DEL PRODUCTO A LA MARCA

Documentos relacionados
EL POSICIONAMIENTO EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA

EL CLIENTE Y SUS EXPECTATIVAS DEL SERVICIO

Capítulo 7 Estrategia de marketing impulsada por el cliente: creación de valor para los clientes meta

ESCUELA DE ADMINISTRACION Mercadeo

Capítulo 8. Productos, servicios y marcas: creación de valor para el cliente. Qué es un producto? Productos, servicios y experiencias

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

C A P I T U L O I INTRODUCCIÓN

Programa de Administración de Mercadotecnia

El papel de los paradigmas en la organización.

Hoja de Ruta. Hoja de ruta para el curso Imagen corporativa, plan de mercadeo y plan de medios.

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

COMERCIO ELECTRONICO. Sesión 12: Efectos sobre el mundo físico

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

MARKETING ESTRATÉGICO

IDENTIDAD CORPORATIVA

I. Tareas de Preparación

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

TEMA 5: MERCADOS DE CONSUMIDORES Y COMPORTAMIENTO DE COMPRA

SELECCIÓN DEL TALENTO HUMANO: Operativizando el talento y la gestión de las competencias. PosDoc. Manuel E. Chenet Zuta, Ph.D. Docente EPG - USIL

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

El posicionamiento de los servicios. Mercadotecnica de Servicios

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN LA EMPRESA

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Desarrollando un producto nuevo

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Fase 3. Políticas de Marketing

MÓDULO MARKETING POLÍTICO ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA PARA MUJERES

Imagen y Posicionamiento Universidad Católica Silva Henriquez UCSH Proyecto N 4794/2010

Orientación para Vendedores Nivel I

Tema 1. Introduccion a la administracion de ventas

Alejandro Arranz Chicharro C 4ºB Publicidad y RR. PP. BRANDING QUÉ ES?, PARA QUÉ SIRVE?

TEMA 5.- Plan de Marketing

EBOOK: Introducción al Marketing

Comunicación Interna

IDENTIDAD CORPORATIVA CONCEPTO Y DEFINICIONES

ESTRATEGIA DE MARKETING ELECTRÓNICO

CONCLUSIONES. El desarrollo de la presente investigación permitió obtener la. información necesaria para evaluar la imagen corporativa del Hotel

Modelo PLAN DE NEGOCIO 2016

MAPA ESTRATEGICO DE MERCADEO Un enfoque práctico

Investigación y Planeación de Medios

Al diseñar un objeto tecnológico se debe tener en cuenta los factores de: Seguridad y Comodidad.

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

2. INTRODUCCIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Código Programa de Formación: ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

SILABO DE ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

GUIA ANALISIS INTERNO

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Ciencias de la Información Documental. servicios de la información. Carga académica Horas prácticas

Modelo Nacional para MiPyMEs Competitivas Un enfoque al diseño de un modelo de negocios innovador

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

PLAN DE REINGENIERÍA DE VENTAS

Syllabus Dirección Estratégica de Marca. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

Creación y gestión de marcas

Portafolio de servicios. Marketing Digital que funciona! / Biralco

CAMINO HACIA LA GENERACIÓN DE EXPERIENCIAS POSITIVAS EN SALUD JUAN CARLOS LONDOÑO SIERRA

Introducción a la Estrategia

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte.

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Max Kenneth Flórez Guzmán. Leibniz Huxlay Flórez Guzmán. Universidad de Ibagué. Universidad cooperativa de Colombia

Porque creemos en una alianza entre el Branding y el Marketing que es capaz de cambiar los paradigmas en la forma de comunicar.

SÍLABO DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

Seminario Masivos 2014

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso Práctico de Gestión Personal y Telefónica de la Atención al Cliente

CAPITULO III Metodología

Presentación Institucional

Plan de Marketing Digital

Estrategias para el ciclo de vida de un producto

Productividad en el Servicio. Belén Gisela Rojnik La Riva

DESARROLLO TURÍSTICO CONTENIDO - ITINERARIO. Duración: 900 horas TÉCNICO EN INFORMACIÓN TURÍSTICA. AGENTE DE VIAJES (Título UNAV)

PLAN DE NEGOCIOS ING. JUAN CARLOS JIMÉNEZ V.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

COMPORTAMIENDO DE COMPRA

Plan de Negocios - ejemplo

Evaluación del rendimiento escolar Mª Rosa Vega Membibre Curso 2008/09. Análisis DAFO. Página 0

Creación de All Packet s y nuevos productos para la Industria Productora Calzados Mantaro

Seminario Internacional de Empresas Ambiental y Socialmente Responsables

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

DOS PREGUNTAS BÁSICAS: QUÉ ES LO QUE REALMENTE QUIERO HACER EN MI VIDA PROFESIONAL? CÓMO PUEDO LOGRARLO?

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

PLAN DE NEGOCIO MODELO DE NEGOCIO. Idea de negocio Concepto Oportunidad Creatividad

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

100% LICENCIATURA asesoría de imagen Integral

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

Propuesta de EVALUACIÓN PSICOLÓGICA PARA BRIGADISTAS. Para GRUPO ENEL.

LAS EMOCIONES EN EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA

NORMA TÉCNICA E: TOUR GUIDES. CRUISES TOUR GUIDES GUIDED TRIPS CORRESPONDENCIA: guías de turismo; servicio de guianza, cruceros, turistas

MARKETING OPERATIVO PARA CENTROS DEPORTIVOS. Alfredo Bastida Caro

Las empresas familiares

Transcripción:

DEL PRODUCTO A LA MARCA

PRODUCTO O MARCA? LANE (2008) Un producto es cualquier bien que podemos ofrecer a un mercado para su adquisición y satisfacción de una necesidad La marca tiene dimensiones que le permiten diferenciar un producto de otros diseñados para satisfacer la misma necesidad Diferencias pueden ser racionales y tangibles (desempeño del producto de marca) o simbólicas, emocionales e intangibles (lo que el producto representa)

CONCEPTO DE MARCA EN LA HISTORIA Semprini (1995) y Lane (2008) indican que el desarrollo de las marcas existe hace siglos, tantos como la noción de propiedad individual o colectiva, iniciándose como un recurso para marcar por quemado a los animales de cada familia: brand (marca en inglés) se deriva de la voz nórdica antigua brandr, que significa quemar.

MARCA ES O Guinn, Allen y Semenik (2004): nombre, signo, diseño, o cualquier otra característica que identifica el bien de un vendedor y lo diferencia de la competencia. Arnold (1993): las grandes marcas son personalidades tan arraigadas como las estrellas de cine o los ídolos deportivos. Semprini (1995): la marca moderna no pertenece al mundo del comercio sino al de la comunicación ya que construye en torno al producto un mar de significados, no se limita a la función de marcaje, y lo diferencia y enriquece haciéndolo único y multidimensional.

MARCA Y CALIDAD Fazio (2000): es una promesa de que determinadas características y valores serán entregados por parte del proveedor, es una promesa de un determinado nivel de calidad y de rendimiento Quelch y Harding (2000): las marcas reconocidas existen porque el consumidor necesita esa garantía de calidad cuando no dispone de tiempo, oportunidades, o capacidad para examinar otras alternativas.

MARCA EN LAS EMPRESAS Joachimsthaler y Aaker (2000): Las empresas deben trabajar en crear marcas fuertes para ser competitivas, ya que una marca bien desarrollada es el motor de las futuras oportunidades de crecimiento El Centro Nuevo Modelo de Desarrollo ([CNMD] 2007) recomienda dejar la producción a otros porque impone altas inversiones y muchos riesgos, en su lugar recomiendan limitarse a cuidar una marca, a mantenerla fuertemente visible y con prestigio.

MARCA Y COMUNICACION O Guinn, Allen y Semenik (2004): la marca es el activo de negocios más preciado de una empresa es una creación social increíblemente compleja, resultado de la lucha entre anunciantes y consumidores que al final, son quienes dan el significado a la marca Semprini (1995): La marca está formada por el conjunto de discursos que mantienen entre si todos los sujetos (individuales y colectivos) que participan en su génesis.

MARCA EN LOS 10 PECADOS DEL MKT Pecado # 8: debilidad en las capacidades de creación de marca y de comunicación de la empresa Indicios: el mercado objetivo no sabe mucho de la empresa la marca no se considera tan especial La marca no se considera mejor que las demás marcas.

IDENTIDAD DE MARCA Joachimsthaler y Aaker (2000) y Fazio (2000): enfoque desde la creación de la marca la identidad nace en la alta gerencia, es aceptada en la empresa, se vincula a la visión, valores y cultura, para no transmitir mensajes confusos sobre lo que representa y ofrece a los clientes, que son quienes definirán la imagen.

IDENTIDAD DE MARCA Semprini (1995): la identidad no puede ser fijada porque está en constante movimiento entre el productor, el entorno, y el receptor, para generar en la mente de los últimos, la imagen de marca. CNMD (2007): la empresa como impulsador de la identidad de marca, dependiendo de que los consumidores hagan las asociaciones correctas en la generación de la imagen en sus mentes.

IDENTIDAD DE MARCA SEMPRINI (1995) 3 propiedades en una marca para aumentar posibilidades de ver su propuesta de identidad aceptada: Credibilidad: coherencia debe responder a las expectativas y reticencias del target, a lo que ellos consideran como adecuado. Una marca muy creíble es menos vulnerable a los ataques. Legitimidad: continuidad... haber vivido el tiempo suficiente bastará para que la marca sea considerada legítima. Una marca legítima puede diferenciarse con mayor facilidad. Afectividad: estimular las emociones del público las marcas dotadas de un fuerte capital afectivo, interpretaron en su momento un cambio de costumbres culturales o sociales. Una marca dotada de una fuerte carga afectiva genera mayor fidelidad.

IDENTIDAD DE MARCA JOACHIMSTHALER Y AAKER (2000) Sufre riesgos una marca con identidad fuerte y visible, con credibilidad, legitimidad y afectividad? Si comete un error en determinadas circunstancias o no cumple con la filosofía de beneficios, esos acontecimientos suelen ser noticia y hacen daño a la imagen.

IMAGEN DE MARCA Arnold (1993): los consumidores no describen un producto con definiciones técnicas, sino con adjetivos cualitativos, porque se entienden a nivel emocional. Lane (2008): resultado de asociaciones y significados, formados por experiencia directa, fuentes secundarias, inferencias, nombre, logotipo, identificación con compañía, distribución, etc

IMAGEN DE MARCA El marketing es una batalla de percepciones, no de productos la ley de la percepción señala la mente de los clientes como dueña de la verdad sobre la imagen del producto.

IMAGEN DE MARCA Kotler (2005): se construye con varias herramientas de comunicación: calidad del producto y de embalaje, la fiabilidad del envío y facturación los vendedores, las ferias, las iniciativas de responsabilidad social, el bocaoreja entre consumidores, competidores y analistas de producto. Arnold (1993): radica en la calidad superior percibida, no en la calidad inherente al producto; esa apreciación depende de la forma en que el producto satisfaga las necesidades y los deseos del consumidor. Lane (2008): depende de las propiedades extrínsecas del producto, incluidas las formas en que la marca intenta cubrir las necesidades sociales y psicológicas de los clientes muchas de las asociaciones resultarán del tipo de persona que utiliza la marca y sus modelos a seguir.

PERSONALIDAD DE MARCA Lane (2008): rasgos humanos que se le pueden atribuir a la marca, aparentan ser modernas, conservadoras, vivaces o exóticas, y representan valores. Aaker (1996): incluye características de género, edad, y clase socioeconómica, al igual que rasgos clásicos de la personalidad humana como calidez, preocupación y sentimentalismo Aaker (1997): set de características humanas asociadas con una marca, que le permiten al consumidor expresar quienes son o quienes aspiran ser, proveyendo una función de auto-expresión.

PERSONALIDAD DE MARCA Arnold (1993): resultado de una combinación peculiar de atractivos físicos, lógicos y emocionales que se complementan para proporcionar beneficios de valor a los consumidores. Saavedra, Pirela y Colmenares(2008): las personas escogen las marcas de la misma forma que escogen a sus amigos, independientemente de sus habilidades y sus características físicas; para los consumidores, las marcas tienen personalidades claras y definidas, y es con esta forma de ser como interactúan con ellas.

PERSONALIDAD DE MARCA Aaker (1997): existe homogeneidad cultural en las dimensiones que integran la personalidad de marca; todos los consumidores de un país interpretan, analizan y seleccionan las marcas con un determinado grupo de rasgos de personalidad. Saavedra, Pirela y Colmenares(2008): el factor cultural y el ambiente particular de cada país generan condiciones propias y únicas de asociación de marca. Aplicaron el método original de Aaker en Venezuela, encontrando las siguientes dimensiones de personalidad: emoción, sinceridad, pasión, pasividad y rudeza.

IMAGEN DE MARCA SAAVEDRA, PIRELA Y COLMENARES (2008) Las dimensiones encontradas expresan el mapa con el que los consumidores clasifican y se relacionan con las marcas, reflejando la cultura y valores Son el abanico de opciones de personalidad para interpretar una marca

IMAGEN DE MARCA EN VENEZUELA Cuando una marca tiene una personalidad diferente, el consumidor hará asociaciones negativas se referirá a las que no puede clasificar, con rasgos como no-confiable o no-sincero; expresará la ausencia del rasgo que más aprecia en ese tipo de producto.

IMAGEN DE MARCA CARRERO Y MASSA (1999) Estudio de dimensiones de personalidad de marca en Venezuela competente, sociable, elegante, exitoso y pro-activo Las marcas de productos simbólicos (elegancia, estatus, profesionalismo) son descritas con rasgos humanos. Las marcas de productos utilitarios (satisfacción de una necesidad de uso) son descritas con las características intrínsecas del producto y son percibidos como competentes. Las marcas de productos simbólico-utilitarios (asociados al éxito) se describen con adjetivos intrínsecos del producto y con rasgos humanos. Los artículos de vestir (jeans, ropa íntima, zapatos deportivos) son productos simbólicos-utilitarios, siendo Levi s sociable, Leonisa competente y Niké exitoso. El género masculino tiende a describir la dimensión sociable, y el género femenino la dimensión competente.

JENNIFER CUNS CRAVERO PUBLICIDAD Y MERCADEO UMA 2012/2013 Aaker, D. (1996). BuildingStrongBrands. New York: Ediciones The Free Press. Aaker, J. (1997, Agosto). Dimensions of brandpersonality. Journal of Marketing Research. Vol. 34. No. 3. Pp. 347-357. Estados Unidos. Arnold, D. (1993). Manual de la Gerencia de Marca.(1ra. Edición). Colombia. Norma. Carrero, M. y Massa, A. (1999). Dimensiones de la personalidad de la marca en Venezuela. Trabajo presentado de Master en Administración no publicado. Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA. Caracas, Venezuela. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo. (2007). Guía ética de las marcas: Quién hace la ropa, con quién y para quién. España. Editorial Popular. Fazio, R. (2000) CÓMO SE DESARROLLA UNA MARCA DE ÉLITE? en Harvard Business Review - Gestión de Marcas. (1ra. Edición). Pp. 77 87. España. Deusto. Joachimsthaler, E. y Aaker, D. (2000) CREAR MARCAS SIN UTILIZAR MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS en Harvard Business Review - Gestión de Marcas. (1ra. Edición). Pp. 2 25 España. Deusto. Kotler, P. (2005). Los diez pecados capitales del marketing. (1ra. Edición). España. Gestión 2000. Kotler, P. y Armstrong, G. (1996). Mercadotecnia. (6ta. Edición). México. Prentice-Hall. Lane, K. (2008). Administracion estratégica de marca: Branding. (3ra. Edición). México. Pearson Educación. O Guinn, T., Allen, C. y Semenik, R. (2004). Publicidad y comunicación integral de marca. (3ra. Edición). México. Ries, A. y Trout, J. (2004). Las 22 Leyes Inmutables del Marketing. (1ra. Edición). México. McGraw-Hill. Saavedra, J., Pirela, J. y Colmenares, O. (2008, abril-junio). La personalidad de marca del venezolano. Debates IESA. Volumen XIII No. 2. (p. 48-52). Semprini, A. (1995). El marketing de la marca: Una aproximación semiótica. (1tra. Edición). Barcelona. Paidós.