Debate sobre el paradigma sistémico constructivista

Documentos relacionados
Los PARADIGMAS son: un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica (la ontología, la epistemología y la metodología)

Septiembre de 2015, Bogotá D. C.

Qué és la Epistémología Rélacional?

Positivismo y Relativismo y el antifudamentacionismo en las Ciencias Sociales. Enrique de la Garza

MODELO EDUCATIVO DE LA UTA

Introducción a la Teoría Fundamentada Comprensión desde los significados que las propias personas otorgan a lo que hacen

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Lo Documental en Fotografía: un campo entre lo subjetivo y lo objetivo, lo público y lo privado

El poder de las ideas en el análisis de la política pública

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES DE REALIDAD Y CONOCIMIENTO EN CIENCIAS

Paradigma Científico

Integrante: Angel E. Vasquez R. C.I Facilitador: Prof. Manual Mújica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

5. EL CONSTRUCTIVISMO ANTECEDENTES

Conjunto de concepciones más amplias y generales acerca de la realidad y el hombre, de los métodos que deben emplearse para abordarla y de las

Tema 8: OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa Grado en Criminología Curso 2014/15 Guadalupe Ortiz

EPISTEMOLOGIA RAZON: TEORIA DEL CONOCIMIENTO Las posibilidades del conocimiento Las condiciones para conocer La validez del conocimiento FILOSOFIA DE

Tomás Ibañez. Las corrientes alternativas. Psicología Social ISIDM

Numeros figurados: una estrategia en la construccion de conceptos

Mag. Psic. Lis Pérez Marzo, 2009

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

Biología General. Introducción. Claudia Espinosa Programa de Bachillerato Universidad de Chile

El Paradigma Psicogénetico en la Psicología Educativa

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

Teorías del aprendizaje

Saberes Profesionales y Enfoques de Enseñanza

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

APORTES DEL PARADIGMA PSICOGENÉTICO A LA DISCIPLINA FONOAUDIOLÓGICA. Elaborado por: José Miguel Calero, Diana Candamil y Dayan Fajardo

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN. XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

De entre las áreas de evaluación, destacaremos la definición de competencia científica:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR. Charla de orientación para alumnos de 3er año ECBC

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Realismo Escandinavo

HIPOTESIS. Unidad de Investigación Científica Facultad de Ciencias Medicas Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

DIPLOMADO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA CON ENFOQUE CUALITATIVO

SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS

LA OBSERVACIÓN: PARTE I Una herramienta para la investigación. Antoni Ruiz Bueno 2015

MODELO DEL OBSERVADOR

MAX WEBER( )

Pensamiento Sistémico. vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq. Ligia Munévar Moreno

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Razonamiento. Los razonamientos deductivo e inductivo en el método científico

Índice. PRÓLOGO, de Luis Vega Reñón INTRODUCTIO. 1. Introducción al problema Introducción al método...

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES: un enfoque complementario. OLGA OSORIO MURILLO, Ph.D ERNESTO COMBARIZA, Ph.D ORLANDO ZÙÑIGA. E, Ph.

Curso de Posgrado en Entrenamiento Clínico y Teórico en Terapia Cognitiva Posracionalista

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

ÍNDICE EL ENTORNO FILOSÓFICO DE CHAIM PERELMAN. BASES DE UNA FILOSOFÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

Teorías del aprendizaje

PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

Aproximación etnográfica en la investigación educativa. Francesca Uccelli

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

Semana 12. Metodología de la investigación

CARACTERIZACIÓN DEL PARADIGMA POSITIVISTA EXPLICATIVO DENTRO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES. José Rafael Quintero Angarita

uned Intervención Cognitiva II: Modelos Constructivistas Índice General Guillem Feixas Viaplana Luis Ángel Saúl Gutiérrez

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA & TEORÍA DEL CASO

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta

La lectura: nivel literal

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre a. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

ALFRED SCHÜTZ ( )

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Estrategia de enseñanza aprendizaje

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

PSICOLOGÍA GENÉTICA. Unidad 1

ESTRATEGIA CUALITATIVA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Dr. Juan Manuel Piña Osorio Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM

Sociolingüística y Etnografía. CEESA Febrero-Junio 2016 Clase 1

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Taller de tesis: Tema y problema de investigación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA MATEMÁTICAS Y FÍSICA ENSAYO

Métodos cualitativos. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz. Curso: Investigación Educacional Agosto 2009

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Tema: Conceptos generales. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

Comprender el proceso de selección de la muestra. Conocer los conceptos de unidad de análisis.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE COMERCIO MAGÍSTER EN GESTIÓN

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

TEORIA DE LA EVALUACION SOCIAL DE PROYECTOS

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela

238 recensiones. acontecimientos-acciones, valores-sentimientos.

ELIZABETH LARREA DE GRANADOS

Modelos de innovación Curricular

G1-Capacidad de análisis y síntesis.

TP 2 COMPRENSIÓN DE TEXTO

LA AGRICULTURA PROTEGIDA BAJO EL CONCEPTO DE SISTEMA PRODUCTIVO. Carlos H. Méndez

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

El proceso de investigación social.

Cognitivas. Disciplinas y Paradigmas

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

2. El determinismo: Todos los fenómenos naturales están determinados es decir se pueden identificar relaciones de causa efecto

Curriculum en Matemática

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

PARTE III: METODOLOGÍA CAPÍTULO 9:

Transcripción:

MEMORIAS DEL GRUPO DE ESTUDIO CTS (CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD) DE FLACSO ECUADOR SOBRE EL TEXTO: Debate sobre el paradigma sistémico constructivista Marcelo Arnold Cathalifaud

Integrantes del grupo de estudio CTS Albornoz, Consuelo Albornoz, María Belén Andrade, Ángeles Bustamante, Mónica Camacho, Narcisa Jiménez, Javier Laspina, María Luengo, Francisca Méndez, Gabriela Este documento constituye la memoria de las presentaciones y debates del grupo de estudio sobre los artículos de Marcelo Arnold Cathalifaud, que fueron trabajados durante el mes de junio del 2009. En cursiva publicamos las relatorías que dan cuenta de los debates de cada una de las presentaciones. Fuente de los artículos: Marcelo Arnold Cathalifaud (1997) Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas Revista Cinta de Moebio, diciembre número 2. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Chile Marcelo Arnold Cathalifaud (1998) Recursos para la investigación sistémico / constructivista Revista Cinta de Moebio, abril número 3. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Chile

Introducción a las Epistemologías Sistémico/Constructivistas. Para el autor el uso de la sistémica y el constructivismo, marcan un punto de cambio en las ciencias sociales pues cuestionan su epistemología tradicional y nos presentan otro campo de lo social al introducir otros principios para su comprensión que podemos resumir de la siguiente manera: Características de las Macrorientaciones Investigativas Tradicional Verdad Ontología Objetividad Universo Racionalidad Inmanente Métodos y Técnicas Distributivas Observación de Partes y Sistemas Sistémica/Constructivista Explicar Perspectivismo Sistemas de Significatividades Realidades Múltiples Racionalidad Sistémica Métodos y Técnicas Dirigidas al Sentido Observación de Segundo Orden Tomado de Arnold (1997). Este cambio epistemológico nos lleva a concebir procesos investigativos en ciencias sociales donde se deja la preocupación por la objetividad, la búsqueda de la verdad etc., por una visión que se pregunta por el origen de los medios de observación, el cómo se observa desde una posición que da cuenta que está inmersa en lo mismo que observa (observación de segundo orden) y que se constituye en la base de la investigación social de corte sistémico/constructivista. Esta investigación permite apreciar el proceso constructivo del conocimiento sobre la base de las diferentes formas de observación y su diálogo, cuyos resultados no están totalmente especificados para así rescatar la riqueza del contexto investigativo, llevándonos a un conocimiento social válido por su pertinencia más que por su universalidad.

RECURSOS PARA LA INVESTIGACIÓN SISTÉMICO / CONSTRUCTIVISTA Toda observación representa, por parte de su observador, aplicaciones de esquemas de diferencias que le permiten identificar/describir una realidad. Cuando la aplicación de la observación es reiterada genera la ilusión de la estabilidad; cuando ésta modifica sus formas construye una nueva realidad. Las distinciones que se aplican en la observación están abiertas a la observación externa, en tanto puedan ser realizadas en el lenguaje. Un observador de segundo orden es un tipo de observador externo, orientado a la observación de observadores y sus respectivas observaciones. Desde su posición no sólo puede observar lo que sus observados indican y describen, sino también, captar los esquemas de diferencias con que marcan tales observaciones y trazan sus distinciones del cómo observan. Por otra parte, el observador de segundo orden, al observar conjuntos de descripciones puede combinar puntos de vista y con ello relevar lo que sus observados, desde sus parcialidades, no pueden ver. En efecto, esas perspectivas convergen en una teoría de la observación, en tanto su atención está por el lado de los sistemas observadores y sus recursos. Es decir, las normas con arreglo a las cuales se observa (se distinguen), organiza (construye la diferencia), valora (prioriza) y da sentido al ambiente cotidiano. En otras palabras, representaciones que nos remiten a los modos de entendimiento y de comunicación, mediante los cuales se construye la realidad del mundo vivido cotidianamente (Lebenswelt). Bajo tal marco podemos apoyarnos en perspectivas teóricas, métodos y técnicas orientadas a la investigación de las categorías, significados y ordenes simbólicos constituyentes de lo que denominamos realidad. Entre ellas, las que mejor empalman con la observación de segundo orden son las de tipo semiótico y cognoscitivo. Estas postulan que los sistemas observadores humanos y sociales están suspendidos en redes de significaciones, coparticipativamente producidas y externalizadas a través del lenguaje, que constituyen sus horizontes de realidad. Desde esta perspectiva se plantea que la investigación debe:

a) Dirigirse hacia la identificación de conjuntos relacionados de distinciones y no sólo a la reducción analítica y causal de componentes y procesos aislados. b) Identificar redes de retroalimentaciones de observaciones que se sostienen unas a otras. c) debe ser aplicable a esquemas contingentes, complejos, múltiples, variados y heterogéneos que cubren gran parte de la emergencia de expresiones sociales, culturales y personales. d) Debe estar relacionado con los procedimientos aplicados a sistemas complejos y que se dirigen a la determinación de rasgos distintivos y relevamientos de organicidades, siguen siendo básicamente cualitativos. e) Interesa recoger la franja ancha de distinciones hasta alcanzar sus márgenes. Deben identificar los distintos ángulos/voceros de la comunicación y buscar su representación. f) La identificación de rasgos distintivos proyecta la investigación hacia las elaboraciones de sentido y sus interpretaciones. El principal interrogante a plantear es: qué operaciones de distinción son necesarias para observar lo que nuestros observados indican y describen? Una interpretación científica también es una construcción. Para el caso de las ciencias sociales, es una pauta configurada, una explicación, un orden de experiencias ajenas hechas propias. Las explicaciones sustentadas en las observaciones de segundo orden, científicamente encauzadas, se valoran por su conectividad con explicaciones relacionadas en un orden superior (teorías, hipótesis, etc.). En ésta exposición se abordaron las nociones de un nuevo pensamiento, donde se adopta a la epistemología sistémica constructivista. El acoger un enfoque constructivista implica que el observador es el principal factor del conocimiento ya que no existe una realidad definida como tal que sea objetiva e infranqueable; desde esta perspectiva, el observador da forma al conocimiento. Cómo funciona el observador como estructura social? El observador actúa en base a su contexto, porque el entorno donde se desenvuelve

genera un sesgo cognitivo (que puede estar asociado con los modelos mentales palanca por ejemplo); sin embargo, el actor puede ser visto como actor social o como individuo en relación con el problema epistemológico de cómo se conoce. Cuando hablamos desde este contexto debemos enunciar la importancia de la autoreferencia; misma que, toma en cuenta todos los argumentos desarrollados por el observador y asume que éstos tienen un sesgo cognitivo. El constructivismo busca comprender cómo se construye al conocimiento en base a dicha autoreferencia. Esto permite identificar cómo estamos construidos y conocer la manera en que nosotros privilegiamos unos saberes o hechos en contraposición a otros; o cual hace posible identificar la forma en que el hombre se vuelve un sujeto social que hace distinciones, y el enfoque desde el que construye el conocimiento. El observar es una acción intelectual y práctica, porque mis ideas no son una acción narrativa o retórica (no es problema del lenguaje, como afirma el positivismo); sino que, se fundamenta en las relaciones que tenemos con las cosas. Este presupuesto sugiere la existencia de varias racionalidades y también el concepto de clausura operacional, donde cada hombre cierra sus argumentaciones en base a sus conocimientos y modelos mentales. En este sentido abordamos al tema de la observación de segundo orden; esta observación asegura que si deseo conocer cómo se conoce o se construye una realidad, el problema central está en las prácticas que crean dicho conocimiento. Mónica sostiene que en sistémica tú con el otro construyes la observación, generando de esta manera una nueva emergencia y relación de la realidad. No hablamos de verdades epistémicas que nos definen la manera en que veremos al mundo, sino de explicaciones comprensibles. Por tanto, no nos centramos en el problema de la ontología y sí de la perspectiva, ya que asumimos que no existe un sujeto universal sino varias visiones de las cosas. La sistémica propone ver la manera en que se generan los diversos conceptos de la realidad y por tanto, no se pretende avalar dichos saberes con presupuestos universales. En el constructivismo no se

habla de conocimiento legítimo; sino de historicidad del conocimiento y por eso no se pueden establecer verdades que relativicen otros argumentos y saberes. Desde este enfoque se puede hablar del termino multiverso, donde no existe un universal sino varios universales localizados. Lo que nos interesa conocer es el sentido de las cosas en base a las relaciones y a las posiciones. Racionalidad sistémica es la manera de ver los diferentes discursos y entender cómo se construye al conocimiento, ya que existen diferentes formas de racionalidad que siempre están presentes. somos observadores de la observación, pero también somos construidos con la observación, misma que nos muestra la existencia de una biología de conocimiento humano que está encarnada y es emocional (Arnold; 102) Entre los recursos para realizar una investigación sistémica constructivista está el tomar a las observaciones de segundo orden, las cuales pueden ser evidenciadas a través del lenguaje. Un observador de segundo orden debe ver lo que otros hacen y analizar lo que él mismo hace, para identificar las conexiones e intenciones en la generación de conocimiento. Al hacer a los actores conscientes de sus argumentos y de los testimonios de los demás, se puede transformar sus discursos, e incluir las miradas y perspectivas de los diversos individuos.