CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA EL OBJETO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SÍMBOLOS EN EL NIÑO

Documentos relacionados
Teorías del aprendizaje

El Mensaje Visual. Carrera Diseño de Ilustración Introducción al Lenguaje Visual Prof. DCV Mara Tornini

APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL

UNIDAD ENFOQUES MEDIACIONALES DE LA ACCIÓN CONCEPTO DE ACCIÓN MEDIADA. COGNICIÓN COMPARTIDA Y COGNICIONES Y LA ACTIVIDAD. PRÁCTICAS.

3.2. c. La adquisición del lenguaje desde modelos funcionalinteraccionistas:

Modelo socio- histórico y cultural de L. Vygotsky

LA CLASIFICACIÓN DE SIGNOS SEGÚN PEIRCE UN BREVE RECORRIDO

PROYECTO LA LECTURA COMPRENSIVA EN LA PRODUCCIÓN DE SABERES DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD

ANÁLISIS Y REDACCIÓN DE TEXTOS TEMA 1. Simon Dik Methodological preliminaries de su The Theory of Functional

F E R D I N A N D D E S A U S S U R E

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

Propósitos por Ciclos

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

LOS CONTENIDOS de la Matemática Escolar

Hola! Señal de tránsito. Presidente de EEUU. Notas musicales. Paloma de la paz

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Psicología genética. Unidad 2. Carmen Torres

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Fundamentos de la tecnología educativa

DEFINICIONES SEÑALETICA. Tridimensional II. Barilari, Pablo. Ballaratti, María eugenia. Diseño gráfico.

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Escuela de Arquitectura

TEMA 3: EL LENGUAJE: LAS PALABRAS Y LAS COSAS

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

Universidad Fermín Toro. Cabudare Lara

Psicología Genética. Clase 6 Unidad 2.1. Carmen Torres. Page 1

QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CULTURAL?

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

8vo de EGB Definición de signo Descripción de la disciplina

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Insistimos que una manera de aproximarnos a Saussure, podría comprenderse en función de la clave metodológica: estructura y sistema.

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Las concepciones de Piaget y Vigotsky sobre el desarrollo del pensamiento y sus implicancias para la práctica educativa. Alberto F.

Psicolingüística. Unidad 1. C.Torres. Page 1

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

DESARROLLO COGNOSCITIVO EN EL NIÑO. Piaget: Etapas del desarrollo del niño

En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:

BRUNER. Facultad de Psicología Psicología Genética Ismael Apud

LA PLANEACIÓN DE CLASE: UNA HABILIDAD DOCENTE QUE REQUIERE DE UN MARCO TEÓRICO

La psicología histórico-cultural de Vigotsky

Pragmática. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 16/03/2017.

SÍNTESIS DEL ENSAYO LA MENTE BIEN ORDENADA por Edgar Morin Y SU IMPLICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL CURSO

La lectura: nivel literal

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

Mauricio Beuchot (2014). Charles Sanders Peirce: semiótica, iconicidad y analogía. México, Editorial Herder.

EL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKY

PROGRAMA DE ASIGNATURA

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Un enfoque teórico que explica los Procesos Cognitivos

La comunicación y sus elementos

Concepciones generales del aprendizaje

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad de Panamá Centro Regional de Coclé. Teoría cognitiva de Jean Piaget. Por: Luris Jaén

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Teoría Sociohistórica. Lev Vigotsky ( )

Desarrollo del Lenguaje. Janette Orengo Puig

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO EL ENTORN0 CERCANO

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas ISSN: Universidad de Colima México

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

LA IMAGEN COMO SIGNO TEORÍA Y TALLER DE LA FORMA

Licenciatura en Letras Teoría de la Investigación

Aprendizaje y Ciclo Vital I. Sesión n 5

Teorías del aprendizaje

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL FORMATO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL LIC.

ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE UN NIÑO

CPC IRMA GUADALUPE DIAZ HERNANDEZ 1 DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET. Correo:

Unidad II El Concepto

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

El aprendizaje colaborativo.

De los medios a los símbolos

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

REPASO: Finalmente, si se entendían las clases, se iban a entender los conceptos de la placa de Saussere.

ENSAYO: El lenguaje en la educación Preescolar como base del Aprendizaje. Mtra. Leticia Calzada Arroyo

Programa de Contenidos. Reconocer los conceptos claves que identifican a los diferentes marcos epistemológicos de la ciencia psicológica.

Teorías de Aprendizaje: Constructivismo

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS, A.C. ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN LIC. EN COMUNICACIÓN VISUAL TRABAJO FINAL SEMIÓTICA I. Alex Gil

Unidad de Aprendizaje ESTUDIOS DEL SIGNO. Docente: L.D.G Claudia Arellano Vázquez

Ciclo: Agosto-Diciembre Profesor: Aarón Víctor Reyes Rodríguez

Comunicación No Verbal

Psicología del Desarrollo

Realismo Escandinavo

La agricultura urbana: un ambiente de posibilidades para La construcciòn sistemica del conocimiento natural

A FAVOR DE UNA CONCEPCIÓN INTERNISTA(-lockeana) DEL SIGNIFICADO. Los pensadores que se ocupan del lenguaje han planteado el concepto de

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

Las mediaciones de la teoría y la práctica en la formación universitaria de profesionales... // Ramón Cabrera Salort // 11

PSICOLOGIA DE LA INTELIGENCIA I

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA Programa de Semiótica 2010

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

La filosofía, el lenguaje y su importancia en las disciplinas Lógico- Matemáticas

SÍLABO DE SEMIÓTICA. Obligatorio. HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 4

LA INTELIGENCIA. Estudios experimentales sobre la Inteligencia. Escala de Stanford - Binet (1916) Alfred Binet:

Desarrollo Intelectual y social en la niñez intermedia

Transcripción:

CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA EL OBJETO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO: LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SÍMBOLOS EN EL NIÑO Javier Fernando Acosta Dámariz Briggith Arias Isabel Cristina Cruz Héctor Restrepo Gaviria 31/10/2012

CUÁL ES EL PAPEL QUE JUEGA EL OBJETO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN DEL NIÑO Por qué es necesario dentro de una teoría del desarrollo infantil, hacer mención al papel que desempeñan los objetos en el desarrollo? Pues bien, además de ser una pregunta capciosa, la cuestión por el objeto dentro del desarrollo infantil tiene mucho que ver con la forma en que se concibe el desarrollo. Generando de esta forma, nuevas cuestiones como: de qué forma se está entendiendo el desarrollo en la psicología, cuál es la postura epistemológica frente al desarrollo, qué procesos se dan en el desarrollo infantil, y cuál es el desarrollo qué se pretende observar y describir. Ahora bien, preguntarse por el papel que juegan los objetos en el desarrollo infantil, y no cualquier desarrollo, sino el desarrollo de los procesos de comunicación; es preguntarse por las teorías que hasta el momento, han hablado sobre el desarrollo de la comunicación entre los sujetos, es decir, tanto el lenguaje hablado como el no hablado. En consecuencia, en el presente escrito se intentará develar el papel que juegan los objetos en el desarrollo de la comunicación desde una postura pragmatista de la construcción social de los significados 1, es decir desde una perspectiva centrada en el papel que desempeña los artefactos como objetos cargados de significaciones en la convergencia entre el niño y el adulto. Cuál Es El Sentido De Una Perspectiva Pragmatista? Es preciso resaltar, que una teoría del desarrollo centrada en la significación del mundo por parte del niño a través de la interacción con otros, no deja tener en cuenta, si no es preciso decir, que elimina, la labor que los objetos han desempeñado en la cultura como mecanismos de memoria Exosomáticos (Nelson, 1998). Empero, que por otra parte existen posturas que focalicen a tal extremo el papel de los objetos, que descartan en primer instancia, la interacción con los otros, pasando por alto la función del otro como un regulador de la acción del niño. Ambas posturas, la de Vygotski y la de Piaget, en proporción al orden de mención, se han planteado diferentes posturas frente al desarrollo infantil, con la dificultad, de que ambas posturas han descrito al extremo una imperativa forma de relación del niño con su mundo exterior (niño -objeto y niñoadulto). La anterior descripción hecha por Rodríguez y Moro, en el primer capítulo de su libro El Mágico Número Tres, hace pensar -hasta el punto de reflexionar- en la posibilidad de una postura en la que se combinen ambas concepciones sobre el desarrollo infantil. De este modo, tal como lo plantean las autoras en su libro, es tan posible como necesario para comprender el desarrollo del lenguaje y el pensamiento en los niños combinar las dos concepciones. Por tanto, Rodríguez y Moro (1999), definirán esta 1 Postura interpretada en el presente escrito de la lectura a Rodríguez y Moro, en el libro: El Mágico Numero Tres: Cuando Los Niños aun No Hablan.

postura integradora como una Epistemología Antidualista, estudiada claro está, según las mismas autoras desde una perspectiva pragmática del objeto. Estando claro el por qué las autoras plantean una postura integradora, es preciso resaltar como el titulo de este apartado lo menciona, por qué el actual escrito se centra desde la misma perspectiva de las autoras del Mágico Número tres, en respuesta a la cuestión por el papel de los objetos en el desarrollo de la comunicación en los niños. La razón por la cual se ha optado por una postura pragmática de los objetos e integradora de los mismos con la relaciones entre sujetos, es porque la psicología debe concebir al ser humano en la mayoría de sus procesos complejos, y hablar de desarrollo, ya es de hecho fragmentar al ser humano, por tanto, mencionar el rol de los objetos por una parte y el rol de la interacción con otros por una distinta, es terminar de fragmentarlo mas. En adición, gracias a la lectura de Rodríguez y Moro (1999), se le puede otorgar al signo su papel central en el desarrollo de los niños. Luego entonces, no se puede negar que la postura que se toma en este documento, asume que el signo es de vital importancia en la construcción de los objetos simbólicos que han hecho de los hombres lo que son en lo actual, seres humanos, seres sociales y culturales. Cómo Se Comprende Entonces, El Objeto Dentro De La Postura Pragmatista? Primero que todo, una postura pragmática hace referencia a los usos que se le puede dar a un objeto. Segundo, al hablar de un proceso de construcción social de significados, se define implícitamente, que hay usos consensuados sobre los objetos. De esta forma, el objeto debe comprenderse como un artefacto cargado de significaciones socialmente consensuadas entre el niño y su adulto regulador, puesto que, antes de que se de relación alguna entre la significación y los objetos, la integración por parte del niño se da gracias a la interacción con los otros, es decir, que el otro es para el niño el soporte de la significación. La anterior afirmación, se basa en una frase de Wittgenstein citado por Rodríguez y Moro en la cual dice: los niños no aprenden que los libros existen, que las butacas existen, etc., etc., aprenden a coger libros, a sentarse en la butacas etc., etc., (1999, Pág. 93). Se puede inferir, que Wittgenstein hace referencia a la asistencia que ofrece el otro sobre el niño al compartir los usos de los objetos, sin que éste comprenda muy bien aun cuál es la esencia de los objetos que está comenzando a utilizar, aunque desde una perspectiva pragmática, la esencia de los objetos es su mismo uso. Pero, si los niños no comprenden la esencia de los objetos, cómo aprenden los niños los usos de los mismos. Para responder a esta pregunta, es importante revisar el concepto del siguiente apartado.

Los Mediadores Semióticos Como Pilares En La Construcción De Significados De Los Objetos Hablar de la esencia de los objetos, en si es un tema complicado. Puesto que, como lo menciona Descartes (1992), la esencia de las cosas es algo que nunca se encontraría debido a que, a pesar que se descomponga el objeto en sus partes nunca se comprenderá cual es la composición del mismo. En este orden de ideas, la figuración de la esencia de los objetos entendidos como artefactos, no es concerniente ni pertinente al presente temas, pero ofrece un nuevo argumento para describir el desarrollo desde una postura centrada en la pragmática simbólica del objeto. Dicho de otra manera, es necesario para el desarrollo, comprender el objeto no como el artefacto, sino como parte del acto convencional al cual se somete en la interacción entre dos sujetos (Rodríguez y Moro, 1999). Debido a que es necesaria una mayor claridad sobre el anterior punto, se puede decir que el objeto al que deben comprender los niños es el artefacto 2 que se usa, que sirve para hacer cosas en el mundo. Un artefacto que acaba por convertirse en referente (objeto), gracias a los procesos comunicativos que tienen lugar entre los niños y los adultos reguladores que los rodean. Así pues, es menester vincular los objetos con los signos compartidos con los adultos desde el principio del desarrollo. Gracias a esta deducción, es factible comprender la inevitable relación que proponen Rodríguez y Moro entre los sujetos y los usos de los objetos, que definen las mismas autoras debe comprenderse a través del análisis de los mediadores semióticos. Los mediadores semióticos son en primera instancias los signos que surgen en la interacción con el otro. Y se debe tener presente, que sólo son en cuanto a la función que cumplen, es decir para comunicar o comprender algo, es decir, la significación de los mismos (Rodríguez y Moro, 1999). Aquí aparece un nuevo concepto que se debe analizar, el signo. El signo debe comprenderse desde una postura permisiva (acotaciones que hacen Rodríguez y Moro sobre el signo lingüístico de Saussure) que integre al objeto dentro de su concepto, es decir un Signo Tricéfalo. Según Peirce, citado por Rodríguez y Moro (1999) el signo se compone de un representamen, un interpretante y un objeto al cual representar e interpretar. Al plantearse el signo desde la postura de Peirce, se puede tener un mayor acceso a la comprensión del desarrollo del pensamiento y la comunicación en los niños. Puesto que, en el caso de los niños aun no lingüísticos, es decir, no hablantes (en el sentido literal), el signo comprendido como la intención comunicativa, divide nuevamente la integración entre el objeto y la interacción con el otro, debido a que, el niño puede interpretar (según Pierce) las acciones del otro sobre el objeto y realizarlas sin conocer el uso canónico del objeto. Por tanto, lo importante aquí es la relación que el niño hace 2 Aquí es preciso recordar, que cuando se habla de artefacto se entiende la silla como silla, por ejemplo. Pero, cuando se hace referencia al artefacto como objeto, se quiere hacer alusión al objeto investido de significaciones sociales, construidas y consensuadas entre dos o más sujetos, es decir, la silla como objeto para sentarse, o para cualquier uso que se le designe en una comunidad pragmática (el concepto es propio).

entorno al representamen y el objeto, siendo él mismo interpretante del proceso simbólico. Ahora bien, se habla de un proceso simbólico, entendiendo el símbolo como el conjunto de signos en relación a una convención, es decir, algo canónico consensuado entre los sujetos a partir de su interacción mediada por los objetos. En consecuencia, se puede definir que la mediación semiótica, es un proceso simbólico en el cual es importante reconocer, la unidad mínima de análisis planteada por Rodríguez y Moro (1999), la triada Niño-Objeto-Adulto. En donde la mediación se da a causa de la praxis del objeto por parte del adulto que interactúa con el niño, brindándole una serie de signos que se convierte en lo simbólico, luego de que el niño lo combine. Por Qué Una Teoría De La Pragmática De Los Objetos Hace Referencia A Lo Simbólico? Según Eco citado por Rodríguez: toda la cultura, los ritos, las instituciones, las relaciones sociales y las costumbre no son otra cosa que formas simbólicas (2009, Pág. 107). Debido a que en el proceso de desarrollo comprendemos que el niño se enfrenta a un mundo completamente nuevo para él, su acceso al mundo del lenguaje y el pensamiento debe darse entorno a la interacción con el mismo mundo. Como ya se ha venido diciendo, el proceso de desarrollo se da entorno a la construcción de significados entre el niño y el adulto a través del objeto. Pues bien, los objetos son en una primera instancia, artefactos desprovistos de significados, y si se dice que es el adulto quien acerca al niño como regulador al objeto, se debe también aclarar, cómo es ese acercamiento. Como ya se dijo que los objetos y la interacción con el otro están cargados de signos y que un conjunto de signos combinados por el niño son un símbolo, la función del símbolo va ser la de otorgarle un contenido que va más allá del propio como artefacto. Es decir, que en una primera medida, el niño se enfrenta a un objeto desprovisto de significado, pero hay otro que le ofrece una cantidad de signos entorno al objeto (un uso), cuando el niño comienza a integrar todo ese conjunto de signos con el objeto referente, según el otro, interpreta que se le comunica algo sobre el objeto. Precisamente, porque en el niño no hablante en la constitución de la significación del mundo y donde su raíz se encuentra en la consolidación de los signos, que sólo se pueden dar en relación con éste precisamente. En pocas palabras un entramado de signos a los cuales podemos afirmar desde la perspectiva que se aborda, es equiparable a la interacción que el niño hace con el mundo, hablamos de artefactos que encuentran su forma objeto en el uso. El cual, no se elabora independiente y aisladamente, es decir, no se encuentra ante un sujeto solipsista (Rodríguez y Moro, 1999), del cual per sé se desarrolla su propio conocimiento del mundo. Aquí, la mediación semiótica sea cual fuere en la relación con el otro, de contenidos canónicos y del uso que se presentan en dicha interacción con el objeto en el niño (interpretante).

Todo esto afirma, que el niño -desde etapas tempranas del desarrollo- a pesar de no constituir un lenguaje hablado, ya es capaz de construir los significados del mundo a través de las interacciones con otros y el entorno cultural, evidenciado en el modo de hacer y de actuar frente y con los objetos. Proceso que evidencia el principio de la ontogenia del lenguaje. En consecuencia, la definición de lo simbólico es de vital importancia para la comprensión del desarrollo del niño. Puesto que, se podría afirmar que los niños acceden al mundo de lo humano a través de la interacción con el otro, entorno a un objeto en referente, es decir, que en la mediación semiótica el niño pasa de un mundo no simbólico a un mundo simbólico (Rodríguez, 2009). CONCLUSIONES El desarrollo del niño debe entenderse como el proceso mediante el cual, los niños aprenden los usos de los objetos a través de la regulación ejercida por un adulto, en un proceso de mediación semiótica. De esta forma, el desarrollo infantil debe estudiarse entorno a una estructura tríadica de Niño-Objeto-Adulto, en la cual hay que otorgar un lugar privilegiado al objeto, entendiendo que dicho lugar se le concede sólo en el proceso de interacción con los demás, y que nuevamente, dicha interacción se da únicamente, referente al objeto como representamen de los signos que se darán alrededor de la interacción. El habla se presenta como el resultado de todo proceso de elaboración de los signos y significados del niño en estadios anteriores. Por ende, El lenguaje no surge de modo arbitrario, por el contrario es todo un complejo entramado de significaciones que el niño elabora sobre el mundo y su relación con éste a través del uso que hace sobre los objetos, y el cual, está en plena interacción con otros, con los adultos. En este sentido, los componentes indispensables para el surgimiento del lenguaje en las distintas etapas del desarrollo del niño se van elaborando y relaborando en las distintas interacciones en las que el niño se relaciona con el adulto frente a dichos artefactos, que mediante a este se constituyen como objetos y propiamente en el avance que el niño hace sobre la significación en procesos de abstracción mas complejos que le permitan en estadios posteriores hacer uso de un lenguaje ya interiorizado del mundo que lo lleven a abstraer dicho objeto y su uso concreto (canonizado). En síntesis, es el adulto quien introduce al niño en el mundo de las significaciones. Puesto que él es el quien transmite aprendizajes debidamente organizados bajo un formato cultural que indica los usos de los objetos -que en un primer momento se encuentran vacíos- es decir, debido a que para los niños los objetos carecen de significado, gracias a su participación y facilitación, posteriormente poseen sentido, esto es, en la medida en que empiezan a significar algo para el niño.

BIBLIOGRAFÍA Descartes, R. (1992). El Discurso del Método. Editorial Bolsilibros Bedout. Medellín, Colombia. Nelson, K. (1998). Evolución y Desarrollo de la Mente Híbrida. Tomado de Language in Cognitive development. The emergence of themediated mind. New York: Cambridge University Press, (1996), (p. 59 a 88). Traducción a cargo de: Anthony Sampson. Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Universidad del Valle, agosto 2003. Rodríguez, C. y Moro, C. (1999). El Mágico Número Tres: Cuando Los Niños Aun No Hablan. Ed. Paidós. Barcelona, España. Rodríguez, C. (2009). Del Ritmo Al Símbolo: Los Signos En El Nacimiento De La Inteligencia. Editorial Lukambanda S.A.