GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Documentos relacionados
Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura. Horas docencia Nº grupos

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura. Horas docencia Nº grupos

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura. Horas docencia Nº grupos

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura. Horas docencia Nº grupos

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura. Horas docencia Nº grupos

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura

Educación Física Coordinador/a de la asignatura. Configuración ECTS asignatura Nº grupos Horas docencia Idioma Teoría Práctica Teoría Práctica semanal

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

GUÍA DOCENTE Historia de las Relaciones Laborales

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

Rendimiento Deportivo Coordinador/a de la asignatura. Horas docencia Nº grupos

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

DATOS DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

GUÍA DOCENTE Dirección y Gestión de Recursos Humanos I

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Proyecto docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Facultad de Humanidades

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN: LA FOTOGRAFIA DIGITAL Y SUS TECNICAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

CONTABILIDAD GENERAL CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

GUÍA DOCENTE Derecho Procesal Laboral I

Programa de la asignatura Ética y eficacia profesional - CÓDIGO TÍTULO. Ética y eficacia profesional CARÁCTER. Básica CRÉDITOS ECTS

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Organización y Gestión de la Actividad Física y el Deporte

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Trabajo Final de Grado

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente Modalidad a Distancia. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Transcripción:

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Nombre de la materia Tipo materia Créditos ECTS materia Fundamentos de los deportes Obligatoria 54 Nombre de la asignatura Código Créditos ECTS asignatura Ampliación de los deportes colectivos II: Futbol 3 408308 6 Tipo de asignatura Curso Semestre Optativa Departamento Rendimiento deportivo Coordinador/a de la asignatura Marc Vivés Configuración ECTS asignatura Nº grupos Horas docencia Idioma Teoría Práctica Teoría Práctica semanal 2 4 1 3 3 Català Horas de dedicación del alumnado Presenciales 60 Trabajos dirigidos 45 Aprendizaje autónomo 45 Conocimientos previos recomendables El alumno debe dominar el uso de la plataforma Moodle del INEFC Barcelona El alumno debe ser capaz de leer textos en inglés Profesorado Créditos impartidos T P Marc Vivés 1 2 Iñaki Cabrera 1 2 Competencias a alcanzar Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias generales CG1 - Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica/capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas). CG2 - Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visiones globales y de aplicación de los conocimientos a la práctica/capacidad de tomar decisiones y adaptación a nuevas situaciones). CG6 - Capacidad comunicativa (capacidad de comprender y de expresarse oralmente y por escrito en catalán, castellano y en una tercera lengua, dominando el lenguaje especializado/capacidad de buscar, usar e integrar la información). CG7 - Saber emplear las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). CG8 - Desarrollar habilidades de adaptación a nuevas situaciones, resolución de problemas y trabajo autónomo. CG9 - Desarrollar habilidades de relación interpersonal y de comunicación. CG11- Actuar con ética y valores profesionales. Competencias específicas CE1 - Identificar y analizar los rasgos estructurales y funcionales de la actividad física y del deporte. CE2 - Adquirir habilidades motrices y demostrar la ejecución de la práctica de la actividad física y del deporte. CE3 - Reconocer y comprender los diferentes factores que condicionan la actividad física y del deporte. CE5 - Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad física y del deporte a la práctica profesional.

Objetivos del aprendizaje (conocimientos, habilidades, actitudes, valores y normas) El alumnado al terminar la asignatura será capaz de: Realizar una demostración de las habilidades motrices básicas y realizar la ejecución de la práctica de la actividad física y el deporte. Distinguir los rasgos estructurales y funcionales de las actividades físicas y del deporte. Comprender los conceptos relacionados con los diferentes factores que condicionan la actividad física y el deporte. Bloques temáticos de la asignatura (contenidos) Bloc 1. Estrategias metodológicas aplicadas al futbol de tecnificación. 1.1 Utilización de las oleadas contextualizadas dirigidas a un grupo de tecnificación. 1.2 Utilización de las posesiones específicas contextualizadas dirigidas a un grupo de tecnificación. 1.3 Utilización de los partidos contextualizados dirigidos a un grupo de tecnificación. Bloc 2. Estructuración del juego colectivo 1.1 Descripción de los principios del juego colectivo en función de las distintas fases del juego. 1.2 Periodización de los contenidos del juego colectivo en la etapa de tecnificación en base a la microestructura. 1.3 Aplicación de los principios del juego colectivo en base a las distintas situaciones de juego. Bloc 3. Utilización de las Nuevas Tecnologías aplicadas al juego. 1.4 Aplicación del programa ERIC y Longo Mach. 1.5 Descripción de los criterios a tener en cuenta para el análisis del juego en sus distintas fases. 1.6 Análisis de los fundamentos individuales por posiciones en base al contexto del juego. Metodología y actividades formativas Lección magistral Práctica de aula Práctica de laboratorio Clases presenciales Práctica de AF y Deportiva Otros: Estudio de casos Foros/debates Comentarios texto Exposición de trabajos Portafolios Aprendizaje servicio Actividades dirigidas Aprendizaje basado en problemas (ABP) Entornos colaborativos Seminarios Otros: Trabajo autónomo del Preparación de temas Lecturas Estudio individual estudiante Elaboración de apuntes Otros: IMPARTICIÓN DE CLASES EN LENGÜA INGLESA Número Profesor/a de horas Sesiones ESPORÀDICAS Ubicación de las sesiones en el plan docente y breve descripción de sus contenidos Ubicación: Descripción: Actividades FORMATIVAS no evaluables Número Profesor/a Breve descripción de la/las actividades formativas no sujetas a evaluación IMPARTICIÓN PARCIAL ASIGNATURA Número de horas Profesor/a Ubicación de las sesiones en el plan docente y breve descripción de sus contenidos (bloques temáticos /objetivos de aprendizaje) Ubicación: Descripción: Número Profesor/a Breve descripción de la/las actividades de evaluación Actividades de EVALUACIÓN Evaluación acreditativa de los aprendizajes

Requisitos para acogerse la evaluación continua Condiciones generales Asistir a un 80% de las sesiones prácticas. Si el alumnado supera el 20% de faltas permitidas, no tendrá derecho a ser evaluado (las ausencias justificadas por actividades deportivas, visitas médicas, etc. se incluyen en este 20%). Entregar las pruebas de evaluación en las condiciones y plazos establecidos. Situaciones excepcionales En relación con la asistencia: el alumnado asiste pero no puede dar las clases prácticas por causas justificadas (lesión, malestar...) La no práctica tendrá una repercusión en la calificación del alumnado en las condiciones específicas que cada asignatura establezca. En todo caso, uno/a estudiante no puede suspender la asignatura por el hecho de no realizar las prácticas de clase. En relación con las pruebas de evaluación: el alumnado asiste pero no puede hacer la actividad de evaluación práctica Si se considera imprescindible que el alumnado ejecute la prueba, tendrá una nueva oportunidad en el periodo de reevaluación Si no se considera imprescindible la evaluación de la práctica, porque se trata de una actividad de evaluación más, se valorará la posibilidad de sustituirla por otra prueba mediante la cual consiga acercarse al máximo a los objetivos formativos fijados (corrección, dirección, progresión de enseñanza, prueba oral, etc.). Condiciones específicas (alumnado que no puede hacer las clases prácticas o una actividad de evaluación) En relación con la asistencia: Presentación de un trabajo que combine el formato tradicional de texto (documento PDF) vinculado a una pequeña producción audiovisual. Temática del trabajo a consensuar entre ambas partes, mirando de potenciar las motivaciones del alumno hacia alguna de los contenidos desarrollados en clase. En relación con las pruebas de evaluación Análisis táctico de una filmación suministrada por el profesor. Posterior defensa de la metodología más adecuada para el aprendizaje de la situación de juego escogida. Características de la evaluación continua El alumnado tendrá que realizar 3 pruebas Para superar la asignatura hará falta que la media de las pruebas dé, como mínimo, un 5 Actividad de evaluación 1 Al finalizar el primer Describir una propuesta metodológica de un microciclo adaptado a bloque de contenidos la etapa de tecnificación. Actividad de evaluación 2 20% Individual Periodo de exámenes oficiales Conocer, describir e interpretar de forma conceptual y práctica todos los contenidos referentes al juego colectivo. 50% Individual Actividad de evaluación 3 Al finalizar el tercer bloque de contenidos Realizar un análisis del juego en base a los criterios establecidos, para describir distintas situaciones del juego colectivo. 30% Actividad de evaluación 4

Actividades formativas de las semanas académicas El alumnado podrá alcanzar hasta un punto máximo extra por su participación en actividades de las semanas académicas organizadas por el centro. Ahora bien, un alumno como máximo podrá obtener 0,5 puntos por asignatura y siempre de acuerdo a las siguientes condiciones : 1. No podrá ser utilizado para optar a matrícula de honor. 2. No podrá ser utilizado para aprobar la asignatura. 3. No podrá ser utilizado para conseguir el mínimo para llegar a la reevaluación ( 3,5 ). 4. El profesorado podrá pedir al alumnado evidencias / pruebas que ha aprovechado la actividad y dictaminar si es aplicable. Este suplemento será añadido a su nota final una vez la haya aprobado, en el curso donde se hayan realizado las actividades formativas de las semanas académicas. Evaluación única Características de la evaluación única La evaluación única se reconoce como un derecho del estudiante que, en ejercerlo, renuncia a la evaluación continua. El ejercicio de este derecho no podrá comportar discriminación con respecto a la evaluación continua en relación a la calificación máxima a obtener. El alumnado interesado tendrá que solicitarla durante los primeros 10 días, desde el inicio de la docencia de la asignatura, mediante el formulario estándar disponible a la web. La petición se entregará al profesor o profesora responsable, que la firmará, y se facilitará una copia al estudiante solicitante. Actividades y criterios de calificación de la evaluación única Procedimiento y criterios de la reevaluación La reevaluación es un proceso que se pondrá en funcionamiento una vez finalizado el periodo de publicación de las calificaciones finales. El alumnado que tendrá derecho a una reevaluación será aquél que obtenga entre un 3.5 y un 4.9 en la nota media de la asignatura. El alumnado sometido al proceso de reevaluación no podrá pasar de los 5 puntos (aprobado) en la calificación final. Actividades o pruebas que son objeto de reevaluación Todas las actividades se podrán revaluar. Fuentes de Información básica (bibliográficas, TIC, etc.) Álvarez, D. y Pérez, E.L. (2005). Propuesta de análisis del fútbol de rendimiento: los equilibrios de interacción. I Congreso Virtual de Investigación de la Actividad Física y el Deporte. Vitoria-Gasteiz: Instituto Vasco de Educación Física. Alves, J.M. (2009). Fase ofensiva em futebol. Análise sequencial de padroes de jogo ofensivos relativos à selecçao nacional de Espanha no Euro 2008. Universidad do Porto. Tesis doctoral. Ardá, A. y Casal, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo. Barbosa, A., Sarmento, H., Planas, A. y Camaniço, J. (2012). An analysis of successful offensive sequences in football. En Peters, D.M. and O Donoghue, P.G. (Eds), Programme and e-book of Abstracts. World

Congress of Performance Analysis of Sport IX. United Kindom: University of Worcerster. Casáis, L., Lago, C., Lago, J., Iglesias, S. y Gómez, M. (2011). Indicadores de rendimiento deportivo que diferencian equipos ganadores y perdedores de la liga Española. Futbolpf: Revista de Preparación Física en Fútbol 2, 44-53. Castellano, J. (2008). Análisis de las posesiones de balón en fútbol: frecuencia, duración y transición. Motricidad. European Journal of Human Movement 21, 189-207. Castellano, J., Casamichana, D. y Lago, C. (2012). The use of match statistics that discriminate between successful and unsuccessful soccer teams. Journal of Human Kinetics 31, 139-147. Jiménez, F. (2011). Análisis estructural de las situaciones de enseñanza en los deportes colectivos. Acción Motriz 6, 39-57. Kim, J.H., Choi, H. y Hwang, J.W. (2012). A comparison of performances in the attacking-third between teams in the K-league, LFP and EPL football leagues. En Peters, D.M. and O Donoghue, P.G. (Eds), Programme and e-book of Abstracts. World Congress of Performance Analysis of Sport IX. United Kindom: University of Worcerster. Lago, C. (2008). Análisis del rendimiento en los deportes de equipo. Algunas consideraciones metodológicas. Acción Motriz 1, 41-58. Lago, C. y Anguera, M.T. (2003). Utilización del análisis secuencial en el estudio de las interacciones entre jugadores en el fútbol de rendimiento. Revista de Psicología del Deporte 12 (1), 27-37. Lago, C., Lago, J. y Rey, E. (2011). Differences in performance indicators between winning and losing teams in UEFA Champions League. Journal of Human Kinetics 27, 137-148. Losada, J.L. (2012). Relación entre zonas y contextos de interacción en el fútbol de alto rendimiento: una aplicación multivariante. Motricidad. European of Journal of Human Movement 28, 171-183. Martín, R. y Lago, C. (2005). Deportes de equipo; comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Barcelona: Inde. Perea, A.E. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Universidad del País Vasco. Tesis doctoral. Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo 31 (1), 67-74. Sans, A. y Frattarola, C. (2015). La técnica y la táctica, vol. 2.1. Vigo: MC Sports. Seirul lo, F. (1999). Criterios modernos de entrenamiento en el fútbol. Training Fútbol 45, 8-17.

Anexo (vinculación con la formación de técnicos deportivos) Con la voluntad de impulsar las dobles titulaciones, es decir, adicionalmente al título universitario de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, poder optar al título de técnico deportivo y técnico superior deportivo, desde el Centro de Barcelona del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC) y la Escuela de Formación de Técnicos Deportivos de Montjuïc (EFTEM), se han articulado una serie de correspondencias a nivel de número de horas (1 ECTS = 25 horas) y tipo de contenidos (asignaturas de deportes y también de actividades en el medio natural), para poder establecer la equivalencia entre dichas titulaciones. Esta posibilidad siempre será opcional y por lo tanto voluntaria a la elección de cada estudiante, debiéndose articular ya desde 1r curso a través de la EFTEM (eftem@gencat.cat). Normalmente, el itinerario académico para lograr las equivalencias supondrá tener que superar las asignaturas de los deportes y de las actividades en el medio natural del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, tal y como sigue: 1º y 2º curso (+ posibles contenidos adicionales pautados desde la EFTEM): Nivel 1 - ciclo inicial de la modalidad ). 3º y 4º curso (+ posibles contenidos adicionales pautados desde la EFTEM): Nivel 2 título de técnico deportivo ). En relación a dichas equivalencias, a continuación se exponen las competencias (generales y específicas) de esta asignatura, así como los objetivos vinculados a los contenidos del deporte correspondiente a esta ficha docente: COMPETENCIAS VINCULADAS LA ASIGNATURA (Ampliación de los deportes 3) GENERALES Adaptar, dirigir y dinamizar el entrenamiento con objeto de perfeccionar la ejecución técnica y táctica del deportista que requiere la etapa de tecnificación deportiva. Organizar, acompañar y tutelar a los deportistas durante su participación en actividades, competiciones y eventos propios de la tecnificación deportiva. ESPECÍFICAS Programar la enseñanza del deporte, con el objetivo de alcanzar el perfeccionamiento técnico y táctico, propios de la etapa de tecnificación deportiva. Valorar al deportista en función de su nivel y sus características con el fin de adaptar la programación de referencia de perfeccionamiento. Dirigir la sesión de enseñanza-aprendizaje de tecnificación deportiva conforme a los objetivos propuestos, y dentro de las normas medioambientales y los márgenes de seguridad requeridos. Coordinar a otros técnicos encargados de la iniciación deportiva revisando la programación y organizando los recursos materiales necesarios. Organizar competiciones y eventos propios de la tecnificación deportiva, con objeto de captar, adherir y fidelizar al deportista. OBJETIVOS VINCULADOS AL DEPORTE (Futbol 3) Desarrollar un programa de entrenamiento de tecnificación de un club de futbol. Definir y diferenciar los principios del juego colectivo del futbol en base a un modelo de juego. Describir una propuesta metodológica integrada para la tecnificación en el futbol. Utilizar y dominar las nuevas tecnologías para el análisis del juego.