Guía para disfrutar y comprender la lectura

Documentos relacionados
Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Guía para disfrutar y comprender la lectura

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

El cóndor y yo. Armando voy creando Participación e iniciativa Nº 1 20 minutos

Leemos una historieta

La historia del hipopótamo que se creía mosca

Leemos y escribimos poemas para nuestros familiares!

guía para LOS PADRES ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

Yo leo y tú me cuentas

Guía para disfrutar y comprender la lectura

Leemos un cuento sobre la amistad

La lleva/ Un regalo de estrellas

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN SEGUNDO GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

Leemos a través del docente una noticia acerca del trabajo infantil

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN PRIMER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

CONTENIDOS: Procedimentales: -Relación de imágenes con el texto. -Copiar la escritura

Yo leo y tú me cuentas

HISTORIA DE UN ÁRBOL. ÁREA: Comunicación y Lenguaje.

Compartimos nuestra historia familiar

Elaboramos y organizamos nuestro portafolio

Instrumento de Mediación didáctica

JARDIN DE NIÑOS:JUANA DE ASBAJE MATUTINO 3º B MARTHA EDITH RUIZ ARMENTA SITUACION DIDACTICA: Cuéntame un cuento.

ASIGNATURA: ESPAÑOL GRADO: 1º BLOQUE: 2 PROYECTO: EL NOTICIERO

Leemos descripciones

Leemos y escribimos acrósticos sobre nuestros derechos

Prácticas del lenguaje. Las prácticas del lenguaje en clases de Jardín de Infantes

Compartimos nuestra historia familiar

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR ME AYUDA A PARTICIPAR

El sastrecillo valiente

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos

Leemos y dialogamos sobre un caso de la vida cotidiana

Hacemos una asamblea para planificar nuestras actividades

Leemos rimas para compartirlas con los miembros de mi familia

Leemos el texto Molinillo de papel

La cometa RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: ENLACES: VOCABULARIO ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Antes de ver el programa:

Encuentro de dos mundos

Oralidad indígena, comunicación en el aula y fortalecimiento de las lenguas

Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños

"Yo, ciudadano del mundo"

ESCRITURA. COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven.

Leemos el texto: El delegado del aula

Escribimos la descripción de un animal

Leemos el cuento Tres pequeños gatos

Seres vivos y lo inerte

CURSO INICIACIÓN AL APRENDIZAJE POR PROYECTOS EN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

UNIDAD 3: Food ACTITUDES ASOCIADAS:

Adivinanzas para compartir en familia!

Tras la pista del abuelo. Ramillete de palabras Amistad, generosidad Nº 1 20 minutos

Conversamos sobre las actividades que realizamos para colaborar con nuestra familia

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NÚCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMÍA APRENDIZAJES ESPERADOS:

Compartimos nuestras experiencias y expectativas!

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

La fiesta DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: ANEXOS: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Contamos chistes y colmos para compartirlos con la familia

Leemos un cuento sobre la amistad

J.N 30 DE ABRIL CLUB ROTARIO

Valorando nuestras cualidades

REFUERZO COMUNICACIÓN. Leemos tomando en cuenta las marcas del texto NÚMERO DE SESIÓN

Leemos información acerca del nombre de nuestro grupo

PENSANDO EN GRUPO PARA ENCONTRAR SOLUCIONES AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO EN LOS HOGARES

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

8- (Áxel el mago) El espejo de C.S.R. Estrategias de animación a la lectura ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA OBJETIVO GENERAL:

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FRANCÉS 6º ED. PRIMARIA

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN KINDERGARTEN ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

En equipo lo hacemos mejor!


Dialogamos acerca de las costumbres y tradiciones que conocemos

EDUCADORA MANUELA PICÓN MAZUCA TERCER GRADO SECCION C JARDÍN DE NIÑOS MANUEL ACUÑA T.M. ZONA ESCOLAR 561 C. NOCHISTLÁN S/N COLONIA VALLE ORIENTE

Cholito tras la huella de Lucero. Materiales o recursos: Tarjetas de cartulina o papel arco iris, plumones, colores, cinta adhesiva o chinches.

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

Dialogamos para planificar nuestras actividades

SESIÓN 5. Las virtudes a formar en los niños de edad preescolar

Noticias en la Web. Actividad para el alumno. Qué harán? Cómo lo harán? Segundo Ciclo - Lengua

LA ALABANZA A LA LEY DE DIOS (D )

Compartimos aspectos significativos de nuestra familia!

EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS

Se les da este material, tomado de la revista Aprendiendo a cooperar, de Sandra Simon, distribuida por INACOOP.

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: COMUNICACIÓN NUCLEO DE APRENDIZAJE: LENGUAJES ARTÍSTICOS APRENDIZAJES ESPERADOS: VOCABULARIO

REFUERZO COMUNICACIÓN. Localizamos información del cuento que leemos NÚMERO DE SESIÓN

Leemos un texto sobre los talentos

EL CANARIO Y EL SABUESO

Entrevistamos a un personaje interesante de la comunidad

Contamos y escribimos quiénes somos

Aprendemos una retahíla para cantar a la familia

Realizamos una entrevista para saber más de nuestra localidad

Transcripción:

Guía para disfrutar y comprender la lectura...y su corazón escapó para convertirse en pájaro Edna Iturralde Considerada una de las más destacadas representantes de la literatura infantil ecuatoriana, nació en Quito en 1948. Es profesora de Escritura Creativa de la Universidad San Francisco de Quito. Fue fundadora y directora de una revista y un periódico, y es autora de nueve libros. Ilustraciones de Santiago González Esta guía tiene como propósito apoyar al maestro con una serie de actividades que despierten en los niños el interés y gusto por la lectura, a la vez que contribuyan al desarrollo de habilidades de comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir. Nuestra propuesta sugiere una serie de estrategias para que los alumnos fortalezcan su capacidad de imaginar, observar, crear hipótesis, investigar, analizar, jugar con las palabras, ampliar su vocabulario, dialogar y construir significados. Para ello, será fundamental crear un ambiente afectuoso y relajado que genere en los niños la sensación de confianza y el gusto por participar y expresarse con libertad, alejados de la evaluación y la tarea, que sientan ese momento como un espacio de encuentro placentero con los demás y con la literatura. 1. ANTES DE LEER Explicar qué se leerá y por qué se leerá. Para comenzar la lectura, el maestro puede mencionar a los niños que leerán un libro de cuentos en los que abunda el espíritu de libertad y justicia. Los cuentos provienen de la tradición oral y la autora los reunió en este volumen para preservar las historias de la gente. 1

En este momento es importante aportar conocimientos y experiencias previos, predecir, formularse preguntas a partir del título, la portada y las ilustraciones. Éstas son algunas preguntas que podrían ser útiles: A partir de la ilustración de portada, de qué tratará el libro? Luego de escuchar algunas ideas, leer el texto de contraportada. Dónde está Ecuador? De qué podrán tratar los relatos del pueblo negro ecuatoriano? Cuál es el origen de los negros del continente Americano? Cómo llegaron aquí? Para qué vinieron? Comentar con los niños cómo se imaginan la vida de los esclavos durante la época de la esclavitud. Dialogar con los niños acerca de los mitos y leyendas como historias de nuestro pasado. Cómo era la situación de los pueblos de América a la llegada de los españoles? Qué sucedió con los indígenas, el mestizaje, los esclavos africanos? Qué trato recibían estos grupos? Qué opinan de eso? 2. LECTURA COMPARTIDA La lectura en voz alta es un proceso de comunicación entre el maestro y los niños. Crea un ambiente propicio para que todos disfruten del momento y se den cuenta de que la lectura es un acto social que puede ser divertida, interesante y en el que todos pueden participar. Este tipo de lectura, además, permite hacer explícitas las estrategias que un lector competente emplea mientras lee. Por eso aquí sugerimos propuestas de diálogo para que, al final de cada cuento, el profesor propicie un intercambio de ideas sobre lo leído. Es importante favorecer la participación espontánea de los alumnos a la hora de hacer preguntas al texto, deducciones, interpretaciones, inferencias o verificaciones de las anteriores, o bien cuando se organicen debates en torno a un tema. 2

Esto no significa que se deba desarrollar cada una de las propuestas de diálogo. La idea es que usted pueda elegir las que crea convenientes u oportunas de acuerdo con el perfil, las necesidades e intereses de sus alumnos, así como incluir otras que surjan a lo largo de la lectura. Algunos consejos para la lectura compartida: Leer el texto cuidando la entonación y claridad en la dicción. Compartir con sus alumnos los aspectos gráficos del texto. Brindar un espacio de confianza para que los alumnos pregunten, comenten, aprendan de sus compañeros, compartan el conocimiento y sus habilidades lectoras. Propuestas de diálogo: 1 (Páginas 11-22) Predicción Antes de leer el relato observar las ilustraciones y el título y decir de qué creen que hablará el cuento. Preguntar a los alumnos qué significa ser libre para ellos. Reflexión Comentar sobre la esclavitud de algunos pueblos afroamericanos. La esclavitud está prohibida, pero todavía existe? Cómo se manifiesta? Algunos ejemplos podrían ser el desplazamiento de grupos de población a causa de las guerras o la pobreza, o la situación de las personas que no saben leer y escribir y se ven obligados a realizar trabajos poco remunerados o en los arriesgan su vida. Inferencia Observar que parte de este cuento da título al libro, comentar cuál creen que es la razón. 2 (Páginas 23-34) Debate Preguntar qué opinan sobre el comercio de esclavos. Organizar un debate alrededor de temas como la libertad, la igualdad y la equidad, así como sobre derechos y obligaciones. 3

3 (Páginas 35-45) Preguntar a los alumnos si han escuchado hablar de los nahuales, y si conocen alguna leyenda donde un hombre o una mujer se transformen en animales. Comentar la importancia que se le da a la mujer en esta historia. Reflexión Hablar sobre la lealtad y el valor de cumplir con la palabra empeñada. Qué piensan de que el padre de Aboyami pueda tener tres esposas? En México podría pasar algo así? Cómo es en otras culturas? Cómo fue en otros tiempos? El tema a resaltar podría ser el respeto a las diferentes costumbres. 4 (Páginas 47-59) Reflexión Preguntar a los niños su opinión acerca de los esclavos liberados que se convierten en capataces de otros esclavos. Qué harían ellos si de pronto se vieran liberados? Creen que es posible predecir el futuro? Aludir a las diversas formas de adivinación que conozcan. Relacionar esto con las cuatro conchas del relato. 5 (Páginas 61-72) Inferencia Por qué creen que la niña pidió un espejo? Hablar de lo que había en América y que no había en Europa y viceversa. Qué sucede cuando nosotros vemos algo hermoso que normalmente no está a nuestro alcance? 6 (Páginas 75-84) Comentar los mitos que conozcan sobre el origen de la vida, así como las semejanzas y sus diferencias con el pasaje bíblico de la creación. Inferencia Por qué en todas las culturas se busca explicar el origen de la vida y de la creación? 4

7 (Páginas 85-96) Dialogar con los alumnos acerca de la democracia, la justicia. Qué es la solidaridad? Una persona solidaria es aquella que practica responsablemente la libertad, busca la justicia con equidad, promueve el respeto y la tolerancia. Cómo se expresan en este cuento la justicia y la solidaridad? 8 (Páginas 97-109) Pedirles que entonen los versos iniciales del cuento tratando de darles una entonación. Qué simboliza el río? (Libertad. De ahí que aparezca en sueños.) Inferencia Hacer que recuerden el cuento de El viaje, específicamente cuando se habla de la cruz de Iowa, la cruz africana que se encuentra en el cielo, formada por cuatro estrellas. Por qué la cruz era importante? Qué simbolizaba la cruz? Al final del cuento comentar si estas estrellas significan lo mismo en ambos cuentos, argumentar. 9 (Páginas 111-120) Reflexión Preguntar si creen que el color de la piel hace la diferencia entre los hombres. Comentar acerca de las injusticias que se cometían con los hombres de origen africano. Sucedió algo semejante en nuestro país? 10 (Páginas 121-126) Comentar con los niños quién fue Simón Bolívar y su importancia en América, subrayar los valores que este héroe poseía. En qué influyó este personaje para la independencia de los pueblos? Preguntar a los alumnos si saben lo que es una guerra de independencia y oponer su definición a revolución. 5

11 (Páginas 127-135) Reflexión Comentar con los alumnos: Qué elemento común comparte este cuento con otro del mismo libro? ( Semillas de calabazo ). De qué elemento se trata? (Las dos historias hablan de la mujer que llora y lleva escondido en su cabello semillas de calabazo, que siembra y crecen plantas.) Reflexionar acerca de las últimas palabras pronunciadas por Bolívar en esta historia: el sueño de una América libre. Comentar con los alumnos si creen que efectivamente ahora vivimos en una región libre. 12 (Páginas 137-147) Preguntar a los alumnos si ellos alguna vez han conversado con la luna o si han escuchado de alguien que lo haya hecho. Preguntarles si han oído hablar de los lunáticos, cómo son, qué se dice de ellos. Debate Retomar el tema libertad frente a la esclavitud. 13 (Páginas 149-159) Reflexión A lo largo del libro se ha reiterado la importancia de conocer la historia de nuestros pueblos. En la página 27 se dice que un ser humano no puede vivir sin su historia. En este cuento, el abuelo Zenón afirma aquel que no sabe de dónde viene no sabe a dónde va, y si no sabe a donde va, está perdido! Organizar un debate con el grupo considerando estas cuestiones: Cómo es que este pueblo, a pesar de haber sido sometido y maltratado, pudo conservar sus tradiciones? Por qué son tan importantes las tradiciones para las personas? 14 (Páginas 161-166) En qué otro cuento de este libro hay también un delfín y se hace mención del monstruo de la intolerancia y el egoísmo? ( El viaje.) Cómo vence Fernando Quiñones a este monstruo? 6

3. RECAPITULACIÓN Es deseable que para este momento, los alumnos se percaten de que el texto está conformado por diversos cuentos y que cada uno de ellos juega un papel importante para lograr dar una visión completa de lo que se desea narrar. Tal vez, a manera de ejercicio se podría pedir a los alumnos que cuenten los capítulos del texto y que comenten cómo se relacionan entre ellos. En este caso se puede realizar la actividad Relevos. Para ello se eligen tres cuentos del libro y se seleccionan personajes, lugares, objetos. Se dibuja o escribe el nombre de cada selección en una cartulina de 20 x 20 cm. Se escribe el nombre de cada cuento en una caja diferente. En otra caja se colocan todas las cartulinas. La caja con los nombres se coloca en un lado del salón, y las otras tres, en el otro extremo. Se divide al grupo en tres equipos, que se forman en tres filas frente a la caja que contiene las cartulinas. El profesor indica el momento en que los alumnos que están a la cabeza de las filas toman una ficha de la caja y deciden a qué cuento pertenece. Caminan hacía las cajas de los cuentos y colocan su ficha donde creen que corresponde, regresan sin correr, tocan la mano de su compañero de fila, que hará lo mismo; el equipo que termine primero será el ganador. Al final se sentarán formando un círculo y revisarán si las fichas colocadas en las cajas pertenecen o no al cuento. 4. CONEXIÓN CURRICULAR Historia: Estos relatos históricos ecuatorianos forman parte de una realidad compartida por todos los países que fueron colonias españolas. Los alumnos pueden investigar cómo fueron las luchas de independencia y los grandes caudillos: Bolívar, San Martín, Sucre, O Higgins. Así como 7

la consumación de la independencia y las nuevas naciones latinoamericanas. Con esta información, preparar el periódico mural escolar. Geografía: Localizar Ecuador y África en un mapa. 5. OTRAS ACTIVIDADES Si existiera la posibilidad, podría organizarse un viaje a bordo de un barco o trajinera para intentar reproducir las condiciones en que viajaron los esclavos traídos a América. Dividir a los alumnos en grupos de seis. Formar filas. Pedirles que se acerquen tanto como puedan dándose la espalda con otro compañero. Compactar tanto como sea posible al grupo. Solicitarles que permanezcan 5 minutos de pie así reunidos y al mismo tiempo explicarles que ése sería el espacio de que dispondrían las próximas 10 semanas, que no podrían moverse de su lugar ni para ir al baño; hacer notar asimismo que la temperatura era muy alta y que sólo recibirían sorbos de agua dos veces al día. Una vez concluida la actividad, pedir a los alumnos que comenten las sensaciones que experimentaron, que digan cómo se sintieron, que imaginen lo que pensaban y sentían los esclavos durante el trayecto. 6. SUGERENCIAS DE OTROS TÍTULOS Si a sus alumnos les gustó leer...y su corazón escapó para convertirse en pájaro, les recomendamos estos títulos, donde se manifiesta de varias maneras el espíritu de libertad y el derecho a ser tratado con respeto. El árbol de los sueños, de Fernando Alonso Matilda, de Roald Dahl La gran Gilly Hopkins, de Katherine Paterson 8 Uso exclusivo en las aulas como apoyo didáctico Todos los derechos reservados para Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V., México, 2005