MEDIDAS POR RECOGIDA INADECUADA DE LAS MUESTRAS ORINA DE 24 H VARIABILIDAD DE LA TÉCNICA IMPRECISIÓN V Programa de Evaluacio n Externa de la Calidad de Bioqui mica (orina), SEQC 2006 K orina: 4,2% Na orina: 5,3% Potenciometría Indirecta Potenciometría directa Química seca RITMO CIRCADIANO

Y sin embargo, los iones en orina en muestra simple están de moda Para estimar la ingesta de Na + y K + y su relación con la HTA y Riesgo de Enfermedad CV. Como marcador de desarrollo y progresión de la Enfermedad Renal Crónica

Novedades sobre la FENa <2% IRA por contrastes <2% IRA por rabdomiolisis FENa no predice el pronóstico de la IRA del hepatópata FENa útil para el pronóstico de cardiopatías avanzadas (NYHA IV) FENa junto a FEurea útil para el DD de la IRA asociada a la sepsis precoz FENa predice el riesgo de IRA en Paciente con cardiopatía avanzada

UTILIDAD DE LOS IONES EN ORINA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA, HABITUALMENTE EN EL ÁMBITO DE URGENCIAS IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL AGUA - HIPONATREMIAS IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ACIDOSIS METABOLICA IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ALCALOSIS METABÓLICA IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TRASTORNOS DEL POTASIO

Avisan para valorar HTA e hiponatremia en mujer de 80 años, ingresada por hematoma subdural no susceptible de tto quirúrgico. Como AP relevantes reseñar DM tipo 2, EPOC en tratamiento broncodilatador. La paciente llevaba dos semanas ingresadas con el diagnóstico previo. En los últimos días se objetivó infección respiratoria y se inició tto broncodilatador y antibiótico. En las últimas 48 horas había recibido tiazidas (hidroclorotiazida, 50 mg/día). Avisan por natremia: 115 mmol/l. A la EF la paciente estaba asintomática salvo por disnea de mínimos esfuerzos. La paciente no pudo cuantificar la orina. No datos de hipovolemia

FECHA Día -10 Día 0 Día 1 Día 2 Día 4 Día 14 Día 21 Día 48 Sangre Crs 0,5 0,3 0,3 0,4 0,4 0,4 0,6 0,6 Na 138 112 119 121 130 130 138 146 K 3,5 3.7 3,2 3,7 3,2 3,6 4,3 4,3 Cl 72 79 102 Urico 3,3 1.9 Osm 304 294 247 272 Orina Na 112 47 101 164 152 K 28,4 25,7 22,2 29 51 Osm 512 472 556

Osm p normal ó elevada HIPONATREMIA Na< 135 meq/l Medir osmolalidad plasmática (Osm p ) Alcázar R Nefrología SupExt 2011; 2(5) Osm p disminuida ESTADO HIPOSMOLAR - Hiperglucemia - Administración manitol - Post-resección transuretral - Pseudohiponatremias - Hiperlipidemia - Hiperproteinemia Medir osmolalidad urinaria (Osm o ) y/o Iones en orina (Na o + K o ) Osm u > 100 mosm/kg Na o +K o >Na p Estimar el volumen Extracelular (VEC) Osm u < 100 mosm/kg Na o +K o < Na p - Polidipsia psicógena - Administración oral ó endovenosa de líquidos hipotónicos. - Disminución del filtrado glomerular. VEC VEC Hiponatremia HIPERVOLÉMICA VEC Ø Hiponatremia HIPOVOLÉMICA - Insuficiencia Cardiaca - Cirrosis - Síndrome nefrótico - Insuficiencia renal Hiponatremia NORMOVOLÉMICA - SIADH (buscar causa: fármacos, neurológica, pulmonar ) - Hipotiroidismo - Insuficiencia suprarrenal, hipocortisolismo Na o y Cl o < 20 meq/l Pérdidas extrarenales: - Vómitos - Diarrea - Cutáneas - Tercer espacio Na o y Cl o > 20 meq/l Pérdidas renales: - Diuréticos - Nefropatía pierde sal - Bicarbonaturia - Cetonuria - Diuresis osmótica - Síndrome cerebral pierde sal

Cuantificación de la excreción renal de agua Aclaramiento de agua libre de electrolitos CH 2 O CH 2 O (e) = V (1 [(Nau +Ku)/Nap] ) Nau + Ku>Nap (CH2O - ) Ganancia de agua libre [Na]p disminuirá Nau + Ku < Nap (CH2O + ) Pérdida de agua libre [Na]p aumentará Nau + Ku>Nap aportado (CH2O - ) Ganancia de agua libre [Na]p disminuirá Nau + Ku<Nap aportado (CH2O + ) Pérdida de agua libre [Na]p aumentará LA COMPARACIÓN DE IONES EN SANGRE/ORINA/LIQUIDOS IV permite estimar la respuesta renal adecuada o no al trastorno de la natremia y optimizar la tonicidad de los líquidos i.v. pautados

PRINCIPIOS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPONATREMIA Evitar fluidos hipotónicos Síntomas: NaCl (3%) (513 mm Na/L) Hasta que el paciente esté asintomático Sin síntomas: No es una urgencia terapéutica y debe adecuarse a la etiología Velocidad de corrección: No más de 12 meq/día Especialmente en hiponatremias crónicas MONITORIZAR LA EVOLUCION TRATAMIENTO INICIAL SIADH Restricción Hídrica. Aporte de sal. Aporte proteico.

Nau+Ku= 72+23=95 < Nap (126 meq/l) Nau+Ku= 72+23=95 > Nap (78 meq/l (salino + glucosado) Nau + Ku > Nap aportado (CH2O - ) Ganancia de agua libre [Na]p disminuirá Nau + Ku < Nap aportado (CH2O + ) Pérdida de agua libre [Na]p aumentará

UTILIDAD DE LOS IONES EN ORINA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA, HABITUALMENTE EN EL ÁMBITO DE URGENCIAS IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL AGUA - HIPONATREMIAS IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ACIDOSIS METABOLICA IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ALCALOSIS METABÓLICA IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TRASTORNOS DEL POTASIO

El cloro en la orina EXISTE Esencial en el laboratorio de Urgencias 4 Mujeres, todas de 21 años, acuden a urgencias por debilidad. A la EF, TA: 95/50, Fc: 105 lpm. Muy delgadas. Reinterrogadas las pacientes niegan diarrea, vómitos o toma de fármacos de ningún tipo. Laboratorio común: Na: 136 meq/l, K: 3.1 meq/l, Cl: 108 meq/l. Nao Ko Clo Gap o Bicsangre A 25 60 85 B 25 60 0 C 25 60 105 D 45 25 35

CARGA NETA URINARIA ó ANIÓN GAP URINARIO CATIONES (o) - ANIONES (o) [Na + ] + [K + ] - [Cl - ] 20 Según la dieta. En una dieta occidental suele ser positivo. En dietas vegetarianas: negativo. AGu estima la excreción de NH4+ [Na + ] + [K + ] < [Cl - ] Excepto si exceso de aniones no medibles: - Hipúrico (tolueno) - Cetoacidosis diabética - 5-oxoprolina (acetaminofeno) SI ACIDOSIS METABÓLICA: NH4+: CAUSA EXTRARRENAL DE LA ACIDOSIS: Diarrea [Na + ] + [K + ] >> [Cl - ] SI ALCALOSIS METABÓLICA: Bicarbonaturia (HCO3) VÓMITOS SI ACIDOSIS METABÓLICA: CAUSA RENAL DE LA ACIDOSIS: Acidosis Tubular Renal AJKD 1996;27:42 Nephron 2002; 90: 252 cjasn 2015; 10: 530

Carga Neta Urinaria Aumenta en: Vómitos Acidosis Tubular Renal Cloroidorrea congénita Diarrea por adenoma velloso Ingesta de bicarbonato sódico Alcalosis respiratoria aguda Desarrollo de cetoacidosis Recuperación de acidosis respiratoria crónica Disminuye en Diarrea Acidosis respiratoria aguda Ingesta de NH4Cl, Cloruro de litio, cereales. Fase de recuperación de la cetoacidosis diabética. Fase de recuperación de alcalosis respiratoria crónica. [Na + ] + [K + ] >> [Cl - ] [Na + ] + [K + ] < [Cl - ]

ÁRBOL DE DECISIÓN EN UN PACIENTE CON ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA (AGp normal)

Gap Osmolal urinario Osmolalidad calculada (o) = 2 x (Na + K) + (NUS/2.8) + (Glucosa/18) GAP OSMOLAL = OSMOLALIDAD MEDIDA OSMOLALIDAD CALCULADA Permite estimar la eliminación de amonio NH4+ = Gap osmolal/2 ACIDOSIS METABOLICA CRÓNICA GAP URINARIO POSITIVO GAP URINARIO NEGATIVO GAP OSMOLAL ORINA < 100 GAP OSMOLAL ORINA > 100 GAP OSMOLAL ORINA > 100 Acid. Tubular Renal Insuficiencia Renal Acidosis por aniones orgánicos: - Cetoácidos. - Tolueno - D-lactato Diarrea Ácidos exógenos AJKD 1997; 29:136

El cloro en la orina EXISTE Esencial en el laboratorio de Urgencias 4 Mujeres, todas de 21 años, acuden a urgencias por debilidad. A la EF, TA: 95/50, Fc: 105 lpm. Muy delgada. Reinterrogadas las pacientes niegan diarrea, vómitos o toma de fármacos de ningún tipo. Laboratorio común: Na: 136 meq/l, K: 3.1 meq/l, Cl: 108 meq/l. Nao Ko Clo Gap o Bicsangre A 25 60 85 0 B 25 60 0 85 C 25 60 105-20 D 45 25 35 35

El cloro en la orina EXISTE Esencial en el laboratorio de Urgencias 4 Mujeres, todas de 21 años, acuden a urgencias por debilidad. A la EF, TA: 95/50, Fc: 105 lpm. Muy delgada. Reinterrogadas las pacientes niegan diarrea, vómitos o toma de fármacos de ningún tipo. Laboratorio común: Na: 136 meq/l, K: 3.1 meq/l, Cl: 108 meq/l. Nao Ko Clo Gap o Bicsangre A 25 60 85 0 31 B 25 60 0 85 32 C 25 60 105-20 14 D 45 25 35 35 15

El cloro en la orina EXISTE Esencial en el laboratorio de Urgencias 4 Mujeres, todas de 21 años, acuden a urgencias por debilidad. A la EF, TA: 95/50, Fc: 105 lpm. Muy delgada. Reinterrogadas las pacientes niegan diarrea, vómitos o toma de fármacos de ningún tipo. Laboratorio común: Na: 136 meq/l, K: 3.1 meq/l, DIURÉTICOS Cl: 108 meq/l. TUBULOPATÍAS Nao Ko Clo Gap o Bicsangre A 25 60 85 0 31 B 25 60 0 85 32 C 25 60 105-20 14 D 45 25 35 35 15 LAXANTES Vómitos Acidosis Tubular Renal

UTILIDAD DE LOS IONES EN ORINA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA, HABITUALMENTE EN EL ÁMBITO DE URGENCIAS IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL AGUA - HIPONATREMIAS IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ACIDOSIS METABOLICA IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ALCALOSIS METABÓLICA IONES EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE TRASTORNOS DEL POTASIO

Caso clínico sencillo 2 hombres de 72 años, diabéticos, hospitalizados, refieren debilidad muscular y bradicardia. Sus análisis muestran: Crs K Na Ko A 2,2 7,1 136 52 B 2,1 6,9 132 51 Uno toma espironolactona. El otro tiene mucho aporte de potasio por los sueros y está hiperglucémico. QUÉ PARÁMETRO BARATO TE PERMITE DISTINGUIRLOS?

TESTS DIAGNÓSTICOS PARA LOS TRASTORNOS DEL POTASIO K + en orina de 24 horas K + en muestra simple El mejor. Impracticable por necesitar..24 horas de recogida Inmediato. Poco útil por no ajustarse a la concentración urinaria TTKG Ko/Cro

TTKG: Gradiente Transtubular de Potasio VENTAJAS Corrige la concentración de agua en el túbulo colector medular. Indica si la aldosterona está funcionando. INCONVENIENTES: Es un valor que asume que no hay intercambio de potasio en el túbulo colector medular Para una adecuada interpretación: La Osm urinaria debe ser superior a la sérica Debe de existir un adecuado aporte distal de Na (Nao> 25 mmol/l) VALORES DE REFERENCIA >7: Efecto aldosterónico <4: No hay efecto aldosterónico Ko/Kp

Cociente K u /Creatinina u Determina la respuesta renal a los trastornos del potasio. Se basa en la excreción constante de la creatinina. Menor utilidad en situaciones de escasa masa muscular Hipopotasemias Ku/Cru> 25 meq/gramo de Creatinina > 2,5 mmol/mmol de Creatinina CAUSA RENAL Habitual en hipokalemias crónicas Ku/Cru< 25 meq/gramo de Creatinina < 2,5 mmol/mmol de Creatinina Probable redistribución intracelular Habitual en hipokalemias agudas

N=43 pac con hipopotasemia sintomática - Paralisis periodica hipok: 30 - K medio: 2 ± 0,3 meq/l - Ku/cru medio: 13 ± 1 meq/gr - Otras causas (renales): 13 Ku/Cru < 25 meq/gr - K: 1,9 ± 0,2 meq/l - Ku/cru: 41 ± 2 meq/gr Ku/Cru < 15 meq/gr

Cociente K u /Creatinina u Hiperpotasemias Ku/Cru< 200 meq/gramo de Creatinina < 20 mmol/mmol de Creatinina CAUSA RENAL Déficit renal en la excreción de potasio. Ku/Cru> 200 meq/gramo de Creatinina > 20 mmol/mmol de Creatinina Respuesta renal adecuada a la hiperpotasemia.

Caso clínico sencillo 2 hombres de 72 años, diabéticos, hospitalizados, refieren debilidad muscular y bradicardia. Sus análisis muestran: Crs K Na Ko Cro Ko/Cro A 2,2 7,1 136 42 98 42 B 2,1 6,9 132 51 22 190 Espironolactona Uno toma espironolactona. El otro tiene mucho aporte de potasio por los sueros y está hiperglucémico. QUÉ PARÁMETRO BARATO TE PERMITE DISTINGUIRLOS?

Crees que está haciendo una dieta pobre en Na? Y en K? Qué harías para mejorar el control tensional?

En el paciente estable, en consultas pueden ser útiles los iones en orina? Sí es útil para: Estimar la ingesta de Na Útil en HTA Útil en estados edematosos Estimar la ingesta de K Útil en HTA y normokalemia Útil en pacientes con hiperpotasemia Dieta pobre en Na: - 1,5-2,4 gramos/día - 65-105 meq/día K recomendada en HTA: - > 4 gramos/día - > 103 meq/día Dieta pobre en K: - 2-3 gramos/día - 51 77 meq/día PUEDE ser útil para: Optimizar el tratamiento con fármacos que interfieren con el SRAA

Podemos evitar recoger la orina de 24 horas para estimar ingestas de sales? La recogida de orina de 24 horas tiene sus limitaciones: Recogida de orina inadecuada Habitualmente por orina insuficiente Problemas de procesamiento de las muestras Molestias para el paciente Na est = 16.3 {(Nao/Cro) Cr estimada en orina 24 h} 0.5 Na est = {[21,98 x [Nao (meq/l) /(Cro (mg/dl) x 10)] x (Cr estimada en orina 24 h)} 0,392 Nao/Cro Cr estimada en orina 24h

Nuestra Experiencia H.U.Infanta Leonor En pacientes con ERC E3b-5noD (Fg < 45 ml/min/1,73 m 2 ): Evaluar la correlación de los iones en muestra simple de orina (Na y K) con: Eliminaciones de Na y K en orina de 24 horas Evaluar la correlación del cociente Ko/Cro en muestra simple de orina: Con la kaliuresis en orina de 24 horas. Con la kalemia

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo Adultos con FG < 45 ml/min/1,73m 2 en seguimiento en Nefrología HUIL. Estudio analítico en el mismo día: Plasma: Potasio (Ks) Orina muestra simple: Sodio (Nao), Potasio (Ko), Creatinina (Cro), Cocientes Ko/Cro y Nao/Cro Orina de 24 horas Sodio, Potasio y Creatinina La excreción de iones en orina de 24 horas (Nao24, Ko24) se corrigió a la excreción de creatinina estimada según la fórmula de la CKD Epidemiology Collaboration (Clin J Am Soc Nephrol 2011; 6: 184) La estimación de la excreción de iones en orina de 24 h a partir de iones en muestra simple se realizó según las fórmula de Tanaka y Kawasaki Otras variables: Antropométricas, medicación (IECAs, ARAII, diuréticos), enfermedad renal

Iones en orina en muestra simple para estimar las eliminaciones en 24h en la ERC Estudio N FG < 30 Iones Fórmula Correlación ml/min medidos utilizada *BMC nephrol 2012, 13: 36 Nutrition 2012; 28: 256 ** Nephron Clin Pract 2014; 128: 61 Life Science Journal 2015;12:64 96 23 % Na Tanaka r=0,52 305 33 % Na - r=0,48 70? (FG medio: 53 ml/min) 60 33 % Na Na *Propia r=0,55 Tanaka Kawasaki r=0,90 Fórmula de Tanaka Na est = {[21,98 x [Nao (meq/l) /(Cro (mg/dl) x 10)] x (Cr estimada en orina 24 h)} 0,392 * Na est = -68,625 + (peso (kg) x 1,824) + (Nao (meq/l) x 0,482) Fórmula de Kawasaki Na est = 16.3 {(Nao/Cro) Cr estimada en orina 24 h} 0.5

N = 80, 46 varones Edad media: 62 años (14,6) RESULTADOS Fg medio (MDRD-IDMS): 21,7 ml/min/1,73m2 (9,2) ERC 3b: 12 (14,8%) ERC 4: 44 (54,3%) ERC 5: 24 (29,6%) IMC: 28,4 Kg/m2 (5,05) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% SI NO HTA Diabetes C.Isquemica Ictus A.Periferica Etiología Frecuencia Porcentaje Vascular 21 25,9% Glomerular 20 24,7% N.Diabética 15 18,5% Hereditarias 8 9,9% NTIC/PNC 3 3,7% Otras/no filiada 14 17,2% 57 (71%) con IECAs ó ARAII 54 (67%) con Diuréticos - 9 con antialdosterónicos - 7 junto a otros diuréticos - 2 como único diurético

Correlación con 24 h Fórmulas Tanaka vs Kawasaki ERC 3b: r=0,78 ERC 4: r=0,36 ERC 5: r=0,34 P<0,0001 P<0,0001 ERC 3b: r=0,54 ERC 4: r=0,64 ERC 5: r=0,78 TANAKA K Na ERC 3b: r=0,67 ERC 4: r=0,36 ERC 5: r=0,37 ERC 3b: r=0,54 ERC 4: r=0,72 ERC 5: r=0,76 P<0,0001 KAWASAKI Na P<0,0001 K

Correlaciones iones muestra simple / 24 h Eliminación de Na/24h: Calculada: 143 (57) meq/24h Estimada: Tanaka: 155 (34) meq/24h Kawasaki: 154 (39) meq/24h Los iones en muestra simple de orina sobreestiman la excreción de Na/24h - 23,8% (63) Takana - 27,1% (67) - Kawasaki Eliminación de K/24h: Calculada: 49 (31) meq/24h Estimada: Tanaka: Kawasaki: 42 (11) meq/24h 53 (16) meq/24h Los iones en muestra simple de orina respecto a la excreción de K / 24 h - Infraestiman en un 4,6% (13) Takana - Sobreestiman en un 1% (7) - Kawasaki Valores en Mediana (Rango Intercuartil)

Correlación Ko/Cro y Kalemia No relación con fármacos No relación con etiología ERC El 67% de los pac con K > 5 meq/l tuvieron Ko/Cro < 36 El 62,3% de los pac con K < 5 meq/l tuvieron Ko/Cro > 36 P = 0,014 K < 5 K > 5

Crees que está haciendo una dieta pobre en Na? Y en K? Qué harías para mejorar el control tensional? NO CUMPLE LA DIETA SIN SAL Riesgo alto de Hiperpotasemia Si bloqueo más el SRAA 27 SÍ SIGUE LA RESTRICCIÓN DE K 182 40 204 183 49 42

Conclusiones La determinación de iones en orina Es accesible y barato En situaciones agudas (urgencia, hospitalización) Permite el DD en trastornos ácido-base, del agua y del potasio En situaciones no agudas (ámbito de consultas) permite estimar la ingesta diaria de Na y K Puede ayudar a la toma de decisiones terapéuticas. Los iones en orina (Na, K, Cl), y la creatinina en orina deben ser pruebas imprescindibles en TODOS los laboratorios de urgencias