XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Antofagasta, Octubre de 1999

Documentos relacionados
Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A.

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa.

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

Proyecto de Ley de Presupuestos año 2017

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

Metodología de Clasificación. Bonos emitidos por empresas Concesionarias

Los tres elementos son: la gerencia estratégica, la gerencia por procesos y la gerencia cultural.

Los indicadores de calidad de servicio muestran niveles altos en términos absolutos y permiten realizar comparación entre empresas

Diseño de Mecanismos Aplicaciones a Políticas Públicas

Equipos de alto rendimiento (Vitoria-Gasteiz, junio de 2006) Profesor SABINO AYESTARÁN

AUDITORIA INTERNAS DE CALIDAD Seguridad del Sur Ltda.

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

Indicadores de Calidad del Servicio

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PARA LA MEJORA

Diagrama 1 Mapa Estratégico Corporativo

RECTORÍA EN SALUD EN COSTA RICA MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA 2005

Director de Cobranza. Subdirector General de Recuperación y Cartera. Dirección de Cobranza

ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO

BENCHMARKING ENTRE EMPRESAS DE SANEAMIENTO DE SUDAMERICA

Contabilidad regulatoria: el caso chileno

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

ISO UNE UNE 66174:2003. Guía para la evaluación y mejora mediante el uso de la ISO 9004: /01/05

FECHA Programa Tranque. Monitoreo de avanzada para una minería responsable

Nuevos enfoques en la gestión de activos. La serie de normas ISO

EVALUACIÓN N DE RESULTADOS: METODOLOGÍAS

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

IR POR MÁS. Diplomado en Experiencia de Servicios Escuela de Administración de Servicios Construye la experiencia que buscas para tus clientes

MODELO DE EXCELENCIA

LEY DEL COBRE Y CAPITALIZACIÓN DE CODELCO

Estudios institucionales en competencia económica

Importancia de los premios a la gestión de la calidad como fuentes de buenas prácticas para realización de benchmarking. Mario Alburquerque F.

Nociones de Planificación Estratégica y Marketing en Telecomunicaciones

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Seminario Fortalecimiento Participación Ciudadana

HilE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANIlARIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

Disclaimer. Señor inversionista:

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

Observatorio sector sanitario

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

Modelo de Evaluación del Desempeño Proceso

Programa Capacitación en Oficios RE

Plan Integral del Sector Eléctrico de República Dominicana. Período

INDICADORES PARA LA AUTOEVALUACION DEL LIDERAZGO

Términos de Referencia. Analista Sistema Gestión de Calidad

Gestión de la Prevención

Benchmarking Una Herramienta para la Planificación Estratégica

Política Institucional de Vinculación con el Medio

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

PERFIL DE CARGO EJECUTIVO/A DIRECCIÓN REGIONAL DE ANTOFAGASTA

Introducción a ISO 9004:2000

Primer Curso sobre Desarrollo Policial en el Siglo XXI Carabineros de Chile Santiago, Chile 26 de noviembre al 7 de diciembre de 2007

CLUB DE INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS

Al cierre del ejercicio comercial 2016, la deuda no corriente representaba un 73,4 % del total del pasivo.

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

Sistemas simples funcionando bien para Agencias Publicitarias. Sistema de Gestión de Agencias Publicitarias

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

INFORME AGUAS MAGALLANES (XII REGIÓN)

Evaluación Integral Sostenible

Director de Tecnologías de la Información. Sustantiva Órgano Interno de Control. Dirección de Tecnologías de la Información

MANUAL DE FUNCIONES Y DESCRIPCION DEL CARGO

HOY ME INSPIRO EN.. FORMACIÓN EN BENCHMARKING

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Control de Costes para Empresas Promotoras

La Regulación en Chile

Consideraciones propuestas:

ISO Por : Ing. Polo Agüero

Programa de Desarrollo Logístico PDL

Módulo 1 Sistemas de Gestión de la Energía. Jose Luis Gandía Fundación F2e

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

Tabla resumen de las actividades

13 SEMINARIO TALLER GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS ENTIDADES DEL ESTADO COLOMBIANO

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Aumente los indicadores de rentabilidad y servicio al cliente de su compañía maximizando el tiempo de sus trabajadores

3) La declaración en la que se describe cómo desea ser la organización en el futuro es

Indicadores de procesos de laboratorio clínico: Los puntos de vista de tres expertos. Dr. Gabriel A. Migliarino

Presupuesto federalizado e indicadores

PROGRAMA ESTRATÉGICO NACIONAL LOGÍSTICA PARA EXPORTACIONES

La siguiente es una herramienta para facilitar el proceso de evaluación de

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Subdirector de Administración Operativa. Director de Supervisión de Operaciones. Dirección de Supervisión de Operaciones

PROGRAMA SUPPLY CHAIN

Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador

Pensión Básica Solidaria de Vejez

Diplomado Inteligencia Empresarial Ejecutiva en SCM, Administración de Activos y Recursos

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

INFORME AGUAS PATAGONIA DE AYSÉN (XI REGIÓN)

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera de Ciencias Fiscales

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Diplomatura en Economía de la Salud Aplicada a la Gestión Sanitaria.

Módulo 3. SARPS de la OACI para la gestión de la seguridad operacional GAJAH ANNUAL REPORT

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Formular recomendaciones respecto a estos ámbitos de control.

Evaluación de Impacto de los Centros de Desarrollo de Negocios en Chile

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Comunicación Empresarial

Transcripción:

XIII CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Antofagasta, Octubre de 1999 COMPETENCIA O COLABORACION? UNA ESTRATEGIA PARA LA CALIDAD DE LAS EMPRESAS SANITARIAS CHILENAS Julio Bermúdez Valencia; Jorge Alvarez Torres Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S. A. Av. José Miguel Carrera Nº 1701 Fono (55) 267979 Fax (55) 224547 Antofagasta, II Región de Antofagasta, Chile. INTRODUCCION La Industria Sanitaria Chilena está constituida por alrededor de 46 empresas. Pese al gran número de empresas que componen esta industria es indiscutible que se trata de empresas monopólicas. El carácter monopólico aparece, paradójicamente deseable, no obstante la consabida pérdida que ocurre con el excedente del consumidor que participa en un mercado con estructura monopólica. La solución que se ha concordado para atender este hecho esta representada para el caso chileno en la estrategia de regulación de tarifas que emplea el estado a la luz del equilibrio de largo plazo que conseguiría una empresa modelo de eficiencia concurriendo en un mercado de competencia perfecta.

La opción que funda el carácter monopólico de la Industria Sanitaria Chilena dice relación con el territorio operacional que entrega en concesión el estado para una determinada empresa. En dicho territorio no puede existir otra entidad con el mismo giro que la concesionaria oficial. Esta opción genera las consabidas barreras a la entrada, lo cual es la condición fundamental para que en un sector exista monopolio. En este contexto, aparece cada día con más fuerza la percepción que es tarea del estado inducir competencias en la industria, de tal modo que finalmente sea el consumidor quien se beneficie de esta acción. En Junio de 1999 la Super Intendencia de Servicios Sanitarios (SISS) establece en el Ordinario Nº 1510 el marco general a través del cual ésta entidad procurará evaluar la calidad del servicio que presta cada uno de los concesionarios de Servicios Sanitarios. Dado el propósito declarado en dicho documento en cuanto a producir indicadores de calidad que permitan múltiples comparaciones, aparece entonces la pretensión de introducir competencia donde no existe, es esto bueno para el cliente?; es esto bueno para las empresas sanitarias chilenas?; es esto bueno para el país, en la medida que la calidad es un compromiso de todos...para todos? En esta presentación se busca problematizar esta perspectiva contrastándola con una experiencia que se ha consolidado entre las sanitarias del Norte Grande que, a contrapelo de la pretensión oficial, lo que muestra es una estrategia de cooperación en una perspectiva de transformar el benchmarking como un estándar en la planificación estratégica de estas empresas. En la primera parte, se presenta sucintamente el marco general de los indicadores de calidad instaurados por la SISS. En la segunda parte, se presenta la experiencia de benchmarking implementadas por las empresas del Norte Grande. En la tercera parte, se presentan algunas interpretaciones con carácter de conclusiones, que obedecen al propósito esencial de estas notas en cuanto a reclamar, como herramienta de crecimiento en calidad de las empresas sanitarias una estrategia de cooperación en lugar de una que produce condiciones de competencia donde aquella no existe.

PRIMERA PARTE La SISS postuló en el documento antes señalado su preocupación de normar aspectos esenciales relacionados con la calidad del servicio prestado por las concesionarias de servicios sanitarios de propiedad pública o privada, haciendo referencia al hecho que una gestión adecuada de la calidad debe tener en cuenta el cumplimiento de normas, por cuanto son ellas las que aseguran las condiciones mínimas del cumplimiento de la calidad sanitaria. Para asegurar su rol evaluador de la calidad del servicio que presta cada uno de los concesionarios, la SISS decidió implementar un modelo basado en índices que señalen las tendencias de los procesos en el tiempo, controlándolos estadísticamente, por comparación entre prestadores y al interior de cada área concesionada Desde esta perspectiva los indicadores primarios corresponden a una medida objetiva de la gestión y del desempeño de las empresas para una atributo especifico del servicio prestado. En general los indicadores se utilizaran para: Comparar la gestión respecto a otras empresas Que la empresa se compare respecto a periodos anteriores Que al interior de cada empresa se puedan comparar los distintos sistemas o localidades entre sí. El carácter primario de los indicadores hace referencia al hecho que no se busca develar el nivel de calidad percibida por el cliente en tanto aquello es eminentemente subjetivo. Esta particularidad de los indicadores queda suficientemente clara acorde a la siguiente presentación. INDICADORES PRIMARIOS A APLICAR Indicador primario del atributo de Calidad del Producto de Agua Potable.(hace referencia al cumplimiento de la norma chilena sobre calidad del producto) Indicador primario del atributo Continuidad del Servicio de Agua Potable Indicador primario del atributo Presión de Servicio de Agua Potable

Indicador primario del atributo Continuidad del Servicio de Recolección de Aguas Servidas. Indicador Primario del atributo Exactitud en el cobro del Servicio. Indicador primario del atributo de Atención y Respuesta a Reclamos Escritos No obstante que se ha señalado insistentemente el carácter monopólico de la industria es perfectamente posible que el cliente, mediante criterios de comparación, constituya su propio juicio sobre la calidad de los servicios recibidos a la luz de experiencias con sanitarias que operan en territorios operacionales distintos, cuestión que ocurre cuando un consumidor se desplaza a lo largo del país. Por otra parte también es posible que pueda comparar calidad a la luz de la calidad de la atención dispensada por prestadores de otros servicios, como son electricidad, agua, gas y teléfono SEGUNDA PARTE Las áreas comerciales de las Empresas sanitarias del Norte Grande pertenecientes al Sistema Administrador de Empresas liderado por la CORFO han venido articulando un proceso de crecientes cooperación contextualizado en la idea de standarizar prácticas de mercadotecnia propias del benchmarking. El benchmarking es el arte de descubrir cómo y por qué algunas empresas son capaces de realizar ciertas funciones mucho mejor que otras. Las áreas comerciales que están en esta lógica de relación no lo hacen desde la perspectiva del espionaje industrial ni tampoco de la búsqueda agresiva de productos, tecnologías o prácticas que transferir, por el contrario, lo que anima a los líderes de las respectivas áreas comerciales apunta a desarrollar operaciones conjuntas en una perspectiva de alianza estratégica para experimentar saltos en calidad orientados a los clientes además de obtener las economías de escala disponibles en las operaciones propias del negocio sanitario. La oportunidad de establecer estos vínculos surgió en el contexto de encuentros de áreas comerciales que inicialmente solo pretendieron abrir conversaciones de carácter meramente descriptivas del quehacer de cada cual.

El principal logro de estos encuentros hace referencia al cultivo de relaciones de confianza entre los miembros de estas empresas. La creación de espacios de confianza permitió que las áreas comerciales comenzaran a explicitar sus respectivos déficit y a recibir las sugerencias de cada caso sustentadas en experiencias concretas y homologables. Se inaugura así un proceso de transferencia de prácticas que culmina en 1998 con el establecimiento de un sistema comercial de facturación, cobranzas y atención integral al cliente desarrollado por un mismo proveedor, con un mínimo nivel de diferencias específicas a las realidades culturales de cada organización. Hoy en día las áreas comerciales han articulado un grupo de trabajo que se reúne sistemáticamente con un coordinador, asignación de responsabilidades y plazos de reporte que, como por ejemplo, ha diseñado las siguientes operaciones conjuntas: Cápsula de corte de suministro de agua potable con tecnología de punta para la ejecución de un corte que no vulnera la normalidad inicial del conjunto medidor Folleteria de información al cliente con el patrocinio de la SISS Creación y confección de un buzón para colocar en aquellos domicilios en los cuales permanentemente se extravía la boleta entregada por el repartidor de boletas En esta línea de desarrollo, el proyecto más ambicioso, que establece las bases para un proceso sistemático de benchmarking como herramienta de planificación estratégica, que tiene como propósito identificar las mejores prácticas y colocar a las empresas a niveles de clase mundial dice relación con la creación conjunta de un subsistema de gestión orientado a al medición del desempeño de mediano y largo plazo. En términos generales, se puede afirmar que respecto de cada indicador se producirán comparaciones que permitirán lo siguiente: Determinar las funciones a comparar Identificar las variables fundamentales a medir Identificar a las mejores empresas en su clase Medir el desempeño de los mejores en su clase

Medir el desempeño de la empresa Especificar programas y acciones para especificar la diferencia Implantar y vigilar los resultados Este módulo contendrá los siguientes indicadores: Nº de subsidios vigentes/ Nº de subsidios asignados. Este indicador dará cuenta del desempeño del área en cada una de las empresas en lo que concierne a la intensidad de uso del subsidio que se observa entre los clientes de cada concesionaria. Nº de reclamos por boletas no entregadas/total de boletas entregadas Total de claves sustitutivas de lectura/total de servicios leidos Nº de clientes por caja/ Nºtotal de clientes Indice de eficiencia en el cobro Nº de clientes deuda vencida/nº Total del clientes Deuda vencida/facturación media (incluido ajustes) Eficiencia de recaudación Deuda Convenida/Deuda total Antigüedad del parque de medidores M3 / Nº de clientes CONCLUSIONES Es evidente que el diseño conjunto del Módulo de Gestión del Sistema Comercial en uso en las Sanitarias de la CORFO del Norte Grande no habría sido posible sin un escenario en el cual se han ido cultivando relaciones de confianza. El tipo de emoción que esta a la base de las relaciones de confianza es incompatible con un escenario en el cual el foco está puesto en la competencia. Es imaginable una práctica de transferencia de las mejores prácticas de los mejores si acaso eso reduce las distancias entre las empresas que están compitiendo?

Hay mucha evidencia acumulada respecto de la formación de equipos de alto rendimiento en escenarios en los cuales el liderazgo es legitimador del aprendizaje estratégico. Es en esta perspectiva se inscribe la iniciativa que impulsan las áreas comerciales de las sanitarias de la CORFO del Norte Grande. En este sentido pareciera evidente la necesidad de un rol de liderazgo más activo del dueño de las sanitarias estatales proveyendo e impulsando el benchmarking como una práctica estandar del sector a la hora de efectuar sus ejercicios de planificación estratégica. En efecto, la necesidad de aumentar el expertise alcanzsdo a la fecha, el estableciemineto de especialistas en benchmarking y la transformacion de esta estrategia de mercadotecnia como un plazo obligado de todo proceso de palneamiento gatillaran en la industria sanitaria saltos cualitativos que mejoraran de manera significativa la gestion de calidad de eetas empresas asi como tambien se veran beneficiados los consumidores y el proyecto país.