El binomio de la relación social: comunicación y bienestar social colectivo

Documentos relacionados
Unidad 2 : Elementos y Funciones de la Comunicación. Identificar, ejemplificar y analizar los elementos que implican la comunicación humana.

Comunicación y Presentaciones

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Fundamentos de la tecnología educativa

Comunicación eficaz. Claves para mejorar la habilidades de comunicación en la escuela

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN DE DAVID BERLO

Objetivos específicos

Técnicas de comunicación en grupos

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1.1. Concepto de comunicación Modelos de comunicación Modelo de Lasswell Modelo Aristotélico

Licenciatura en Comunicación. Comunicación y diseño. 1. Comunicación e información Capítulo I. La comunicación, esencia de la vida. Cuadro comparativo

INDICE 1. El desarrollo de los medios de comunicación de masas 2. Conceptos y Definiciones

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

La comunicación en la empresa. La comunicación puede ser definida desde distintos ámbitos y con distintas

Ejercicios de selección múltiple

Principios de Psicología de la Comunicación

LENGUAJE Y REALIDAD S0CIAL 061 Preparándose para I prueba ordinaria 2017

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

Educación Social y en Trabajo Social. Procesos Educativos

COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS. M.A. Marco Rosales

Modelos de Comunicación

La Dirección en las Organizaciones Sociales. Lic. Juan Francisco Leal R.

El Agente Resiliente QUE NOS HACE RESILIENTES A LOS DOCENTES EN LA ESCUELA?

Clasificar un texto por sus características

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Abril 2016

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Ahondando en la comunicación intercultural

CURSO DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL (VIRTUAL)

La comunicación y sus elementos

Propósito de la Carrera. Perfil del profesional de Psicología. Perfil de Egreso

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor

MUNICIPIO Y SOCIEDAD

Fundamentos básicos de comunicación

PERFIL DE EGRESO DE LA

TITULO: REFLEXIÓN SOBRE LAS RESPONSABILIDADES LAS FUNCIONES, EL MAESTRO COMO PERSONA Y ASESOR POR LO QUE ATAÑE LA DOCENCIA.

La comunicación en la empresa

Para trabajar en equipo los individuos deben desarrollar valores y habilidades, veamos:

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

Comunicación y Sociedad ISSN: X Universidad de Guadalajara México

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Trabajar en Equipo. Los Comités de Evaluación como equipos de trabajo

Weber explica que una sociedad tendrá un determinado sentido de acuerdo a las circunstancias que le rodean.

DIAGRAMMA V DI GOWIN DOSIFICADO SOBRE EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. PENSAR QUE QUIERO SABER? HACER

EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL. Bernard Miége

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN UNIDAD 1 MTRA LUZ YUVINA CAMPOS GARCIA AUTOGESTION DEL APRENDIZAJE

Teorías del aprendizaje

RET Comunicación e información en el marco de la empresa. 3. La comunicación en la empresa Redes comunicativas y flujos de información.

Funciones y teorías de la comunicación. Los modelos más representativos

La Comunicación Efectiva como herramienta áulica

El ser humano necesita relacionarse y comunicarse.

Ruidos en la comunicación

Proyecto Educacional Institucional

LOS GRUPOS. El trabajo con el equipo sanitario

CUNORI-COORDINACION ACADEMICA-2016 LICENCIATURA RELACIONES INTERNACIONALES PERFIL DE INGRESO

Modelos de comunicación de Wilbur Schramm

Descripción de áreas académicas AREA III UNIDAD 1. PERFIL DE CARRERA POR ÁREAS

PERFIL COMPETENCIA ASISTENTE SOCIOEDUCATIVO/A

El Lider nace o se hace?

MÉTODO DE TRABAJO. El Proceso de Enfermería es la esencia de los cuidados que presta la enfermería

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Sociología. Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 2º curso. Modalidad presencial

TEMA 0 EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Eva maría Fernández espejo

Teoría y Diseño Organizacional

Experiencia de Comunicación Institucional y Extensión en la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Pragmática. El lenguaje como acción

INFLUENCIA DE LAS FUNCIONES DE COMUNICACION EN LA CULTURA ORGANIZACIONAL

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DEL H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA

Al concluir la sesión el alumno podrá describir los elementos y funciones de la comunicación.

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

PSICOLOGÍA SOCIAL. Prof.: Carmen Serrano Santos. Asignatura: Psicología. 2º Bachillerato

PLAN DE RECUPERACIÓN Curso 2013/2014. Departamento de Filosofía

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

COMUNICACIÓN ASERTIVA

LIDER COMO SER UN BUEN

TABLA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Comunicación No Verbal

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

PROGRAMA EMPATÍA AUTORES

Principios de Psicología de la Comunicación. Sesión 4. Psicología social

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

Plan Estratégico Educación y Sensibilización

LA COMUNICACIÓN DENTRO Y FUERA DE LA ASOCIACIÓN

Sumario Prólogo Introducción. La ciencia de la comunicación como ciencia social Objetivos de la Unidad... 12

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Unidad 4. Metodología. Cómo se aprende y se enseña? 1. Tema 4.1 Cognición Y Metacognición

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

La comunicación, su importancia en las relaciones humanas y laborales.

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada COLEGIO CAFAM BELLAVISTA CED CURSO COMPLEMENTARIO GRADO SEXTO

LAS HABILIDADES SOCIALES. Por: Licenciada Migdalia Fermín

Psicóloga social comunitaria UNAD

LIDERAZGO Módulo 5. Trabajo en equipo. Introducción

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PERSUASIVA. Dr. Octavio Islas

Expre r sión C orp r ora r l y L te t ra r ri r a

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Transcripción:

El binomio de la relación social: comunicación y bienestar social colectivo Elsa Ramírez Depablos Resumen Este trabajo tiene el propósito de exponer el efecto de la relación que surge del proceso de la comunicación y del bienestar social colectivo y que se alcanza cuando derechos humanos como la libertad de expresión e información, más el ejercicio de la opinión, se ejecutan de una manera amplia y constante para la satisfacción de los requerimientos sociales. La exploración de esta conjetura se respalda en la lectura de documentos impresos y electrónicos, en la observación de la conducta social y en el seguimiento de denuncias de la colectividad cuando tienen privación de la práctica de la expresión, información y opinión. El desarrollo del tema comprende puntos como concepto de comunicación, sus elementos y proceso, su importancia y funciones en la sociedad en su relación con el bienestar individual y bienestar social colectivo. El proceso de la comunicación y el bienestar social colectivo están más relacionados de lo que se pueda pensar. Se trata de una relación altamente positiva para la satisfacción de las necesidades sociales, cuando se parte de la libertad de expresión e información más el ejercicio de la opinión. Comunicación y bienestar social La comunicación es un proceso amplio, adaptable e imprescindible y es considerado como el soporte del ciclo vital humano que se centra en las relaciones interpersonales. Estudiosos de la psicología como Lomonosov y Prisma. Vol.6 (1) 2010. 1

otros (s/f) han señalado que la comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes, en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Sobre la base de lo expresado anteriormente, se percibe que el bienestar social está directamente relacionado con el proceso comunicativo. Se entiende que el bienestar es lo que se anhela en el orden material (bienes, servicio) o en el orden afectivo (familia, amor, amistad, vivencias) y que ambos enfoques se construyen en la relación comunicacional, es decir, en el acercamiento con nuestros semejantes. La calidad de esa relación, por razón lógica, nos da la satisfacción buscada o la insatisfacción no deseada. El bienestar social puede ser individual y colectivo. El individual orienta el alcance de las necesidades y deseos propios mientras que el colectivo es la suma del bienestar de todos y cuenta como condición lo político y la ética. Un concepto polisémico: comunicación Una vez más, al referir lo que es la comunicación, se señala que este término indica un campo semántico complejo y de múltiples significaciones. Se conviene en indicar que comunicación proviene de la palabra latina communis, que significa común. Por tal motivo, comunicarse implica establecer una comunidad con alguien. Es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana En consecuencia, se trata de una actividad inherente a la naturaleza humana que involucra la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna Prisma. Vol.6 (1) 2010. 2

manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales (McQuail, 2000). De igual forma, se considera la comunicación como un proceso de interacción de lenguajes, que se encuentra más allá del traspaso de información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico. La comunicación tiene diversos niveles y según su desempeño tiene un concepto singular. En torno al estudio de la comunicación, para algunos ella no se ha convertido en una disciplina académica, pero sí ha alcanzado a ser un campo de trabajo que integra teoría e investigación. Y en cuanto a su importancia, es considerada como una de las más activas confluencias en el estudio del comportamiento humano, puesto que constituye un proceso social fundamental. De lo indicado anteriormente se deduce que sin la comunicación, no hubiese grupos humanos ni sociedades. Tampoco se podrían formular teorías o investigaciones en torno al comportamiento humano sin hacer hipótesis acerca de la comunicación humana. Proceso y elementos Para comprender la influencia de la comunicación en el alcance del bienestar social se requiere definir el proceso de la comunicación. La teoría de la comunicación mediante sus aportes ha tratado de explicar cómo se han efectuado los intercambios comunicativos y cómo los efectos comunicativos han afectado a la sociedad y a la comunicación. Es así como la investigación del proceso de la comunicación proporciona conceptos, principios, efectos o resultados que son premisas para el estudio de la comunicación como proceso social. Prisma. Vol.6 (1) 2010. 3

La relación de la comunicación con otras ciencias sociales como la sociología y la psicología ha permitido explicar cómo se efectúan los intercambios comunicativos y cómo afectan a la sociedad. La descripción del proceso de comunicación es una aproximación básica, sus elementos deben activarse para que se produzca la comunicación y, en especial, según Schramm (1998) los elementos emisor y receptor deben estar en un mismo nivel para la optimización del proceso. El primer elemento que entra en el juego comunicacional es la fuente, es decir, el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, es decir, de donde nace el mensaje primario. El emisor o codificador es el punto (persona, organización) que elige y selecciona los signos adecuados para trasmisión del mensaje, en él se produce la codificación para poder enviarse de manera adecuada. El receptor o descodificador es el otro punto (persona u organización) al que se destina el mensaje. El receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta lo que el emisor le quiere dar a conocer. Hay dos tipos de receptores: uno pasivo que sólo recibe el mensaje y otro activo o perceptor, que no sólo lo recibe sino que lo percibe, lo almacena, e incluso da una respuesta, en un intercambio de roles. Sigue el comentario sobre los elementos del proceso de la comunicación con el código, que representa el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos de un lenguaje, que el emisor utilizará para trasmitir un mensaje, para combinarlos de manera arbitraria y socialmente convenida, codificada de una manera que el receptor lo pueda captar. Así, el mensaje es el contenido de la información que comprende el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y Prisma. Vol.6 (1) 2010. 4

que transmite al receptor para que sean captados de la manera que desea el primero. El mensaje es la información descodificada. El canal es el medio físico por donde se transmite la informacióncomunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Este elemento también es conocido como el soporte material o espacial por el cual circula el mensaje. Otros elementos son el referente, entendido como la realidad percibida gracias al mensaje y comprende todo lo descrito por él: la situación, que es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo; la interferencia, barrera o ruido, es decir, cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo y que se puede dar en cualquiera de sus elementos. La retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno) es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta), deseada o no, logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces sólo hay información mas no comunicación, según lo indica Schramm (1998). Funciones de la comunicación La comunicación tiene sus propias tareas o funciones. Expone McQuail (2000) que Harold Lasswell (1948), conocido como el padre de la comunicación, presentó un paradigma donde precisa los diferentes elementos que integran el proceso, formula una definición de comunicación y define sus funciones en la sociedad. Son ellas: Prisma. Vol.6 (1) 2010. 5

- La función informativa, que tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como la formación de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del receptor aportando nueva información. - La función afectivo-valorativa, según la cual el emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva necesaria, pues no todos los mensajes requieren de la misma emotividad. Por ello, es de suma importancia para la estabilidad emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse una imagen de sí mismo y de los demás. - La función reguladora, que tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas respecto a sus semejantes. De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo. El bienestar social colectivo Actualmente la sociedad pide, al unísono, mejores prestaciones sociales para que puedan dar satisfacción a los requerimientos de aquellos grupos sociales dependientes tanto del sector público como del privado. El Estado, ante esta realidad, ha desarrollado programas, planes, misiones de ayuda y junto a ello, las respectivas acciones legales. Aunado a ello, las nuevas tecnologías de la comunicación e información, como lo expresa Colina (2003), en este ámbito, han asumido un papel fundamental tanto en la parte de gestión, como en la ejecución y desarrollo de las acciones sociales. Prisma. Vol.6 (1) 2010. 6

El bienestar social colectivo está sustentado en lo político y en lo ético. Referente a lo primero las políticas de servicios sociales se dirigen, en primer orden, a los adultos de la tercera edad pues, ante el incremento de la expectativa de vida, ese sector se ha constituido en un numeroso grupo de personas demandante de servicios. Los individuos con discapacidades es otro de los colectivos con un grado de dependencia muy desigual, que requiere de atención integral y personalizada, por lo que su atención se constituye en una labor social cuyo abordaje reviste alguna dificultad. A su vez, la familia, las adopciones y los menores son objeto de un elevado grado de protección por parte del Estado. Sin duda es una delicada gestión que requiere de coordinación entre agentes y herramientas de ayuda. Y por último está la mujer, que conforma un grupo social con dos frentes de lucha: las existentes desigualdades entre hombres y mujeres y la violencia de género, ambos problemas que la sociedad actual no puede tolerar. Para ello, los programas de acción desarrollados por el Estado deben apoyarse en las mejores herramientas comunicativas y tecnológicas. En el aspecto de lo ético, el bienestar social colectivo tiene sus fundamentos en derechos humanos como la libertad de expresión e información y la opinión pública. El derecho a la libre expresión e información es el más fundamental de los derechos humanos. Esenciales en la lucha por el respeto y promoción de todos los demás derechos humanos. Sin la habilidad de opinar libremente, de revelar injusticias y clamar por cambios el hombre está condenado a la dominación. Por ello, la libre expresión e información es uno de los derechos más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, Prisma. Vol.6 (1) 2010. 7

como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales. La lucha por la libertad de expresión e información es un acto que corresponde a todos los integrantes de la sociedad. Representa la posición social del propio individualismo o del colectivismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra y de acción social. El proceso comunicativo establece las relaciones sociales a través del mensaje y éste lleva la palabra, el elemento vital de la expresión y de la información. Con una significativa fuerza, se valora la palabra como instrumento utilizado por el periodista. Se estima que la palabra es el invento más grande del hombre. Es el arma del colectivo para expresar, reclamar u opinar, es el instrumento que le permite luchar por la satisfacción de sus necesidades. Persiste la idea de que la lucha por mantener la libertad de expresión e información es una responsabilidad del periodista y de los medios de comunicación, cuando realmente es un asunto que concierne al colectivo social. Ejercer el derecho de expresión e información es un bienestar social colectivo, valioso vehículo para conocer y expresar las acciones sociales que permiten abogar por mejores condiciones y calidad de vida. Y a eso, se suma el derecho a la opinión, que es la expresión de los juicios de valor sobre las acciones sociales. Comenta Jorge Lazo Araza (2003), periodista peruano, que el periodista es quien produce la información y es tan dueño de ella, que si quiere la publica, la difunde, o la tira al carrizo. Prisma. Vol.6 (1) 2010. 8

Es cierto lo indicado y a eso le adicionamos que la propiedad intelectual es de quien ha creado la idea. No está reconocida y tenemos que ayudar a que se reconozca ese derecho tan valioso. El periodismo se ha considerado como un espacio social que requiere de hechos, metodología, leyes y medios. Y los tenemos, por eso cierto tipo de periodismo puede clasificarse como de investigación. Primicia no es quien llega primero a la noticia, sino quien publica mejor la noticia, quien la presenta mejor. Hay que pensar que sólo hay libertad de información y expresión y de opinión cuando hay medios de comunicación libres. El respeto a la libertad de expresión es el respeto a la libertad del hombre. Puedo no estar de acuerdo con lo que otros expresan, pero daría mi vida para que lo expresen. Si la expresión es un derecho, como todo derecho, debe ser permitido, apoyado y viabilizado. No existe libertad de expresión si se trata de imponer un imperialismo cultural, un colonialismo mental o un dominio de la palabra. En resumen el proceso comunicacional con la actuación de sus elementos hace vehicular las expresiones de quienes conforman las redes sociales y actúan con las funciones de informar, estimular los sentimientos y regular la conducta social. Ello demuestra que en el amparo de una libertad, amplia y permanente, se alcanza ese bienestar social colectivo que en muchas agrupaciones tiene significativas lesiones. Conclusión Luego del desarrollo anterior, se puede decir que las exigencias sociales deben ser vehiculadas a través de los procesos comunicacionales y centradas en el disfrute de derechos como la libertad de expresión, de información y de Prisma. Vol.6 (1) 2010. 9

opinión, que no sólo nos puede llevar a la satisfacción de requerimientos sociales sino que refuerza los valores y principios básicos de la conducta social. ERD ramirez_depabloselsa72@hotmail.com Referencias bibliográficas Colina, C. (2003). Mediaciones digitales y globalización. Caracas: UCV. Lomonosov B.F. y otros (s/f). El problema de la comunicación en Psicología. http://www.apuntesgestion.com27/02/06.conceptodecomunicación [Consulta diciembre 09] McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. Schramm, W. (1998) Cómo funciona la comunicación. En Fernández Collado, C. (2001). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw Hill. Lazo Araza, J. (2003). Libertad de información y expresión. http://www.revistafuturos.info/futuros_9/lb_exp.htm [Consulta diciembre 09] Prisma. Vol.6 (1) 2010. 10