REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL DE LA PAZ - BOLIVIA

Documentos relacionados
REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL DE CHUQUISACA - BOLIVIA

REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL DE COCHABAMBA - BOLIVIA

REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL DE TARIJA - BOLIVIA

REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL DE ORURO - BOLIVIA

RECETA ESTANDAR PICANA - PLATO TRADICIONAL DE LA PAZ. INGREDIENTES (para 8 personas) MODO DE PREPARACIÓN

La Comida Hispana. Mi Plato Favorito. Escrito y diseñado por Rafael Guerrero

7 Delicias que nos hacen amar el Perú

ALMUERZO: : Crema de alverjas : Arroz blanco, puré de brócoli con pollo al horno : Refresco de maracuyá

GASTRONOMIA TACNEÑA. La Gastronomía Tacneña data de la época de la colonia y se enlaza constantemente con la admirable h TURISMO GASTRONÓMICO

ALBONDIGAS DE PESCADO EN SALSA CON PATATAS (INFANTIL) Ingredientes (gramos)

ALBONDIGAS* (ESCUELA INFANTIL) Ingredientes (gramos)

ARVEJITAS PARTIDAS CON HÍGADO SALTADO

ALBONDIGAS* (ESCUELA INFANTIL) Ingredientes (gramos)

DESAYUNO BUFFET S/ BEBIDAS: Café Leche Infusiones Yogurts (dos tipos) Jugo de frutas

M E N U D E I N V I E R N O Nro 1

Pollo a la cerveza GLOSARIO DE INGREDIENTES

ENTRADAS CAUSA DE POLLO / CAUSA DE CAMARONES / CAUSA DE CALAMARES CEVICHE DE PESCADO / CEVICHE MIXTO / CEVICHE DE MARISCOS

M E N U D E V E R A N O Nro 1

Este menú ha sido revisado por SERAX CONSULTING S.L. Asesoría Farmacéutica para la industria alimentaria

La Gastronomía, Componente esencial Del producto Turístico

FRUTOS DE CÁSCARA MIERCOLES 4. 1er plato ARROZ NEGRO CON GAMABAS (ARROZ ECOLÓGICO D.O) 2º plato REVUELTO DE HUEVOS CON QUESO. postre.

TIPOS DE PASABOCAS: EMPANADAS ESPECIALES DE CARNE Empanadas rellenas de carne, con aderezo especial peruano, huevos y al horno

Ceviche de Chochos con Corvina

Entrantes. Ensaladas. Primeros Platos. Segundos Platos. Postres

Gastronomia de las Provincias de Panamá. Provincia de Panamá

AGOSTO MENÚ NOCHE -LUNES- Gazpacho andaluz. Tomate*, cebolla, pepino*, pimiento*, ajo*, pan integral*, aceite de oliva* y vinagre de Jerez.

RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA DE MAYORES DE VALLESECO

Camarones arrebozados en salsa de rocoto s/ Colas de camarón pasadas por huevo en perfecta combinación con suave salsa de rocoto.

EL MENU DE LA SEMANA LUNES. Del 6 al 10 de noviembre 2017 MIERCOLES. Martes VIERNES JUEVES

A cocinar con cultivos andinos!

Chiri Uchú. Preparación

MENÚ MEDIODÍA -LUNES-

El Índice de Precios al Consumidor registró variación positiva de 0,29%

Comedor Universitario Campus de Rectorado (Rectorado)

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS

MENÚ TRIMESTRAL CEP DORAMAS CURSO 2015/2016

COMEDOR ESCOLAR SEMANA: DEL 1 AL 2 DE DICIEMBRE DE 2016 LUNES: MARTES: MIERCOLES: JUEVES: 1 VIERNES: 2 Nombre Sopa de cocido Lentejas de la abuela

SEMANA DEL 1 AL 3 DE OCTUBRE 2014

BIFE DE CHORIZO A LA MOSTAZA. (Bife ancho vacuno cocido al grill, en salsa de mostaza, acompañado con un pure rustico) Gs

PRIMER PLATO GUARNICIÓN

La proporción de carne con los vegetales idealmente debe ser de un 30-40% de carne y el resto de vegetales.

MENÚ COMPAÑÍA DE MARÍA SEPTIEMBRE Del 12 al 11 LUNES, 12 MARTES, 13 MIÉRCOLES,14 JUEVES,15 VIERNES,16

Bienvenidos al Camello

Octubre 2017 Camarena Canet de Berenguer

Apr 18 1:30 PM. 3. son unas frutas pequeñas. Puede ser rojas, moradas o verdes. 6. es muy dulce y se usa para preparar las tortas y las galletas.

RECETAS CARNES ROJAS RES Y CERDO

Dietario FINCA EL RETAMAR

DESAYUNO BEBIDAS CALIENTES JUGOS LICUADOS Y ZUMOS

Solidaricémonos por la Lucha contra el Hambre, Desnutrición y Pobreza

M E N U D E I N V I E R N O Nro 1

DOMUSVI CIUDAD DE LAS ARTES

Informe de Sector: BOLIVIA. Franquicias de comida rápida. Manuel Sandoval SPAN 306 4/8/2013. Español 306: El Español Comercial II Estudiante 012

Carta-Ficha de Alérgenos

PROGRAMA DE NUTRICION Y CONTROL CALORICO 2014

Abril COLEGIO ENTREOLIVOS Dieta: SIN FRITOS NO LECTIVO NO LECTIVO NO LECTIVO

KIT DE EVENTOS HGI CUSCO 2017 DESAYUNOS

Menú del 27 de Junio al 1 de Julio de 2016

Las Lechuzas Catering

Fecha: Departamento: Municipio: Comunidad:

GIMNASIO JOSÉ JOAQUÍN CASAS

CARTA RESTAURANTE. ENTRADAS Jamón ibérico, pan tostado y tomate natural Alérgenos: Cereales con gluten ( guarnición de pan)

NOVEDAD!!!!! AHORA NUESTROS MENÚS TAMBIÉN PUEDES DE- GUSTARLOS POR LAS NOCHES Y LLEVÁRTELOS A CASA -MENÚ DEL DÍA-

COMIDA ESPECIAL DIJOUS LLARDER CREMA DE CALABAZA CON PICATOSTES PAN CON TOMATE Y BUTIFARRA DE HUEVO TORTILLA DE PATATA ARROZ CON LECHE

1. Fuma usted algún producto del tabaco, como cigarrillos, puros o pipas? Más de un año 1 Menos de un año 2 No responde 99

ECOALBERGUE AULA DE NATURALEZA PAREDES Espacio Natural Sierra Nevada Ctra. Abla-Ohanes

DESAYUNO BUFFET S/

Información de los platos

COSTO DE PRECIO POR PLATO

Menú Semanal Primera Semana Del 01 Febrero al 4 de Febrero Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Entradas RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ RD$ Coliflor Altocerro. Croquetas de Pollo

1.-PARRILLADAS SIMPLE PLATO DE FONDO CON PAPAS SANCOCHADAS.

Entradas. Platos Principales

MENÚ MENSUAL NOVIEMBRE LUNES Ensalada: FREJOL, CHOCLO Y CEBOLLA. MARTES Ensalada: REMOLACHA Y ZANAHORIA

Contar carbohidratos y la diabetes

MENÚ MATERNAL MARÍA MONTESSORI-SALA DE 1 AÑO-SEPTIEMBRE 2016

El curso de Cocina Fría (buffet froid) está dirigido a todas aquellas personas interesadas en una formación específica dentro de la gastronomía.

MEJORA TU DIETA PASO A PASO

VIERNES 1 DE ABRIL. Menú Menú Light

CALORÍAS DE TODOS LOS ALIMENTOS

MENU ESCOLAR ENERO CURSO

PLATOS A LA CARTA Martes a viernes 11:00 17:00

MACROPROCESO GESTION DE LA NUTRICION Atención Integral a la Primera Infancia Formato Ciclo de Menús

Lunes 3 Martes 4 Miercoles 5 Jueves 6 Viernes 7

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. En base al estudio realizado se puede concluir que Uruapan cuenta con una gastronomía

Navidad Tragaldabas. APERITIVOS AL CENTRO (para compartir) " " Ensaladilla Rusa Tragaldabas con Picadillo de Langostinos

Desayunos. Piqueos. Continental Jugo de fruta de la estación Leche, café o infusión Pan, mantequilla y mermelada

Restaurante TURISTICO Carta de Comidas

Sopa de verduras con soufflé de arroz

MARTES 1 MIÉRCOLES 2 JUEVES 3. Menú E. Infantil a 3º Primaria / Merienda. pimiento rojo y zanahoria)

Índice de recetas. 100 maneras de cocinar CONEJO 2. ENSALADA DE CONEJO EN ESCABECHE CONEJO CON ALMEJAS...26

ÍNDICE MENÚS MARZO 2018

CLASES COCINA PERUANA A DOMICILIO

Módulo: Alimentación y Vida Saludable EPA 102 Importancia de la alimentación en la etapa infantil y rol gubernamental

Recuperación de Comidas Tradicionales

RECETAS MENÚ BAJAS CALORÍAS. Tortilla de zapallitos al horno. Rendimiento: 2 porciones. Ingredientes

C a p í t u l o 2 4. Menús equilibrados. Almudena Saucedo Novillo

Hoja1. s/ especificaciones 150. anexo 2 art.1,3,1,4. s/ especificaciones. anexo 2 art.1,3,1,4. anexo 2 art.1,3,1,4. s/ especificaciones

MIERCOLES 15 1er plato. CREMA DE VERDURAS (patata, judía verde, acelgas, zanahoria y cebolla) 2º plato. LOMO REBOZADO (harina, huevo y pan rallado)

Transcripción:

Con el apoyo de REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL DE LA PAZ - BOLIVIA Realizado en el marco del fortalecimiento al Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano MIGA Juan Andrés Ugaz Cruz (Director Ejecutivo CIT) Marcelo Uribe (Investigador Adjunto Rimisp) Rafael Lindemann (Consultor apoyo metodológico, Rimisp) Mayra delgado (Consultora junior, Rimisp) Marta Arosio (Pasante de maestría, Rimisp) La Paz, febrero de 2014

Abreviaciones y siglas APEGA CAP CIT DTR-IC IC ICCO MIGA ONG PAR PROSEDER SAR Sociedad Peruana de Gastronomía Conocimientos, actitudes y prácticas Consultora Cocina, Identidad y Territorio Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural Identidad Cultural Organización Inter-eclesiástica para la Cooperación al Desarrollo Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano Organización no Gubernamental Patrimonio Alimentario Regional Programa de Servicios de Desarrollo Económico Rural Sistemas Alimentarios Regionales 2

REGISTRO Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO REGIONAL LA PAZ Taller de Caracterización de la cocina de La Paz La cocina de La Paz, analizada por los integrantes de este taller, a partir de seis platos representativos fue descrita como una cocina compleja, mestiza y en constante movimiento. A partir de evocaciones de los participantes sobre las preparaciones propuestas, se constató que muchas de las preparaciones son cultas, cargadas de símbolos, de historias familiares y en muchos casos sus preparaciones son concebidas como rituales. La utilización de la papa, chuño, ají amarillo, el comino y en menor grado el palillo en sus principios de condimentación; trazan un complejo de sabores indeleble lo podremos notar en varias de las preparaciones. Las técnicas del estofado, sancochado y la fritura son vertebrales a esta cocina. En el análisis grupal se notaron cambios considerables en el tiempo sobre todo en los platos cotidianos. A más uso de estas preparaciones más posibilidades de que cambien en el tiempo. Son los platos cotidianos aquellos en los que se puede notar los factores externos que alteran una cocina. Y así como los cotidianos están más expuestos a los cambios, los platos festivos no han sufrido transformaciones. Las preparaciones como la Huarjata enriquecen el calendario de las festividades y espacios públicos de consumo. Las técnicas asociadas a la conservación y transformación en sus charquis, chuños, panes, empanadas y bebidas, nos revelan una cocina compleja, mestiza y en constante movimiento. Los platos cotidianos como el Fricase, plato paceño y falso conejo nos muestran dinámicas familiares, influencias externas, modas y el lento transcurrir de sus hábitos alimenticios y de convivencia; los platos festivos como el Chairo, Queso Humacha son la constatación real de la comunicación intergeneracional Cuadro 13. Platos emblemáticos de La Paz. Platos Recuerdos relacionados al plato Chairo Plato Paceño Picana Plato que los remite al invierno y fiestas julianas. Plato que se consume en algunas calles de La Paz Es un plato casero y de fin El plato ha cambiado en el tiempo? cómo? El plato ha cambiado. Ahora se le agrega cordero, pollo y cuero de cerdo. La textura se conseguía a partir de la cocción larga de las carnes con el almidón del trigo partido y chuño. Originalmente solo llevaba vegetales, ahora lleva carne de res Ha cambiado el color por el tipo Cuándo se servía/sirve Fiestas Julianas sobretodo. Sopa reponedora, se sirve al día siguiente de una celebración. Semana santa, alasitas, carnaval Fin de año. Navidad y año Es un plato que se come en familia? Sí. Se come en familia y sobre todo en el marco de una celebración. Se comparte más con amigos Se prepara y se comparte en 3

Fricase Timpu Queso Humacha Fuente: Labter La Paz. de año Plato reponedor, se consume luego de una celebración. En general se encuentra en las calles, en casa los fines de semana Plato que remite a las mañanas de los fines de semana en casa Remite a semana santa de ají que se usa ahora No ha variado El plato se ha mantenido en el tiempo sin cambios aparentes El plato varía según los insumos de la región nuevo Carnaval, fin de año y fines de semana en casa Fines de semana, faenado del cordero. Viernes santo y cuaresma familia Se comparte sobre todo los fines de semana en familia Se comparte en familia los fines de semana Se transmite de generación a generación en el seno familiar Cuadro 14. Preparación de platos en La Paz Platos Preparación del plato Dónde aprendió a cocinarlo? Chairo Sopa a base de carnes, verduras, cereales y En casa tubérculos Plato Paceño Choclos, papas, habas sancochadas servidas con En casa un ahogado de ají amarillo Picana Sopa muy sustanciosa a base de carnes En casa (cordero, pollo, cerdo, res) y verduras como el choclo, zanahoria y papas Fricase Sopa de textura espesa a base de cerdo, ají En casa amarillo, mote y chuño Timpu Guiso a base de cordero, ají amarillo, chuño y En casa Queso Humacha Fuente: Labter la Paz. papa. Sancochado de papa choclo, queso frito, ají y huacataya Cuadro 15. Platos e insumos de La Paz. Plato Insumos más importantes Técnica En casa Chairo Papa, chuño, maíz, chalona Hervido, sancochado Plato Paceño Maíz, papa, Sancochado, fritura Papas queso, haba Picana Carnes, vino, Fritura, sancochado carnes Cuáles de estos insumos son de producción local todos 4

Fricase Timpu Queso Humacha Fuente: Labter La Paz pimienta dulce Ají amarillo, cerdo, chuño, mote Cordero, arroz, papa, chuño Ají, queso, leche, huacataya Fritura, sancochado, hervido sancochado Sancochado, estofado chuño Papa, chuño Cuadro 16. Preparación de platos en La Paz Platos Preparación del plato Chairo. Sopa tradicional. De arraigo popular y muy casero. Se consume más en invierno y fiestas julianas. Se le considera una sopa reponedora. Para algunos de los participantes el plato no ha cambiado. Para los otros ahora se le añaden otras carnes como como el cordero, pollo y cuero de cerdo. Antes se cocían las carnes junto con el trigo partido y el chuño. Por ello la textura se conseguía con el colágeno de la carne braseada y el almidón del chuño y trigo. Cuenta con un gran número de insumos entre verduras (zanahoria, apio, nabo, hierba buena), cereales (trigo, mote) y tubérculos (chuño y papa runa) Es un plato de fines de semana y feriados. En su elaboración los integrantes de la familia participan. A los participantes lo lleva a escenas familiares alrededor de la mesa. Es probable que se haya dejado de preparar en muchos negocios por ser una cocción larga. Ingredientes demarcadores: Papa, Chuño, maíz, chalona, maíz Condimentación: comino, sal, hierba buena, huacataya Técnica: hervido, sancochado. Chuño: liofilizado Chalona, Charqui: secado de la carne Acompañamiento: Marraqueta, llajua, mote de habas, queso Plato Originalmente solo llevó vegetales, ahora lleva carne de res. Se prepara en Paceño. semana santa, alasitas y carnaval. Se vende en el puente del estrecho Tiquina. Es un plato de estación ya que muchos de sus insumos principales como la papa, el maíz y las habas coinciden en temporada. Insumos demarcadores: Maíz, papa, queso, haba, queso Técnica: hervido, sancochado, fritura Acompañamiento: Ahogado de ají amarillo y cebolla Principios de condimentación: Comino Picana Es un plato de fin de año. Para algunos está más ligado a la navidad y para otros al año nuevo. Ha cambiado el color el tipo de ají que se usa ahora. Es un plato casero y varía según la familia que lo prepare. Lleva entre otros ingredientes, cuatro tipos de carnes, nabo, zanahoria, ajo, cebolla, peras, manzanas y vino. Ingredientes demarcadores: combinación de carnes (cordero, res, pollo, cerdo), vino, pimienta dulce Técnica: fritura, sancochado (cocción diferenciada de las carnes según el tiempo que requiere cada una) Condimentación: pimienta dulce Fricase Plato festivo de fin de año. Año nuevo y Navidad. También es de carnaval. Plato reponedor y se consume mucho luego de una noche de fiesta. Es un 5

Timpu plato que en general se encuentra en las calles. Y en las casas se prepara los fines de semana. Insumos demarcadores: ají amarillo, cerdo, chuño y mote Técnicas: fritura, sancochado, estofado. Condimentación: comino, pimienta Acompañamiento: Pan marraqueta, escabeche, trozos de locoto y cerveza fría Plato de fin se semana y sobre todo se sirve en las mañana. Se transmite del lado materno. Algunas ocasiones especiales como el faenado de cordero propicia su preparación. Lleva Carne de cordero, arroz compacto cocido con ajo. Chuño y papa, ají amarillo. Es un plato que se ha mantenido en el tiempo sin cambios aparentes. Ingredientes demarcadores: cordero, arroz, papa, chuño Acompañamientos: ahogado de ají Técnica: sancochado Es un plato que se prepara el viernes san to y cuaresma. Se transmite de generación en generación. Tiene algunas variantes regionales según el tipo de insumo que se produzca. Insumos demarcadores: Ají, queso, leche, huacataya Técnica: sancochado, estofado Condimentación: Comino Acompañamiento: Papa y choclo Caracterización de la cocina de La Paz: Insumos demarcadores: Papa, chuño, Ají amarillo, maíz Principios de condimentación: Comino, palillo Técnicas más usadas: braseado, estofado, fritura Acompañamientos más usuales: papa, marraqueta, ahogado de ají Fuente: Labter La Paz Cuadro 17. Otras preparaciones Descripción Otras preparaciones 1. Sándwich de chola 2. Empanadas salteña 3. Llauchas 4. Anticuchos 5. Api con pastel 6. Ispi frito Huarjata Wallaque Apthapi 7. Lechon al horno 8. Sajta 9. Pesq e 10. Huminta 11. Sopa de maní 12. Th ayacha de isaño 13. Jakonta 14. Guallaque Platos/festividades 6

Otros salados Bebidas Bebidas alcohólicas 15. Falso conejo 16. Tamal 17. Huminta 18. Chorizo chuquisaqueño 19. Menudito 20. Empanada Santa clara 21. Empanada de Yotala 22. Sulka 23. Pastel de remolacha 24. Linaza 25. Mocochinche 26. Yunguito 27. Quinua y manzana 28. Api 29. Te con te 30. Sucumbe 31. Chuflay 32. Chicha Fuente: Labter La Paz 7