FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ASIGNATURA GUION

PROGRAMAS DE ESTUDIO MODALIDAD ESCOLARIZADA CLAVE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 1 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

1 Psicología de la Educación

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN TIC (GRADO PRIMARIA) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Guía docente Título superior de diseño

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Profesor/a: Antonio Riquelme Marín Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADOEN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FUNDAMENTOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Administración electrónica

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA SANITARIA MÁSTER UNIVERSITAROI EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUÍA DOCENTE. Curso

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

UNIVERSIDAD DE CASTILLA - LA MANCHA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

GUÍA DOCENTE. Curso Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Transcripción:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PSICOLOGÍA DE LA SALUD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad: Departamento/Instituto: Materia: Denominación de la asignatura: Grado en Psicología Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Psicología Intervención y Tratamiento Psicológico Psicología de la Salud Código: 29025 Curso: Semestre: Cuarto Séptimo y octavo Tipo de asignatura (básica, obligatoria u optativa): Obligatoria Créditos ECTS: 9 Modalidad/es de enseñanza: Lengua vehicular: Equipo docente: Profesor/a: Presencial Español Dra. Dña. Marta M. Redondo Delgado Dra. Dña. Inés Magán Uceda Dra. Dña. Marta M. Redondo Delgado Dra. Dña. Inés Magán Uceda Grupos: 4º Facultad de Ciencias de la Salud UCJC Despacho: Departamento de Psicología (Edificio Residencia Masculina) Teléfono: 918153131 Ext. 1218 E- mail: mredondo@ucjc.edu/imagan@ucjc.edu Página web: 1

2. REQUISITOS PREVIOS. Esenciales: Las propias del título. Aconsejables: Conocimientos básicos sobre procesos biológicos, psicológicos y sociales y su influencia en la salud y en la enfermedad desde una óptica biopsicosocial, conocimientos sobre evaluación e intervención psicológica. 3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS. Campo de conocimiento al pertenece la asignatura. Esta asignatura pertenece a la materia de Intervención y Tratamiento Psicológico. Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del curriculum. Psicología de la Salud y del Bienestar Social constituye una materia fundamental y básica dentro del área de la intervención y el tratamiento psicológico, que tiene como objetivo el estudio científico de los procesos biopsicosociales implicados en las conductas de salud y de enfermedad propias de los individuos, los grupos y las sociedades. De esta manera, en su vertiente más aplicada, el psicólogo de la salud y del bienestar social tiene como objetivo la identificación de los factores de riesgo y de protección implicados los procesos de salud y enfermedad para desarrollar y aplicar programas de prevención e intervención eficaces que potencien un estilo de vida más saludable y minimice el riesgo de enfermedad, optimizando, así, la calidad de vida de las personas, de los grupos y de la sociedad en general. Igualmente, se trabajan conocimientos básicos y aplicados de los procesos biológicos y psicosociales de los comportamientos de salud, así como las técnicas fiables y validas de evaluación psicológica y las técnicas cognitivo-conductuales de intervención avaladas por la evidencia empírica para el diseño de programas de prevención e intervención eficaces y eficientes que potencien un estilo de vida más saludable en el marco de equipos de trabajo de carácter interdisciplinar en contextos comunitarios, sanitarios y educativos tanto a nivel individual como grupal o en la comunidad. Desarrollo de la capacidad de desarrollar un proceso de evaluación e intervención psicológica en el campo de la salud y del bienestar social acorde a los principios 2

éticos y deontológicos que rigen la conducta del psicólogo. Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura. Hace más de cincuenta años que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946), definió la salud como el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la mera ausencia de enfermedad. Por ello, la psicología de la salud y del bienestar social es una materia básica de la ciencia de la psicología clínica y de la salud. Aprender a diseñar, a desarrollar, a aplicar y a analizar un proceso de evaluación e intervención psicológica en el campo de la salud, que presente las adecuadas garantías tanto en cuanto a criterios científicos como éticodeontológicos, es un elemento fundamental para la profesión de psicólogo, concretamente en el campo clínico y de la salud. En relación con todo ello, un profesional de la psicología clínica y de la salud debe conocer los procesos que, desde una óptica biopsicosocial, subyacen a la salud y a la enfermedad, con el objetivo de poder realizar un adecuado análisis de los problemas, así como debe tener la capacidad para tomar decisiones en cuanto a la elección de las técnicas de evaluación, prevención e intervención para reducir el impacto de los factores de riesgo y potenciar los factores de protección con el objetivo de desarrollar un estilo de vida más saludable y, en consecuencia, aumentar la calidad de vida de los individuos y grupos, así como de la sociedad en general, tanto en el área sanitaria como en la educativa o en la comunitaria. Igualmente, es fundamental que los psicólogos clínicos y de la salud adquieran los conocimientos y competencias necesarias para el desarrollo de investigaciones en esta área con adecuadas garantías científicas. Asimismo, dado el carácter interdisciplinar de esta materia, es fundamental que el profesional de la psicología clínica y de la salud desarrolle las habilidades y competencias para desarrollar su profesión en el marco de un equipo interdisciplinar, así como contribuir con su conocimiento a la optimización del trabajo de estos equipos (p. ej., comunicación de malas noticias, prevención del estrés laboral y del burnout, potenciación de la adherencia a los tratamientos médicos, etc.). Finalmente, el psicólogo debe presentar unas adecuadas habilidades para poder desarrollar todo este proceso de evaluación e intervención en el campo de la psicología de la salud acorde a los principios éticos y deontológicos que guían la conducta profesional de un psicólogo. 3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Conocer las leyes básicas de los distintos procesos de aprendizaje. CG2. Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS CG1. Identificar modelos teóricos y procesos de aprendizaje implicados en las conductas de salud y enfermedad. Discriminar las funciones de los modelos teóricos y procesos de aprendizaje implicados en las conductas de salud y enfermedad. Identificar las limitaciones de los modelos teóricos y de los procesos de aprendizaje en las conductas de salud y enfermedad. CG2. Identificar los factores biológicos, psicológicos y sociales implicados en las conductas de salud y enfermedad. Discriminar factores de protección y de vulnerabilidad a la enfermedad. Comprender, manejar y aprender a aplicar los conocimientos sobre el estrés y las emociones como procesos implicados en los comportamientos de salud y enfermedad. CG3. Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de los resultados en el ámbito del tratamiento psicológico. CG3. Conocer los distintos diseños de investigación que se utilizan con mayor frecuencia en el campo de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social. Aprender a identificar las diferentes variables implicadas en las investigaciones que se desarrollan en el campo de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social (factores de riesgo, factores de protección, variables de vulnerabilidad, conductas de salud y de enfermedad, etc.). Conocer los diferentes análisis de datos y estadísticos que con mayor frecuencia se deben utilizar el desarrollo de 4

investigaciones en el campo de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social. Aprender a interpretar los resultados de investigaciones realizadas el campo de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social. Desarrollar la capacidad de análisis crítico de las investigaciones realizadas en el campo de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social. Diseñar programas de investigación fundamentados en la evidencia empírica con adecuados niveles de validez y fiabilidad en el campo de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social. CG4. Conocer los distintos campos de aplicación de la modificación de conducta y tener los conocimientos necesarios para incidir y promover la calidad de vida en los individuos en distintos contextos. CG4. Diseñar programas eficaces y eficientes de evaluación e intervención psicológica en los diversos campos aplicados de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social de acuerdo a la evidencia empírica disponible. Interpretar la información recogida a lo largo de todo el proceso de evaluación e intervención, siendo conscientes de las limitaciones que presenta. Saber aplicar los programas de evaluación e intervención en los diversos campos de la Psicología de la Salud y del Bienestar Social (dolor crónico, trastornos cardiovasculares, cáncer, diabetes, etc.). Desarrollar adecuadas habilidades terapéuticas de acuerdo a las bases éticas de nuestra profesión. Desarrollar las competencias profesionales propias del psicólogo de la salud y del bienestar social en el marco de equipos de trabajo interdisciplinares en contextos sanitarios, comunitarios y educativos. 5

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios de la función en diferentes contextos. CE2. Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica básica en diferentes contextos, proponiendo y negociando. CE3. Ser capaz de planificar y realizar una entrevista. CE4. Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales. CE5. Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades. CE6. Ser capaz de diagnosticar siguiendo los criterios propios de la profesión. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Identificar las necesidades de los sujetos en los diferentes contextos. CE2. Identificar metas relevantes a los procesos de evaluación e intervención psicológica en la materia en relación con el contexto específico. Planificar y exponer adecuadamente las metas de actuación a los destinatarios para optimizar la adherencia y la comprensión de las mismas. CE3. Planificar una entrevista. Realizar una entrevista. CE4. Identificar variables psicológicas relevantes al problema que ha de evaluarse. Discriminar variables psicológicas acorde al triple sistema de respuesta (emocióncognición, fisiológica y conducta), procesos psicológicos (memoria, atención, etc.), variables situacionales, etc. CE5. Identificar las necesidades que plantea cada persona o grupo. Identificar la aparición de posibles problemas o dificultades en un proceso de evaluación e intervención en el campo de la salud y del bienestar social. Identificar las diferencias interindividuales para poder adaptarnos a ellas y desarrollar un proceso de evaluación e intervención adecuado. CE6. Saber utilizar las principales clasificaciones diagnósticas al uso (DSM-IV TR y CIE 10). Saber realizar un diagnóstico diferencial y multiaxial. Ser respetuoso con las etiquetas 6

CE7. Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal. CE8. Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales CE9. Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e inter organizacional CE10. Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales. CE11. Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. CE12. Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento ). diagnósticas, previniendo la aparición del efecto del etiquetamiento. Ser conscientes de las limitaciones de las clasificaciones diagnósticas actuales y actuar acorde a ello. CE7. Identificar técnicas específicas para evaluar de manera válida y fiable las dinámicas entre grupos, interacciones, etc. (sociograma, observación, etc.). CE8. Identificar las diferentes necesidades o problemas que plantean distintos grupos. Extraer las diferencias entre los grupos para poder ofrecer una respuesta adecuada a todos ellos. CE9. Identificar los principales procesos de interacción que se relacionan con el problema. Discriminar entre aquellas técnicas que permitan evaluar estos procesos con el adecuado rigor científico. CE10. Identificar las variables contextuales o situacionales relevantes al problema. CE11. Elegir las técnicas y métodos de evaluación para cada una de las variables relevantes al problema planteado. Discriminar en función de los criterios científicos. CE12. Identificar los objetivos relevantes a cada problema. Diseñar un programa de intervención fundamentado en el conocimiento científico. 7

CE13. Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos. CE14. Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios. CE15. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo psicológico, asesoramiento, negociación, mediación CE16. Saber planificar la evaluación de los programas y las intervenciones. CE17. Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. CE18. Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. CE13. Conocer las técnicas de intervención avaladas por la evidencia empírica para el logro de los objetivos de intervención planteados. Establecer las técnicas de intervención avaladas por la evidencia empírica para el logro de los objetivos de intervención planteados. CE14. Fomentar la comprensión del problema. Fomentar la motivación y la adherencia al tratamiento. Potenciar la aplicación de las estrategias aprendidas en la vida real de los destinatarios. CE15. Aplicar estrategias y métodos de intervención básicos sobre los destinatarios: consejo psicológico, asesoramiento, negociación, mediación, etc., en función del problema concreto. CE16. Identificar las variables relevantes o criterios de eficacia de un determinado programa de intervención. Diseñar un proceso de valoración de un programa de intervención con garantías científicas. Manejar los conceptos de eficacia y eficiencia en relación con los programas de intervención. CE17. Aplicar las técnicas e instrumentos de medida para la valoración de la eficacia y eficiencia de un determinado programa de intervención. CE18. Discernir la información procedente de cada una de las técnicas e instrumentos de evaluación aplicados. 8

Interpretar toda la información recogida para dar respuesta al problema planteado en un proceso concreto de evaluación. CE19. Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. CE21. Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología CE19. Discriminar la información relevante al caso. Realizar una devolución oral de la información obtenida en la evaluación para dar respuesta al problema que el cliente ha planteado. CE20. Redactar informes psicológicos. CE21. Interpretar el código deontológico del psicólogo. Gestionar un proceso de evaluación acorde a los principios éticos de la conducta del psicólogo. 9

5. CONTENIDOS /TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS PARTE I: Introducción a la Psicología de la Salud Tema 1. Psicología de la Salud 1.1. Concepto y definición 1.2. Objetivos 1.3. Calidad de vida 1.4. Metodología de investigación 1.5. Evaluación 1.6. Líneas de investigación y actualidad de la Psicología de la Salud en España PARTE II: Factores psicológicos mediadores y causales en la salud Tema 2. Estrés y salud 2.1. Modelos de estrés 2.2. Bases biológicas del estrés 2.3. Estresores y eventos vitales 2.4. Resultados del estrés en la salud Tema 3. Emociones, afrontamiento y apoyo social 3.1. Emociones y salud 3.1.1. Ansiedad: mecanismos de actuación e impacto en la salud 3.1.2. Ira: mecanismos de actuación e impacto en la salud 3.1.3. Tristeza/depresión: mecanismos de actuación e impacto en la salud 3.2. Afrontamiento y salud 3.2.1. Mecanismos del afrontamiento y conductas saludables o de riesgo 3.2.2. Afrontamiento emocional: control, defensa y expresión 3.3. Apoyo social: mecanismos de actuación, funcionalidad y salud Tema 4. Psiconeuroinmunología 4.1. Sistema inmune y estrés 4.2. Sistema inmune y afecto positivo y negativo 4.3. Sistema inmune y apoyo social PARTE III: Enfermedades y trastornos: bases psicológicas e intervención Tema 5. Dolor 5.1. Conceptualización y clasificación de los diversos tipos de dolor 10

5.2. Dolor crónico: modelos teóricos, bases biológicas y psicológicas 5.3. Evaluación del dolor 5.4. Intervención psicológica en dolor crónico y agudo Tema 6. Patologías asociadas al dolor: enfermedades musculoesqueléticas y cefaleas tensionales 6.1. Enfermedades musculoesqueléticas 6.1.1. Conceptualización y prevalencia 6.1.2. Variables psicológicas asociadas: estrés y afecto negativo, dolor y discapacidad 6.1.3. Evaluación e intervención psicológica 6.2. Cefaleas tensionales Tema 7. Asma 6.2.1. Conceptualización y prevalencia de las cefaleas tensionales 6.2.2. Evaluación e intervención psicológica 7.1. Conceptualización y prevalencia 7.2. Clasificaciones 7.3. Factores psicológicos involucrados en el asma y su tratamiento médico 7.4. Evaluación e intervención psicológica para el asma Tema 8. Trastornos gastrointestinales 8.1. Conceptualización y prevalencia de los trastornos gastrointestinales 8.2. Úlcera péptica 8.2.1. Conceptualización y prevalencia 8.2.2. Factores psicológicos asociados 8.2.3. Intervención psicológica en úlceras 8.3. Síndrome del intestino irritable 8.3.1. Conceptualización y prevalencia 8.3.2. Factores psicológicos asociados 8.3.3. Intervención psicológica en Síndrome del intestino irritable Tema 9. Trastornos cardiovasculares e hipertensión 9.1. Hipertensión arterial esencial 9.1.1. Conceptualización y prevalencia: la hipertensión como problema de salud pública 9.1.2. La hipertensión como problema multifactorial: factores psicológicos, conductuales y biomédicos implicados 9.1.3. Evaluación e intervención para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la hipertensión arterial esencial 11

9.2. Trastornos cardiovasculares 9.2.1. Conceptualización y prevalencia: las enfermedades cardiovasculares como problema prioritario de salud 9.2.2. Conductas y variables psicológicas de riesgo en los trastornos cardiovasculares 9.2.3. Evaluación e intervención psicológica para la prevención primaria, secundaria y terciaria en los problemas cardiovasculares Tema 10. Psicooncología 10.1. Conceptualización y prevalencia: el cáncer como problema prioritario de salud 10.2. El cáncer como problema de salud biopsicosocial: factores psicosociales de riesgo 10.3. Factores psicológicos mediadores en el desarrollo del cáncer: afrontamiento, emociones, estrés y apoyo social 10.4. El impacto psicológico del cáncer en las diferentes fases de la enfermedad (diagnóstico, cirugía, tratamiento, revisiones médicas, recidivas, etc.) 10.5. Evaluación e intervención psicológica en el proceso de la enfermedad oncológica Tema 11. Infección VIH y SIDA 11.1. Conceptualización y prevalencia de las infecciones por VIH y SIDA 11.2. Infección por VIH y SIDA como problema de salud prevenible: conductas de riesgo implicadas 11.3. El impacto psicológico de la infección por VIH y SIDA y su calidad de vida 11.4. Programas de prevención primaria de la infección por VIH 11.5. Programas de prevención secundaria y terciaria en personas con infección de VIH y SIDA Tema 12. Obesidad y hábitos de alimentación 12.1. Conceptualización y prevalencia de la obesidad y el sobrepeso 12.2. La obesidad y el sobrepeso como problema biopsicosocial: la epidemia del siglo XXI 12.3. Factores psicológicos y variables psicosociales implicadas en el desarrollo y el mantenimiento del sobrepeso y la obesidad: estilos de alimentación, práctica de ejercicio físico, emociones, estrés, modelos familiares, etc. 12.4. Evaluación e intervención psicológica para la prevención primaria y secundaria del sobrepeso y la obesidad: estrategias de mantenimiento de resultados a largo plazo Tema 13. Diabetes 13.1. Conceptualización y prevalencia de la diabetes 13.2. Variables psicosociales implicadas en el desarrollo de la diabetes y factores psicosociales en el manejo de la diabetes 13.3. Evaluación e intervención psicológica en la diabetes Tema 14. Tabaquismo 13.4. Conceptualización y prevalencia del tabaquismo 12

13.5. El tabaquismo como primera causa de mortalidad prevenible: mecanismos de acción 13.6. Factores de riesgo psicológicos y sociales para el inicio y el mantenimiento del consumo de tabaco 13.7. Evaluación e intervención psicológica para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la dependencia del tabaco: métodos de cese PARTE IV. La actuación del psicólogo de la salud en el marco de equipos multidisciplinares en contextos comunitarios, sanitarios y educativos Tema 15. La actuación del psicólogo de la salud en el marco de equipos multidisciplinares en contextos comunitarios, sanitarios y educativos 15.1. Educación para la salud 15.2. La comunicación con el paciente 15.3. Desarrollo y fomento de la adherencia al tratamiento 15.4. Prevención y manejo del estrés laboral y del burnout en profesiones de riesgo 6. CRONOGRAMA UNIDADES DIDÁCTICAS / TEMAS Tema 1. Psicología de la Salud Tema 2. Estrés y salud Tema 3. Emociones, afrontamiento y apoyo social Tema 4. Psiconeuroinmunología Tema 5. Dolor Tema 6. Patologías asociadas al dolor: enfermedades musculoesqueléticas y cefaleas tensionales Tema 7. Asma Tema 8. Trastornos gastrointestinales Tema 9. Trastornos cardiovasculares e hipertensión Tema 10. Psicooncología Tema 11. Infección VIH y SIDA PERÍODO TEMPORAL Septiembre Septiembre-octubre Octubre Octubre Noviembre Noviembre Diciembre Diciembre Enero Enero Enero-febrero 13

Tema 12. Obesidad y hábitos de alimentación Tema 13. Diabetes Tema 14. Tabaquismo Tema 15. La actuación del psicólogo de la salud en el marco de equipos multidisciplinares en contextos comunitarios, sanitarios y educativos Febrero Febrero Febrero Febrero 7. MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA MODALIDAD ORGANIZATIVA MÉTODO DE ENSEÑANZA COMPETENCIAS RELACIONADAS HORAS PRESENCIALES HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO TOTAL DE HORAS Clases expositivas Tutorías para grupos de trabajo Estudio y presentación (audio/visual en distintos soportes) de casos y áreas de intervención Desarrollo de programas de intervención en salud Elaboración de informes y trabajos de Lección magistral Grupo Total (< 40) Tutorías Subgrupos (<4) Estudio y análisis de casos Aprendizaje basado en problemas Grupo y Subgrupos Aprendizaje orientado a proyectos Aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en problemas Grupo y subgrupo Individual CG1, CG2, CG3, CG4 CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 Y CT9 CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 Y CT9 CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 Y CT9 CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, 50 0 50 9 0 9 10 0 10 9 9 18 0 45 45 14

revisión Trabajos de grupo Estudio de los contenidos y trabajos realizados Subgrupos (<4) Individual CT6, CT7, CT8 Y CT9 CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 Y CT9 CG1, CG2, CG3, CG4, CG5 0 25 25 0 60 60 Planteamiento y resolución de dudas Examen Aprendizaje orientado a proyectos Grupo total CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8 Y CT9 CG1, CG2, CG3, CG4, CE1, CE2, CE3, CE4 0 5 5 3 0 3 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Exámenes / Pruebas objetivas Evaluación formativa, mediante un trabajo de investigación en un área de salud, de carácter obligatorio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1er Parcial: Prueba objetiva de 3 alternativas (error resta 0,5 puntos) y verdadero/falso (error resta 1) y un caso práctico. 2do Parcial: Prueba objetiva de 3 alternativas (error resta 0.5) y un caso práctico. A la nota obtenida en esta parte, podrá sumarse hasta 0,5 puntos por asistencia a clase y por la entrega de casos prácticos en clase cuando éstos sean requeridos por el profesor. - Formal: índice, bibliografía, claridad en estructuración, etc. (2.5%). - Profundización en contenidos (10%). - Volumen y calidad de la búsqueda de información y selección de información VALORACIÓN RESPECTO A LA CALIFICACIÓN FINAL (%) 70% 30% 15

(7.5%). Consideraciones generales acerca de la evaluación: Para superar la asignatura es necesario aprobar todas las partes. La nota final de la asignatura sólo se calculará si el alumno ha obtenido al menos un 4 en la nota final de la teoría, siendo la proporción la siguiente: 70% la parte teórica y 30% el trabajo de investigación en un área de psicología de la salud. 9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA Bibliografía básica Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (2009). Manual de psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo. Buceta, J. M., Bueno, A. M. y Mas, B. (2000) Intervención psicológica en trastornos de salud. Madrid: Dykinson. Buceta, J. M., Bueno, A. M. y Mas, B. (2001). Intervención psicológica y salud: control del estrés y conductas de riesgo. Madrid: Dykinson. Costa, M. y López, E. (1996). Educación para la salud. Madrid: Pirámide. Costa, M. Y López, E. (2006). Manual para la ayuda psicológica. Madrid: Pirámide. Costa, M. y López, E. (2008). Educación para la salud: guía práctica para promover estilos de vida saludables. Madrid: Pirámide. Crespo, M. y Labrador, F. J. (2003). Estrés. Madrid: Síntesis. Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E. R. (2008). Técnicas de autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca. Fernández-Abascal, E. G. y Palmero, F. (1999). Emociones y salud. Barcelona: Ariel. Gutiérrez T., Raich, R. M. Sánchez, D. y Deus, J. (Coords.) (2003). Instrumentos de evaluación en psicología de la salud. Madrid: Alianza. Kenny, J. G., Carlson, F. J., McGuigan y Sheppard, J. L. (2000). Stress and health: research and clinical applications. Amsterdam: Arwood Academic Publishers. Labrador, F. J. (1992). El estrés. Madrid: Temas de Hoy. Labrador, F. J. y Crespo, M. (1993). El estrés. Trastornos psicofisiológicos. Madrid: Eudema. McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (1985). Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. Barcelona: Martínez Roca. Morrison, V. y Bennett, P. (2008). Psicología de la salud. Madrid. Pearson. Prentice Hall. Nezu, A. M., Nezu, C. M. y Geller, P. A. (2003). Health psychology. En I.B. Weiner (Ed.), Handbook of psychology Vol. 9. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. 16

OMS (1999). Salud 21. El marco político de salud para todos de la Región Europea de la OMS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J. R., Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (Coords.) (2009). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Psicología de la salud. Madrid: Pirámide. Rodríguez Marín, J. y Neipp López M. C. (2008). Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis. Sapolsky, R. M. (1995). Por qué las cebras no tienen úlcera? Madrid: Alianza. Simón, M. A. (1999). Manual de psicología de la salud: fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva. Taylor, S. E. (2007). Psicología de la salud. Madrid: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Arranz, P., Costa, M., Bayés, R., Cancio, H., Magallón, M. y Hernánez, F. (2000). El apoyo emocional en hemofilia. (2ª edición). Madrid: Aventis Behring. Barreto, P. y Soler, M. C. (2008). Muerte y duelo. Madrid: Síntesis. Bayés, R. (1992). Psicología oncológica. Barcelona: Martínez Roca. Bayés, R. (1995). Psicología y SIDA. Barcelona: Martínez Roca. Bueno, A. M. y Buceta, J. M. (1997). Tratamiento psicológico después del infarto de miocardio (estudios de caso). Madrid: Dykinson. Costa, M. y López, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca. Cruzado, J. A. (2009). Intervención psicológica en pacientes de cáncer. Madrid: Síntesis. Die Trill, M. y López Imedio, E. (Eds.) (2000). Aspectos psicológicos en cuidados paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia. Madrid: Ades Ediciones. García Fernández-Abascal, E. (1994). Hipertensión. Intervención psicológica. Madrid: Eudema. García-Huete, E. (1994). Sida. Apoyos en el entorno personal, familiar, laboral. Madrid: Eudema. Ocón, J., Abellán Alemán, J. y Herrera Pérez de Villar, J. (Eds.) (2001). Sobre la persona hipertensa. Aspectos individualizados de la hipertensión arterial. Madrid: Ediciones Ergon. Philips, H.C. (1991). El tratamiento psicológico del dolor crónico. Madrid. Pirámide. Salanova, M. (Dir.). (2009). Psicología de la salud ocupacional. Madrid: Síntesis. Sender, R., Valdés, M., Riesco, N. y Martín, M. J. (1993). El patrón A de conducta y su modificación terapéutica. Barcelona: Martínez Roca. 10.- OBSERVACIONES 17

18