Plan de Negocio. Producto: HORTALIZAS Sub producto: CONSERVAS DE ALCACHOFAS SIN ESPINAS WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Documentos relacionados
Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Servicios e Inversiones Rodal. Producto: Menestras Sub producto: Habas en Grano Seco. Jorge Arana

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Primera parte: Diagnóstico

Formato 1. Plan de Negocio

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocios. Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores).

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio TOTUS LYNDA SAC. Jorge Arana

Primera parte: Diagnóstico

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Plan de Negocio. Producto: Cacao Sub producto: Grano de cacao orgánico. Ramón Ríos Ríos / Wilfredo Del Pino

Plan de Negocio. Producto: GANADO VACUNO Sub producto: GANADO VACUNO EN PIE RAMÓN RÍOS RÍOS

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Plan de Negocios. Eurofresh Perú SAC. Ramon Ríos Ríos

Plan de Negocio. Pablo Araujo Rivera

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Primera parte: Diagnóstico

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ ORGANICO EN APROCAM- BAGUA

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CEBADA GRANO

Primera parte: Diagnóstico

Plan de Negocio. Producto: MACA ORGÁNICA Sub producto: MACA MICROPULVERIZADA WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ

Formato 1. Plan de Negocio

Primera parte: Diagnóstico

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE ARVEJA GRANO SECO

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

Primera parte: Diagnóstico

ALCACHOFA ENSAYO. MENDEZ BULLON, Johan Juan

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE QUINUA ORGÁNICA DE COLOR PROCEDENTE DE HUAMACHUCO

INFORME COSTOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA. Costos de producción de la papa blanca en el Norte Chico y estimación del precio de equilibrio.

Plan de Negocio TOTUS LYNDA SAC. Jorge Arana

Primera parte: Diagnóstico

Resultados generales Costos de producción por hectárea Discriminado por insumos y factores de producción.

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Primera parte: Diagnóstico

ADQUISICION DE BIENES

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte.

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

FORMATO 1 PLAN DE NEGOCIO. Nombre del cliente: CORPORACION AGROPECUARIA YANACHAGA CHEMILLEN DE OXAPAMPA - CAYCOXA

Análisis Económico, Rentabilidades y Proyecciones del Avellano Europeo

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA DEL AJI AMARILLO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Perú Chile

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Año del Buen Servicio al Ciudadano CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

- Curriculum vitae documentado en el que se acredite el cumplimiento de los Términos de Referencia.

$!"% # &"'() * + #$,&% #+ & / # # ## * '0) 12 /. *3)4445)) # #) $ % "67- & -. ) &"'( # )# ##*/89 : ;)<<8/ /) #. #=>? ##83=?

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS. Asunto: TALLER DE COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN PERSONAL DE PROVIAS NACIONAL

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Año del buen Servicio al Ciudadano CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

Año del Buen Servicio al Ciudadano CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

CONTRACION DE SERVICIO SERVICIO DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO

Capítulo IX: Insumos y Servicios Agropecuarios

ADQUISICION DE BIENES. Asunto: ADQUISICION DE PINTURA DE TRÁFICO

DEL : ORGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO Unidad Zonal La Libertad - Provias Nacional

CONTRATACIÓN DE BIENES

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau

ANALISIS DE COSTO BENEFICIO DEL CULTIVO DE TRIGO EN LA CAMPAÑA 2010/11 (*)

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ALGODÓN TANGÜIS

UNIVERSIDAD ESAN PLAN DE NEGOCIO DE EXPORTACIÓN DE CACAO EN GRANO TOSTADO AL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS

Primera parte: Diagnóstico

ADQUISICION DE BIENES

ADQUISICION DE BIENES

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS. Asunto: TRANSPORTE Y TRASLADO DE CARGA, BIENES Y MATERIALES PARA LA UNIDAD DE PEAJE LUNAHUANA

EmprendeAndes 2012 CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS CON BASE INNOVATIVA PARA NUESTRA REGION ANDINA BASES DEL CONCURSO

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

Primera parte: Diagnóstico

ADQUISICION DE BIENES

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

El sector andaluz de la zanahoria. Campaña de. producción 2013/14.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

ADQUISICION DE BIENES ADQUISICION DE EQUIPO CERTIFICADOR DE CABLEADO ESTRUCTURADO

CONTRATACION DE SERVICIOS

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS "SERVICIO DE SEGURIDAD NOCTURNA DEL CAMPAMENTO CAÑETE - LUNAHUANA DE LA UNIDAD ZONAL LIMA

Ing. Marcos Céspedes Madrigal San José, Costa Rica

Asunto: ADQUISICIÓN LICENCIA DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CORREOS NO DESEADOS

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

Situación de la Producción Regional de la Quinua en Cusco Proyecto Regional Quinua - Kañiwa. Iris A. Carbonelli Calvo

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS

ADQUISICION DE BIENES

Transcripción:

Formato 1 Plan de Negocio CSE: JUNÍN PASCO. Nombre del cliente: AGROMANTARO SAC Producto: HORTALIZAS Sub producto: CONSERVAS DE ALCACHOFAS SIN ESPINAS Gestor de Negocio 1 : WILFREDO DEL PINO NÚÑEZ Primera parte: Diagnóstico Esta sección se refiere a las características del cliente (empresas, asociación o grupo de productores). 1. La empresa 1.1. Tipo de organización (sociedad anónima cerrada o abierta, comité de productores, empresa unipersonal, cooperativa, etc.) y precise dónde se localiza su domicilio legal. Agromantaro SAC es una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) inscrita en SUNAT con RUC N 20486209063. Domicilio legal, prolongación del Jirón Mantaro # 196, distrito y provincia de Concepción, dpto. de Junín. 1.2. Socios o propietarios del negocio y porcentaje de participación (identificar especialmente participación accionaria por género). Los socios de la empresa son: Augusto Fernandini Frías (33%), Jesús María Sáenz (España) (33%) y Peter McGinn (USA) (33%). 1.3. Liste los bienes o servicios que produce o comercializa la empresa. L a empresa comercializa los siguientes productos: - Corazones de alcachofa en conserva (sin Espina) - Fondos de alcachofa en conserva (con Espina) - Ají jalapeño preservado. 1.4. Tiempo de existencia del cliente (empresa o asociación). La empresa tiene seis años de fundado y cinco (5) años en funcionamiento (operaciones) en la zona central del Perú. 1.5. Tiempo que tiene en el negocio (del producto propuesto por el CSE). El negocio tiene tres años de existencia (2008: 15has, 2009: 40 has; 2010: (85 has nuevas y 14 has soca). 1 Funcionario del CSE responsable del cliente 1

1.6. Patrimonio: Precise la inversión total en activos fijos del cliente (empresa o asociación) en infraestructura, maquinaria, equipamiento, terrenos y otros. Activos Fijos Descripción Sumaria del Valor del Valor del mercado activo fijo Mercado US. $ en S/. (tc. 2.792) Infraestructura Planta, oficinas US$ 276,611 772,297.91 administrativas, terreno Maquinaria y 02 lineas de conservas de US$ 825,578 2,305,013.70 Equipo alcachofa, 02 lineas de jalapeños Terrenos US$ 262,050 731,643.60 Total US$ 1364239 3,808,955.20 2. El producto o servicio materia del presente plan de negocios 2.1. Descripción del producto o servicio y sus principales bondades (en términos comerciales). El producto son, corazones de alcachofa sin espinas en conservas de las variedades Lorca e Imperial Star de 3.0-6.5 cm. de diámetro; envasados con salmuera, como producto final, en latas de medio kilo. El corazón de alcachofa está considerado como un alimento nutraceutico 2.2. En qué aspectos el producto del cliente es más ventajoso o mejor que el de sus competidores; en qué es más competitivo que lo demás? (p.e. precio, calidad, nichos de mercado, etc.) - Calidad, los corazones de alcachofa en conserva producidos en el valle del Mantaro, presentan mejores características en comparación a las producidas en otras zonas, tal como: mayor firmeza, más gruesos y de forma cóncava. Estas características mejoran el aprovechamiento del producto. - La estacionalidad de producción o cosecha en esta zona es 7 meses al año contra 5 meses en la costa. - Garantía de suministro: la empresa se abastece durante siete meses con alcachofas producidas en la sierra central y el resto del año se abastece con producción de la costa. - Nicho de mercado, tiene contrato cerrado por cinco años con la empresa General Mills. 2.3. Estacionalidad del producto propuesto en el plan de negocio: Cuáles son los meses de mayor producción o abastecimiento de la materia prima? La producción está en función al calendario agronómico del cultivo: Siembra: Mayo-Julio. Cosecha: Noviembre Mayo (Febrero y Marzo son de mayor producción). Debemos indicar, la empresa para cumplir con el abastecimiento en forma continua para su mercado, complementa la producción del Valle del Mantaro con siembras promovidas en la costa del Perú. 2.4. Estacionalidad del producto: Cuáles son los meses de mayor demanda del producto? No hay una estacionalidad marcada para la demanda, los pedidos son bajo contrato anual con la empresa General Mills, y se maneja el concepto de consumo desestacionalizado (empaca embarca). 2

2.5. Cuál es el ámbito del mercado, hasta dónde llega su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, exportación u otros, y precise los lugares si es posible. El producto es de exportación, después de ser producido en el Valle del Mantaro se procesa en la planta de transformación, ubicada en Concepción (Junín) y luego es exportado a Europa. 2.6. Cuál es el ámbito de abastecimiento de su producto? (materia del plan de negocio). Especifique si es local, regional, nacional, importación u otros, y precise los lugares si es posible. Con respecto al abastecimiento, es regional - la empresa se abastece de materia prima del valle del Mantaro (Junín), específicamente de las provincias de Jauja y Concepción, para lo cual cuenta con campos y cultivos manejados por la propia empresa. 2.7. Canales de comercialización y distribución del producto propuesto. El canal de comercialización y distribución del producto que utiliza la empresa es directa hasta el cliente final. 3. Costos de Producción del producto o servicio materia del presente plan de negocios 3.1. Negocios Agrícolas Información de la última campaña Cultivo (indicar variedad o especie) Rendimiento Promedio / Ha campaña (L. Base) Rendimiento Promedio / Ha /campaña Grande Unidad de producción (kg, Toneladas, etc.) Periodo del cultivo campaña (en meses) Tecnología (alta, media, baja, tradicional) Lorca e Imperial 12,000 kg No hay campaña grande, se maneja una sola campaña Kg Junio Mayo (12 meses) Media COSTO DE PRODUCCION DE ACACHOFA SIN ESPINAS EXPRESADO EN SOLES DESCRIPCION U.M CANT. C.U TOTAL Egresos Preparación de Terreno 756 Alquiler de terreno Unid 0.0 0 0 Análisis de suelo Unid 1.0 65 65 Despaje y quema de broza Jornal 1.0 22 22 Limpieza de acequias y canales de riego Jornal 1.5 22 33 Subsolado, Arado, Gradeo, Surcado (1.5mt) Hora 1.0 600 600 Tomeo / Cantoneo Jornal 1.5 22 33 Papeleta riego Unid 1.0 3 3 Siembra 3,486 Plantínes Unid 11,500.0 0.26 2,990 Desinfección de plantínes Jornal 0.5 22.00 11 3

Benomil (Benomex, Benzomil, Farmate) Kg 0.5 95.00 48 RaiMaxs (Enrayzador) Lt 0.0 45.00 0 Vydate L. Lt 1.0 90.00 90 Regulador ph (3 ph - Plus, BB5) Lt 0.3 25.00 8 Siembra (Acarreo bandejas/descarga) Jornal 12.0 22.00 264 Papeleta de riego Unid 3.0 3.00 9 Riego durante y después de siembra Jornal 3.0 22.00 66 Control de Malezas, Cultivos y Riegos 1,657 Deshierbo Jornal 37.0 22 814 Herbicida (Paraquat / Glifosato) Lt 1.0 25 25 Aplicación de herbicida Jornal 0.5 22 11 Papeleta riego Unid 15.0 3 45 Riego de mantenimiento Jornal 14.0 22 308 Cultivo / Semiaporque (Corrida de surco) Hora 3.0 60 180 Tomeo / Cantoneo Jornal 1.0 22 22 Cultivo / Aporque definitivo Hora 2.0 60 120 Poda / Destronque (mantenimiento) Jornal 6.0 22 132 Abonamiento / fertilización 4,200 Mezcla, Ensacado, Acarreo abonos Jornal 0.5 22 11 Primer abonamiento (pozeado) Jornal 4.0 22 88 Segundo abonamiento (pozeado) Jornal 4.0 22 88 Tercer abonamiento Jornal 1.0 22 22 Cuarto abonamiento Jornal 1.0 22 22 Quinto abonamiento Jornal 1.0 22 22 Urea agrícola 50kg 10.0 55 550 Fosfato di amónico 50kg 7.0 82 574 Sulfato de potasio 50kg 12.0 120 1,440 Sulpomag 50kg 5.0 95 475 Fertibagra (B15 G Boro Granulado) 50kg 0.3 276 69 Materia orgánica (Vacuno) 50kg 150.0 4 600 Materia orgánica (Gallinaza) 50kg 0.0 11 0 50kg 1.0 239 239 Nitrato de Calcio Control Sanitario 1,812 Cosecha y Post Cosecha (selección y conteo) Jornal 39.4 22 866 Total S/. 12,777 Costo Unitario (Costo Total / Rendimiento X Hectárea) redondeando S/. Cuadro de Transformación se adjunta al final 1.07/kilo 4

4. El mercado y la demanda 4.1. Proyecte la demanda del producto que tiene el cliente en los próximos dos años (volúmenes físicos): Demanda total del cliente: Año 1 (2010-2011) 1,430,710 kg Año 2 (2011 2012) 3,117,015 kg Total 4,547,725 kg La demanda relacionada directamente a la producción de Junín corresponde: Año 1 (2010-2011) 1,373,006 kg Año 2 (2011 2012) 2,770,296 kg Total 4,143,302 kg 4.2. Liste los principales competidores (del producto materia de este plan de negocio). Los principales competidores a nivel nacional son las empresas agroexportadoras de: Trujillo, Arequipa, Ica (Danper, VIRU, ALSUR e IQF del Perú). 4.3. Fluctuación de precios en el mercado de los dos últimos años. Año 1: Precio más alto 0.95 US$/Lata ½ kilo Meses 12 meses Año 1: Precio más bajo Idem Meses 12 meses Año 2: Precio más alto 0.95 US$/Lata ½ kilo Meses 12 meses Año 2: Precio más bajo Idem Meses 12 meses 5. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del Cliente frente al negocio propuesto En lo posible, precise brevemente entre 3 a 5 puntos en cada caso. Las fortalezas y debilidades son aspectos internos del cliente, mientras que las oportunidades y amenazas son de carácter externo al cliente. 5.1. Cuáles son las fortalezas del cliente para este negocio propuesto? (Capacidades propias o ventajas del cliente; en qué es mejor que su competencia). Cuenta con mercado externo asegurado. Capacidad de relacionamiento con instituciones públicas y privadas. Empresa agro-exportadora ubicada cerca a las zonas de producción. Producción de materia prima proveniente de campos propios. Respaldo económico para cubrir los gastos de instalación y producción del cultivo en las áreas propias. 5.2. Cuáles son las debilidades del cliente para este negocio? (Dificultades o limitaciones internas del cliente, que falencias presenta su empresa respecto a su competencia). Dificultad para conseguir tierras de cultivo que pueda alquilar la empresa, la meta para la campaña 2010 2011 es conseguir 116 ha. Si bien la empresa ha trabajado con las variedades Lorca e Imperial star a nivel experimental, esta experiencia (una campaña) se hizo en áreas pequeñas en el valle del Mantaro y en otras zonas de Perú (Huánuco). Para esta Campaña se proyecta ampliar las áreas de cultivo y llegar a 116 ha. Por tanto, se requiere 5

mejorar y validar el paquete tecnológico adaptado a las condiciones de la sierra central (Valle del Mantaro). Limitado abastecimiento de materia prima, y como consecuencia dificultad en atender la demanda de sus clientes extranjeros. Debemos indicar, que la demanda del mercado (empresa Generales Mills) no tiene techo, es decir que toda la producción de la empresa es vendida al importador. El negocio está en proceso de consolidación económica, se espera que en tres campañas se consolide el negocio. Dificultad para verificar y evaluar in situ las condiciones edafo fisiográficas, por la disponibilidad de agua y accesibilidad vial de los terrenos, en donde la empresa ha gestionado su alquiler y las nuevas áreas por arrendar.. 5.3. Qué oportunidades específicas tiene el cliente en este negocio? (principalmente oportunidades en el mercado y el entorno). Mercado en crecimiento, garantizando la compra total de la producción mediante contratos suscritos con General Mills. Acuerdos de Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea y con EEUU. Ley de beneficios Tributarios para empresas ubicadas en zonas alto andinas. Existencia de condiciones edafo climáticas adecuadas para el desarrollo del cultivo. 5.4. Qué amenazas específicas tiene el cliente para desarrollar este negocio? (principalmente amenazas en el mercado y el entorno). Cambio climático extremos que pueden favorecer la presencia de plagas, enfermedades y heladas que afecten la producción Presencia de problemas sociales, Ejm. huelgas o paros locales por reclamos no atendidos a los distintos estamentos, y que generalmente ocasionan que se bloquen las carreteras, lo cual retrasa el abastecimiento del producto hacia la planta con consiguientes pérdidas para la empresa y el productor. 6. Problemas (cuellos de botella) que limitan el crecimiento de las ventas del cliente en el negocio propuesto. 6.1. Describa en orden de importancia los principales cuellos de botella identificados: a) Falta de abastecimiento de materia prima para cumplir con la demanda solicitada por los compradores. - Dificultad para conseguir nuevas áreas de cultivo, que sumen o complementen a los terrenos ya gestionados por la empresa para su alquiler; existe un déficit de 40 has, para completar la meta de 116 has planificadas para la presente campaña (2010-2011). b) Baja productividad en campo. - Dificultad de coberturar con asistencia técnica las áreas de cultivo, debido a las siguientes razones: Dispersión de las áreas a instalarse (se ha logrado conseguir terrenos en los distritos de: Ataura, 20 ha., San Lorenzo 10 ha., Huamalí 10 ha., Matahuasi 5 ha. Concepción 5 ha. etc.). 6

Difícil accesibilidad para llegar a los terrenos; después de tomar la carretera principal, generalmente son trochas los ingresos para llegar a los terrenos alquilados. - Falta incorporar técnicas innovativas en el manejo del cultivo de alcachofa sin espinas (lorca e imperial star). Actualmente, se obtiene un rendimiento por hectárea de 12 tn, se espera incrementar en 32% la producción con referencia a la campaña anterior y mejorar la calidad del producto. - Por ser un negocio en proceso de consolidación con variedades relativamente nuevas (lorca e imperial star), se requiere un acompañamiento cercano a los cultivos para lograr las expectativas esperadas y sirva de referencia para invitar a sembrar a otros agricultores y de esa manera aumentar la producción en la próxima campaña, mediante la tercerización productiva. 6.2. De los cuellos de botella identificados anteriormente, cuál es el más sensible o el que afecta más el crecimiento de las ventas del cliente? 1. Dificultad para conseguir nuevas áreas de cultivo, que sumen o complementen a los terrenos ya gestionados por la empresa para su alquiler; existe un déficit de 40 has, para completar la meta de 116 has planificadas para la presente campaña (2010-2011). 2. Dificultad de coberturar con Asistencia Técnica las zonas cultivadas, debido a por la dispersión de las áreas a instalarse (se ha logrado conseguir terrenos en los distritos de: Ataura, 20 ha., San Lorenzo 10 ha., Huamalí 10 ha., Matahuasi 5 ha. Concepción 5 ha. etc.), y por la difícil accesibilidad para llegar a los terrenos alquilados (después de tomar la carretera principal, hay que ingresar generalmente por trocha para llegar a los terrenos alquilados). 3. Falta incorporar técnicas innovativas en el manejo del cultivo de alcachofa sin espinas (lorca e imperial star). Actualmente, se obtiene un rendimiento por hectárea de 12 tn, se espera incrementar en 32% la producción con referencia a la campaña anterior y mejorar la calidad del producto. 4. Por ser un negocio en proceso de consolidación con variedades relativamente nuevas (lorca e imperial star), se requiere un acompañamiento cercano a los cultivos para lograr las expectativas esperadas y sirva de referencia para invitar a sembrar a otros agricultores y de esa manera aumentar la producción en la próxima campaña, mediante la tercerización productiva. Segunda parte: Alcance del Plan de Negocio Nombre completo del Gerente o persona responsable ante el CSE Cargo que ocupa Sr. Augusto Fernandini Frias Gerente General 1. Objetivo del Plan de Negocio (Precise qué se quiere lograr y qué meta se quiere alcanzar, por ejemplo: incremento de volúmenes de producción articulados a una empresa, número de nuevos compradores, número de nuevos nichos de mercado, número de hectáreas nuevas o incrementales, etc.) El Objetivo es garantizar e incrementar el abastecimiento de materia prima, para lo cual es necesario apoyar a la empresa en la búsqueda de nuevas áreas aptas para el cultivo, firma de contratos de alquiler así como en el mejoramiento y validación del 7

paquete tecnológico para estas variedades de alcachofa sin espinas en el Valle de Mantaro, que no han sido trabajadas a una amplitud comercial, estamos hablando de sembrar 116 ha. en la campaña 2010-2011 e incrementar (con la respectiva asistencia técnica y apoyo) la capacidad productiva, a un ritmo de 80% en las siguientes siembras. 2010-11: 102 has nuevas alquiladas y sembradas; y 14 has de soca; haciendo un total de 116 has. 2011-12: 115 has nuevas alquiladas y sembradas; y 85 has de soca; haciendo un total de 200 has 2. Estrategia que seguirá el CSE para lograr el objetivo (Describa brevemente cómo se logrará el objetivo del plan, cuáles serán las prioridades, cómo interactuarán los actores involucrados, incluyendo el CSE, qué recursos serán requeridos, entre otros) El Proyecto PRA en coordinación con la empresa contratara a un consultor para complementar el trabajo dirigido a conseguir nuevas áreas de cultivo, donde la empresa los pueda tomar en alquiler. Asimismo, se contratará a un consultor especialista para mejorar el proceso productivo y validar el paquete tecnológico en dos campañas. La empresa por su parte deberá contar con los recursos financieros para pagar el alquiler de las tierras, así como para financiar la instalación de sus propios cultivos de alcachofa sin espina. 1. Compromisos del CSE en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella 1. Dificultad para conseguir nuevas áreas de cultivo, que sumen o complementen a los terrenos ya gestionados por la empresa para su alquiler; existe un déficit de 40 has, para completar la meta de 116 has planificadas para la presente campaña (2010-2011). 2. Dificultad de coberturar con Asistencia Técnica las zonas cultivadas, debido a la dispersión de las áreas a instalarse (se ha logrado conseguir terrenos en los distritos de: Atahura, 20 ha., San Lorenzo 10 ha., Huamalí 10 ha., Matahuasi 5 ha. Concepción 5 ha. etc.), y por la difícil accesibilidad para llegar a los terrenos. (después de tomar la carretera principal, hay que ingresar generalmente por trochas para llegar a los terrenos alquilados). 3. Falta incorporar técnicas innovativas en el manejo del cultivo de alcachofa sin espinas (lorca e imperial star). Actualmente, se obtiene un rendimiento por hectárea de 12 tn, se espera incrementar en 32% la producción con Compromiso del CSE Brindar asistencia técnica para realizar el trabajo de búsqueda de nuevas áreas de cultivo para que la empresa pueda tomar en alquiler y facilitar en la firma de los contratos de arrendamiento. Apoyar con personal que pueda brindar Asistencia Técnica, en las áreas cultivadas de alcachofa sin espinas; incluido aquellos que no se puden coberturar. Brindar asistencia técnica, incorporando nuevas técnicas para el mejoramiento de la productividad del cultivo. Facilitar la aplicación del PERSUAP en los campos de cultivo. 8

referencia a la campaña anterior y mejorar la calidad del producto. 4. Por ser un negocio en proceso de consolidación con variedades relativamente nuevas (lorca e imperial star), se requiere un acompañamiento cercano a los cultivos, para lograr las expectativas esperadas y sirva de referencia para invitar a sembrar a otros agricultores, y de esa manera aumentar la producción en la próxima campaña, mediante la tercerización productiva. Facilitar soporte técnico para hacer el seguimiento y monitoreo a los cultivos y lograr sistematizar el paquete tecnologíco. Para estas dificultades el CSE, tiene previsto contratar en forma progresiva dos consultores. 4. Compromisos del Cliente en relación a los cuellos de botella identificados Cuello de botella 1. Dificultad para conseguir nuevas áreas de cultivo, que sumen o complementen a los terrenos ya gestionados por la empresa para su alquiler; existe un déficit de 40 has, para completar la meta de 116 has planificadas para la presente campaña (2010-2011). 2. Dificultad de coberturar con Asistencia Técnica las zonas cultivadas, debido a la dispersión de las áreas a instalarse (se ha logrado conseguir terrenos en los distritos de: Ataura, 20 ha., San Lorenzo 10 ha., Huamalí 10 ha., Matahuasi 5 ha. Concepción 5 ha. etc.), y por la difícil accesibilidad para llegar a los terrenos. (después de tomar la carretera principal, hay que ingresar generalmente por trochas para llegar a los terrenos alquilados). 3. Falta incorporar técnicas innovativas en el manejo del cultivo de alcachofa sin espinas (lorca e imperial star). Actualmente, se obtiene un rendimiento por hectárea de 12 tn, se espera incrementar en 32% la producción con referencia a la campaña anterior y mejorar la calidad del producto. 4. Por ser un negocio en proceso de consolidación con variedades relativamente nuevas (lorca e imperial star), se requiere un acompañamiento cercano a los cultivos, para lograr las expectativas esperadas y sirva de referencia para invitar a sembrar a otros agricultores, y de esa manera aumentar la producción en la próxima campaña, mediante la tercerización productiva. Compromiso del cliente Disponibilidad de recursos para la firma de contratos de alquiler de tierras con terceros. Brindar información sobre ubicación y otros documentos de los terrenos alquilados por la empresa. Complementar la asistencia técnica brindada por el PRA, para mejorar el proceso productivo. Complementar la asistencia técnica conjuntamente con el PRA. Brindar información de las ventas, jornales e inversiones al CSE y M&E, que serán de estricta confidencialidad. 9

5. Compromiso de otros actores que participan del negocio propuesto (Se refiere a las instituciones que hayan asumido un compromiso explícito con el CSE y el cliente para este plan de negocio) NO APLICA Actores (instituciones) Compromiso asumido 6. Plan de inversiones en activos fijos NUEVOS en relación al producto o servicio propuesto en el plan de negocios (Incluya la maquinaria, equipo, terrenos, y otros activos que el cliente haya previsto invertir en este plan de negocio) Nombre del activo fijo Ninguno Valor del mercado (S/.) 7. Fuente y tipo de capital de trabajo para la compra de materia prima según lo requerido en el plan de negocios. Capital de trabajo (Monto en S/.) Fuente y tipo de financiamiento (propio, sistema bancario y financiero, otra modalidad) 300,000.00 Propio 150,000.00 Sistema bancario 8. Si el cliente es una asociación o agrupación de productores (agricultores artesanos etc.) especifique los siguientes datos: Nombre del comprador identificado No aplica (Adjunte la carta de intención de compra con las debidas especificaciones técnicas y comerciales del acuerdo y compromiso establecido entre las partes) Nombre de compradores alternativos que el CSE haya previsto en caso de no concretarse el negocio con el comprador identificado: No aplica 9. Duración del Plan de Negocio y horizonte de graduación del Negocio (finalización del subsidio del proyecto) 9.1. Duración del plan de negocio Número de meses de intervención del 30 meses (negocio en crecimiento y CSE prevista consolidación). Total del aporte (subsidio) del CSE (en S/. 75,150.00 soles)* Fecha propuesta de graduación del Junio 2013 negocio * Se refiere al gasto en asistencia técnica. No se debe incluir el costo del tiempo de dedicación del Gestor de Negocios del CSE. 10

9.2. Proyección del subsidio del CSE (en porcentaje) Actores I II III IV V VI VII VIII IX X CSE 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 50% 0% Cliente 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 5% 50% 100% Otro * Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE. El cuadro debe llenarse consignado un 100% al primer trimestre asumido por el CSE. Este porcentaje deberá ir disminuyendo a la par que el cliente va absorbiendo este costo progresivamente, de tal manera que al finalizar el plan el aporte del CSE debe ser cero. 10. Resultados de ventas (brutas) del cliente proyectados (Esta proyección debe concordar con el número de meses de intervención del CSE, y no deberá ser menor a un año) Ventas e Inversiones Proyectadas en US$. Y S/ Indicador Trimestre 1 en S/ (tc. Trimestre 2 en Trimestre 3 en US$. 2.792) US$. S/ (tc. 2.792)) US$. S/ (tc. 2.792) Ventas 0 0 50,000.00 139,600 350,000.00 977,200 Inversiones Ventas e Inversiones Proyectadas en US$. Y S/ Indicador Trimestre 4 Trimestre 5 Trimestre 6 en US$. S/ (tc. 2.792) en US$. S/ (tc. 2.792) en US$. S/ (tc. 2.792) Ventas 90,000 251,280 25,000 69800 600,000 1 675,200 Inversiones Ventas e Inversiones Proyectadas en US$. Y S/ Indicador Trimestre 7 en Trimestre 8 en Trimestre 9 en US$. S/ (tc. 2.792) US$. S/ (tc. 2.792) US$. S/ (tc. 2.792) Ventas 1 600,000 4 467,200 300,000.00 837,600 25,000 69,800 Inversiones Ventas e Inversiones Proyectadas en US$. Y S/ Indicador Trimestre 10 en Total en US$. US$. S/ (tc. 2.792) S/ (tc. 2.792) Ventas 600,000 1 675,200 3 640,000.00 10 162,880 Inversiones Por el presente documento de acuerdo entre el CSE, representado por Sr. Wilfredo Del Pino Núñez y el cliente Agromantaro SAC, representado por el señor (a)augusto Fernandini Frías, queda el compromiso expreso que el CSE brindará apoyo técnico a través de un plan de negocio e informará periódicamente sobre los logros obtenidos, a la vez que el cliente se compromete a brindar los reportes de ventas y datos complementarios requeridos por el CSE mes a mes durante el periodo de duración del proyecto. Huancayo, Septiembre del 2010 ------------------------------------- ---------------------------------- Firma del cliente Firma del representante del CSE Nombre: Nombre: Wilfredo Del Pino N. DNI: DNI: 19887761 okeyokey 11