DISPLASIA FIBROSA. Krapina

Documentos relacionados
Tumores óseos. Generalidades

José Luis García López Subdirector Médico. Oncólogo Médico

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011

ODANACATIB. José Luis Pérez Castrillón Hospital Río Hortega Valladolid

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

ENFERMEDADES Enfermedad de Paget

APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS

DISPLASIA FIBROSA ESQUELETICA EN NIÑOS

CASO CLÍNICO: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO CONTINO ADRIANA HOSPITAL DEL CARMEN RESIDENCIAS BIOQUIMICAS

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

ÍNDICE. Cuestionario Caso Caso Caso Caso Cuestionario

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica.

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

Densitometria ósea en pediatría. Usos e interpretación

CURSO SUPERIOR DE OSTEOLOGIA MODULO II Osteoporosis: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular

PRECOCIDADES SEXUALES UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL SERVICIO DE PEDIATRÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

METODOLOGÍA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA: METABOLISMO MINERAL Y ENFERMEDADES ÓSEAS METABÓLICAS

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas

Síndrome De Causas, Sintomas Y Tratamientos Síndrome De Cushing

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas

Formulario de solicitud de TRATAMIENTO del Cáncer de Mama

CASO CLÍNICO SOCIETAT CATALANA DE REUMATOLOGIA 5 FEBRERO 2016

Ciudad Universitaria Concepción,

Curso Superior Bianual de Especialización en Endocrinología Ginecológica y Reproductiva

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

PRIMERA UNIDAD. El cuerpo como un todo SESIÓN 1

Guía de Práctica Clínica GPC

ESCOLIOSIS CÓDIGO M41 M411 M412 M413 M414 M415 M418 M419

CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y PORQUÉ? REALIZAR UNA DENSITOMETRÍA ÓSEA. T.R. Graciela Campos García VII Curso Técnicos Radiólogos 2016

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Enfermedad Ósea en el Trasplante Renal. Nat Rev Nephrol 6,32-40 (2010)

CURSO DE IMAGENOLOGÍA. Tema No. 15 Musculoesquelético II

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

Síndromes urgentes en Cuidados Paliativos

Osteoporosis en Hombres. Dra. Sofía Oviedo G.

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

Síndrome de Secreción Inapropiada de TSH CASO CLÍNICO

LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Dra. Verónica Gigirey

MUJER DE 29 AÑOS DE EDAD CON FRACTURA PATOLÓGICA EN EL TERCIO MEDIO DEL FÉMUR.

Qué interrogantes que debemos plantearnos acerca de la prevención y tratamiento primario de la osteoporosis primaria en mujeres?

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Problemas de la Cadera Pediátrica

Osteología: Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Óseas Metabólicas Curso Completo

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

TUMORES ÓSEOS DURANTE EL CRECIMIENTO

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO M05 FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES ÓSEAS

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Osteoporosis es editado por EDICIONES LEA S.A. Av. Dorrego 330 C1414CJQ Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

OSTEOPOROSIS. Ana Puente Sanagustín UBA Taradell ABS Santa Eugènia de Berga Noviembre 2004

Prof. Antonio Naranjo Hernández

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

TUMORES ÓSEOS CON CÉLULAS GIGANTES

Diagnóstico diferencial de vértebra plana cervical en niños: quiste óseo aneurismático "sólido" como etiología excepcional

ESPÓNDILOLISTESIS.

Radioterapia en Metástasis Óseas. Jaume Fernández Ibiza. Oncología Radioterápica Barcelona, 17 de mayo de 2016

1.- Título Osteoporosis sin fractura patológica

Verónica Ferreiro Facal. Enfermera en el centro de Salud de Labañou.

TIROTOXICOSIS Y TORMENTA TIROIDEA. Génesis Castro Gabriela Domínguez

FEOCROMOCITOMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Osteoporosis: Actualizaciones en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Lesiones óseas que sólo hay que mirar. José Luis Vázquez Castelo Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo

Hiperparatiroidismo 1º Normocalcémico. Dra. Daniela Mana Endocrinología IDIM

Raquitismo hipofosfatémico. Atilano Carcavilla Complejo Hospitalario de Toledo

Osteoclasto: célula de resorción ósea

Insuficiencia renal crónica. Dr. Manuel Sieiro Muradas

Esencialmente las personas con problemas de baja estatura se pueden agrupar dentro de dos categorías:

Calcio

Patología costal en la radiografía de tórax. Solo fracturas?

ATENEO CEM 2. Gonzalez, María Fernanda Morales, Ivanna Paganini, Agustina Vacarezza, Stella Maris Sosa, Rubén Abril 2016

Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis

FISIOPATOLOGÍA DE LA VITAMINA D.- RAQUITISMO. Jesús Prieto Veiga

Chevorn Suzette Adams R3 Pediatra HGUA, 12 mayo, Tutores: Dr L. Moral, Dra. T. Toral, Dra L. Ruiz

Diagnóstico inicial. Antecedentes patológicos. 1r diagnóstico: 50 años

DEFINICIONES. Sistema endocrino:

CANCER DE MAMA DR. MIGUEL SAMEC HOSPITAL DR. TEODORO ALVAREZ (CABA)

DIAGNOSTICO DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO Sede San Luis Facultad de Ciencias Médicas

Manejo de la Patología Mineral

DENSITOMETRÍA. Figura: Equipo DXA, modelo LUNAR.

LA ECOGRAFÍA DE LAS SEMANAS

Marcadores genéticos de densidad mineral ósea reducida en pacientes con fibrosis quística

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

SISTEMA ENDOCRINO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECCIÓN 34. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO.

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Transcripción:

Dra. Silvina Mastaglia Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Óseas, Hospital de Clínicas, Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo ( INGEM) CONICET- UBA

La displasia fibrosa (FD) es una enfermedad ósea infrecuente caracterizada por una alteración en la formación ósea en la cual se observa alteraciones en la diferenciación y maduración del osteoblasto. El termino de displasia fibrosa fue acuñada por Lichtenstein en 1938 para describir lesiones de expansión ósea.

Krapina Es una ciudad del norte de Croacia en la cual existe un yacimiento arqueológico del período Neandertal, que vivieron en esta región alrededor de 150000 años atrás. Para los historiadores de la medicina, la variedad de huesos fósiles de humanos representa una gran oportunidad para conocer la evolución biológica que ha sufrido nuestro esqueleto desde entonces hasta nuestros días

Costilla izquierda de 120.000 años (el tumor óseo más antiguo) Monge J y col; 2013

EPIDEMIOLOGIA La prevalencia de la enfermedad es desconocida. Se estima que esta es aproximadamente de 1/30.000 1 40% Poliostotica Monostotica 60% <5% McCune-Albright con pubertad precoz 1 Chapurlat RD; 2008 1% McCune-Albright con otras alteraciones endocrinas

FISIOPATOLOGIA α-gdp βγ GTP Pi Receptor Activado α βγ α-gtp GDP Adenilciclasa camp

FISIOPATOLOGIA Pi α-gdp βγ GTP Arg 201 Mutación Gln 227 Mutación α-gtp Receptor Activado α βγ GDP Adenilciclasa camp

FISIOPATOLOGIA Gsα-GTP(GNAS) PTH Adenilciclasa camp IL-6 Osteoclastos c-fos expresión AP-1, Runx2 Formación ósea anormal Tejido Fibroso Receptores de hormonas sexuales Osteomalacia FGF-23 Resorción de hueso normal y tejido fibroso

FISIOPATOLOGIA Mutación Somática Desarrollo Temprano de la Embriogénesis Formación de Mosaicismo

Ectodermo DISPLASIA FIBROSA Piel Huesos cráneofacilaes Mesodermo Esqueleto axial y apendicular Tejidos endocrinos Endodermo

GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Momento de la Mutación Determina Grado de Mosaicismo Número de Tejidos Afectados Severidad de la Enfermedad

GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Mutación Temprana Síndrome McCune-Albright Poliostotica / > Gravedad Displasia Fibrosa Monostotica/< Gravedad Mutación Tardía

EJE FGF-23/Kloto 1,25(OH) 2 D Ca 2+ PO 4 PHEX OMP-4 EMPP-1 PTH Kloto:FGFR1 PO 4 25OHD Slc34a1 Urinario 1-α-hidroxilasa 1,25(OH) 2 D Slc34a3 NaPi-2a

OSTEOMALACIA /FGF-23 -Inhibición 1 α-hidroxilasa FGF-23 - Aminoaciduria - Proteinuria - Fosfaturia Fosfatemia 1,25 hidroxivitamina D

OSTEOMALACIA /FGF-23 400 r= 0.55; p <0.001 FGF-23(RU/ml) 350 300 250 200 150 50 0 20 40 60 80 Displasia Fibrosa Collins MT; 2012

Displasia Fibrosa DISPLASIA FIBROSA MANIFESTACIONES CLINICAS Manchas café con leche Pubertad Precoz Tiroides Hormona de Crecimiento Cushing 0 5 10 15 20 30 50 Edad Pre-clinico Clínico Persistente Resolución espontanea

MANIFESTACIONES ESQUELETICAS: DOLOR Es producido por fracturas patológicas, estrés o compresión de pares craneales. Las localizaciones asociadas con mayor dolor son: Costillas Huesos Largos Huesos Craneofaciales

MANIFESTACIONES ESQUELETICAS: FRACTURAS 0.5 Fx/ Paciente / año 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0-5 6-10 11-15 16-20 Edad (años) 26-30 31-35 36-50 Collins M; 2006

MANIFESTACIONES ESQUELETICAS: FRACTURAS 0.5 Fx/ Paciente / año 0.4 0.3 0.2 0.1 0 0-5 6-10 11-15 16-20 Edad (años) 26-30 31-35 36-50 Con pérdida tubular de fósforo Sin pérdida tubular de fósforo Collins M; 2006

MANIFESTACIONES ESQUELETICAS: ESCOLIOSIS FD es observada en un 63% de los pacientes en columna. Frecuentemente está asociada a escoliosis (40%) Complicaciones: Alteración de la mecánica respiratoria Progresión de la escoliosis Fusión de los platillo de crecimiento Collins M; 2006

MANIFESTACIONES ESQUELETICAS: DEFORMACIÓN INCAPACIDAD FUNCIONAL, ASIMETRÍA Y DEFORMACIONES

COMPLICACION NEUROLOGICA COMPRESIÓN DE PARES CRANEALES

TRANSFORMACION MALIGNA Es una complicación infrecuente de la DF observada tanto en las formas monostotica como polistoticas. Se estima que la frecuencia de transformación maligna varia entre 0.5% a 4% La radioterapia está contraindicada, siendo el principal factor de riesgo para la transformación maligna. Los transformaciones malignas más frecuentes son : Osteosarcoma Fribrosarcoma Condrosarcoma

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS MANCHAS CAFÉ CON LECHE Aparecen al poco tiempo del nacimiento pudiendo ser la primera manifestación de la enfermedad. No esta establecida la relación entre el tamaño de la mancha con la extensión de la enfermedad como así tampoco existe correlación entre la ubicación de la mancha y el sitio de afectación ósea El mecanismo de producción involucrado es c-amp activación del gen de tirosinasa y producción de melanina Collins MT, 2010

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS MANCHAS CAFÉ CON LECHE

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS PUBERTAD PRECOZ EN NIÑAS Pubertad precoz periférica Inicio: variable (desde los primeros meses de vida hasta los 6-7 años) Manifestación clínica: Sangrado vaginal profuso indoloro Quiste ovárico generalmente unilateral Telarca (Tanner estadio II o III) Laboratorio: E 2 Gonadotrofinas Collins MT, 2010

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS Observacional : Farmacológico: PUBERTAD PRECOZ EN NIÑAS Si la paciente presenta sangrado vaginal esporádico Indicado en caso de una pubertad precoz progresiva El objetivo evitar el cierre precoz de los cartílagos de crecimiento Tipo: Interfieren con la síntesis del estrógeno (Ej. Letrozole) Bloqueadores de los receptores de estrógeno (Ej. Tamoxifeno) Collins MT, 2010

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS PUBERTAD PRECOZ EN NIÑOS Es poco frecuente de observar en niños con Síndrome de Mc Cune Albright La activación de G s α resulta en una hiperfunción gonadal limitada a las células de Sertoli resultando en un macroorquidismo unilateral o bilateral. Tratamiento: Bloqueadores del receptor de andrógeno ( Ej. Acetato de Ciprosterona) Interfieren la síntesis de hormonas esteroides ( Ej. Anastrazole) Collins MT, 2010

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS HIPERTIROIDISMO Se produce debido a la presencia de la mutación gsp en el tejido tiroideo resultando en una activación de TSH/ proteína G/cAMP lo cual conduce a hiperplasia e hiperfunción El hipertiroidismo responde tionamidas o tioderivados Collins MT, 2010

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS SINDROME DE CUSHING Es una alteración endocrinológicas de infrecuente aparición en el Síndrome de McCune-Albright Se presenta durante el período neonatal Este se produce por la mutación gsp sobre el tejido adrenal fetal. Se asocia a una alta tasa de mortalidad secundaria a infecciones oportunista.

MANIFESTACIONES NO ESQUELETICAS SINDROME DE CUSHING En los pacientes con Síndrome de Cushing y McCune-Albright se observaron los siguientes síntomas y signos: Pequeño para la edad gestacional (50%) Cara de luna llena (67%) Hipertensión (33%) Nefrocalcinosis (30%) Hirsutismo (27%) Hiperglucemia (20%) Retraso en la línea de crecimiento (10%) Brown RJ y col; 2010

DIAGNOSTICO CLINICO MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS LESIONES OSEAS DOLOR OSEO FRACTURAS DEFORMACION ALTERACION DE LA MOVILIDAD COMPRESION NERVIOSA

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES LESIONES RADIOLUCIDAS VIDRIO ESMERILADO

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Solitaria Simétrica Múltiple Asimétrica Expansión Deformación

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES Expansivas Colapso vertebral Deformidad Compromiso medular Diáfisis Radiolúcidas Deformidad

Signos Radiológicos: Lesión radiolúcida, bordes netos y esclerosos, expansivas Vidrio esmerilado Deformidades: en Cayado de Pastor Fracturas completas o de estrés Degeneración maligna??

CASO CLINICO RADIOLOGICO Paciente Sexo Femenino Fecha de Nacimiento:1 noviembre 1979

7 años

17 años de edad

CENTELLOGRAMA OSEO CORPORAL TOTAL Altamente sensible en identificar huesos con lesiones y determinar extensión de la enfermedad

DISPLASIA FIBROSA CASO CLINICO RADIOLOGICO 17 años 20 años

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COSTILLAS VERTEBRAS Enfermedad de Paget Enfermedad de Gaucher Osteodistrofia Renal Metástasis Enfermedad de Paget Histiocitosis

UTILIDAD TAC Extensión y naturaleza de la lesión RMN Extensión de la lesión Detección pequeñas fracturas Hipointensa (T2)

UTILIDAD DE MARCADORES OSEOS 600 UI/l 500 FAO 1000 CTX 400 300 200 ug/mmolcreat 800 600 400 100 200 0 0 3 6 9 12 months 0 0 3 6 9 12 months

DENSITOMETRIA : AREAS DE DISPLASIA FIBROSA (ROI) ac adf HUMERO AFECTADO DMO: 0.874 g/cm2 VS. CONTRALATERAL SANO DMO: 1.215 g/cm2 DIFERENCIA: 1.215-0.874 = 0.341 0.341 x 100 1.215 = -28.1% Parisi et al. 2001.

DENSITOMETRIA : AREAS DE DISPLASIA FIBROSA (ROI) 0 Controles Pacientes % ( mediana +/- SEM) -5-10 -15 Parisi et al. 2001.

ANATOMIA PATOLOGICA Patrón de caracteres chinos Exceso de tejido osteoide Espículas inmaduras de hueso compacto Tejido fibroso en el espacios medular

DIAGNOSTICO BIOLOGIA MOLECULAR La mutación GNAS puede ser detectada en polimorfonucleares circulantes, células óseas, melanocitos y endocrinas. La probabilidad de detección es proporcional al número de células mutadas y la severidad de la enfermedad.

TRATAMIENTO BIFOSFONATOS Tipo Esquema Densitometría Marcadores Dolor 6.8% FD Pamidronato 180mg/6meses (12meses) 2.6% Control Pamidronato Alendronato (24 meses) Alendronato (24 meses) 90mg/4meses 10mg/día NA 5mg/día NA Zoledrónico 4mg/6meses Enfermedad más severa Calcio y vitamina D

TRATAMIENTO BIFOSFONATOS: PAMIDRONATO Paciente 1 2 3 4 5 6 7 Genero F F F M F F F Edad 26 43 31 21 24 79 24 Localización Poli Mono Poli Poli Poli Mono Mono Fracturas + - - - + - + Alteración Endocrina Pubertad Precoz Pubertad Precoz - - - - Hipertir oidismo Parisi et al. 2001.

TRATAMIENTO BIFOSFONATOS: PAMIDRONATO ESQUEMA DE TRATAMIENTO PAMIDRONATO 180 mg CADA 6 MESES ( 60mg /día durante tres días) VITMAINA D (800-1000mg/día) y CALCIO ( 500-1000mg/día) Parisi et al. 2001.

TRATAMIENTO BIFOSFONATOS: PAMIDRONATO RESPUESTA CLINICA AL DOLOR Paciente 1 2 3 4 5 6 7 Basal +++ + ++ + ++ +++ ++ Final - - - + + ++ + - Asintomático + Leve ++ Moderado +++ Severo Parisi et al. 2001.

TRATAMIENTO BIFOSFONATOS: PAMIDRONATO RESPUESTA DENSITOMETRICA % 8 6 4 2 0 DF Control 0 12 Meses Parisi et al. 2001.

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Paciente de 9 años de edad con diagnóstico de Síndrome de Mc-Cune- Albright: Hipertiroidismo DF poliostótico Anormalidad testicular Manchas café con leche A los 8 años de edad desarrollo desarticulación a nivel de la articulación coxofemoral. Había recibido durante 1 años pamidronato Boyle A y col; 2012

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Analgesia Dosis: 1.25mg/kg; 1,50mg/kg y 1.75mg/kg Neurotin Ibuprofeno Calcitriol,Ps, Ca Denosumab Pamidronato Ac. Zoledronico Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Bx Fx Cas

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Boyle A y col; 2012

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Pre- Tratamiento Pos- Tratamiento Volumen Tumoral (c cm 3 ) 350 300 250 200 150 Denosumab 5 10 15 20 MESES Boyle A y col; 2012

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Caso 1 Mujer de 44 años con diagnóstico de DF forma poliostótica : cráneo, maxilar, pelvis y fémur. Refirió dolor en cadera bilateral (7/10) Examen físico: Deformación de maxilar e hiperpigmentación café con leche en mejilla izquierda. Su menarca fue a los 12 años Examen físico: PA: 110/70; BMI: 20.4kg/m2 (talla 159cm). No hipertiroidismo, no acromegalia o Síndrome de Cushing. Tratamiento previo: 4 mg de ácido zoledrónico cada 6 meses. Dosis total: 5 aplicaciones Ganda K y col; 2014

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Respuesta Clínica Al mes se observó una mejoría del dolor de 7/10 a 4/10 Reducción de los marcadores óseos Denosumab (3 dosis en total) fue seguro y efectivo para el tratamiento de FD Ganda K y col; 2014

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Caso 2: Hombre de 48 años de edad con diagnóstico de FD forma poliostótica: cráneo, pies tibia peroné, fémur y costilla. Refirió mínimas fracturas entre los 3 y 14 años. Ninguna fractura en la edad adulta. En el 2004 colocación de clavo endomedular en fémur izquierdo para realizar alineación del miembro inferior. Examen físico: TA: 130/80, BMI: 30.1kg/m 2 Tratamiento previo: 11 infusiones de ácido zoledrónico. Dosis acumulada 45mg (10 dosis de 4mg y 1 de 5 mg) Ganda K y col; 2014

OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Ganda K y col; 2014

Caso 3 DISPLASIA FIBROSA OTROS TRATAMIENTOS: DENOSUMAB Paciente de 46 años de edad por dolor cervical asociado con neuralgia cervicobraquial. FD: T1 y primera costilla derecha Tratamientos previos: pamidronato 3600mg por 10 años y ácido zoledrónico ( 5mg) Benhamou J y col ;2014

PUNTOS PRACTICOS Las características clínicas de FD son: dolor óseo, deformación ósea y fracturas Las características radiológicas son diversas: lesiones expansivas, fibrosis y quísticas, entre otras La enfermedad pude estar asociadas a alteraciones endocrinas Los pacientes con FD poliostótica puede estar asociada a pérdida tubular de fósforo de grado variable El pronostico de la enfermedad ser realiza a través de los marcadores de remodelamiento, centellograma, TC y RM

PUNTOS PRACTICOS Los pasos clínicos en la evaluación y tratamiento de pacientes con FD incluyen: Establecer el diagnóstico (imágenes, biología molecular e histología) Establecer la extensión de la enfermedad (Centellograma) Establecer el pronóstico (CT,MR) Planificar el tratamiento (cirugía, bifosfonatos, calcio, vitamina D, fósforo)

PUNTOS QUE REQUIEREN SER INVESTIGADOS Los siguientes puntos sobre el tratamiento con bifosfonatos requieren ser estudiados. Efecto sobre el dolor Influencia sobre la densidad mineral ósea Relleno de las lesiones quísticas La terapia génetica debe ser investigada