CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL REGIONAL CIVIL

Documentos relacionados
SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRE DE DIOS SALA MIXTA Y PENAL DE APELACIONES

Poder ESTADÍSTICAS. Judicial

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SISTEMATIZACIÓN DE PRECEDENTES DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL TRIBUNAL REGISTRAL

PARTE PRIMERA Del régimen jurídico de la propiedad horizontal en Cataluña

CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL CIVIL

Indice. INTRODUCCIÓN... 9 Características Regulación Clasificación CAPÍTULO I Juicio Hipotecario Bancario INTRODUCCIÓN...

Titulo VIII embargo Titulo IX otras medidas Titulo XX) Incautación MEDIDAS DE COERCION REAL 28/08/2017 PROBLEMA N 1 MALA UBICACIÓN

SISTEMA BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA SUPREMA SISTEMA BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA SUPREMA

GRUPO AUXILIAR DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD. Test FE DE ERRATAS

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN. Conclusiones foro

Panamá, 3 de junio de Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo Contencioso

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

TEMARIO TRAMITACIÓN PROCESAL Y ADMINISTRATIVA TURNO LIBRE

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO JUEZA PONENTE: DRA. MARITZA TATIANA PEREZ VALENCIA

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Calle Hayeny Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL

PLENO JURISDICCIONAL DISTRITAL EN MATERIAS CIVIL, FAMILIA, LABORAL Y PENAL 03 y 10 de diciembre de 2007

ADN Civil: Desahucios, la Justicia europea vuelve a desautorizar la ley española

EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN VENEZUELA.

RAZÓN DE RELATORÍA SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Introducción al Derecho Procesal

IV CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

LA TERCERIA DE PROPIEDAD: ANALISIS DE SU TRATAMIENTO EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO Y LA NUEVA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL ESPAÑOLA

CADUCIDAD DE HIPOTECA EXTINCIÓN DE INSCRIPCIÓN O DEL DERECHO?

EXP :.. SEC :.. ESC : UNO MATERIA : FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL SUMILLA : APELACIÓN DE AUTO. SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE SULLANA:

CEDULARIO DE LICENCIATURA DERECHO PROCESAL

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO CIVIL CHILENO IVAN HUNTER AMPUERO 2012

DEMANDA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIA.- TRAMITE.-

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA:-

MODIFICACIÓN DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL

CONCEPTO DE HIPOTECA

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

Corte Superior de Justicia de Lima Año de la Consolidación del Mar de Grau Comisión Permanente de Selección de Personal

INDICE Introducción El Derecho Procesal Civil 1. Definición y Contenido 2. Denominación 3. Concepto 4. Los Sistemas Procesales Contemporáneos

Abogados Especializados:

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE COLIMA

TUMBES, TREINTIUNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL

II

DERECHO PROCESAL CIVIL

PRESCRIPCIÓN. Dra: Tany Marisela Gallardo Quiroz

PROCESOS CONTENCIOSOS URP 2017: S/

Por qué son necesarias las cortes o tribunales del trabajo?

Determina el órgano que debe conocer en primera instancia y, en este sentido, la LEC utiliza dos tipos de criterios:

FERIA JUDICIAL DE INVIERNO. Tribunal: Excma. Cámara de apelación Civil y Comercial - Sala I. Causa: R.Sent.: 16/00 Fecha: 29/02/00

Berly Javier López Flores. AMPARO CONTRA RES-OLUCIONES JUDICIALES- Cómo llevar un caso ordinario a un proceso de amparo

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE VENADO, S.L.P. LICENCIADA MARIA ROSARIO RUIZ RAMIREZ

- Ley N , Ley del Procedimiento Administrativo General, publicada el y normas modificatorias (en adelante, LPAG).

Ayuntamiento de Pego

Remuneración y Estado Constitucional de Derecho:

Lima, veinticinco de octubre de dos mil dieciséis.-

Advertencia de Inconstitucionalidad. Señor Magistrado Presidente del Pleno de la Corte. Acudo ante usted de conformidad con lo dispuesto en el

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución.

TIPOS DE JUICIOS EN QUE PARTICIPAMOS

CONTENIDO DE LA SESION Nº 14

ÍNDICE SISTEMáTICO. AGRADECIMIENTOS... 9 PRÓLOGO PREFACIO ABREVIATURAS PARTE I RéGIMEN VIGENTE DEL RECURSO DE AMPARO

PROPIETARIO VRS TERCERO REGISTRAL DE BUENA FE. 12/08/2014 M,Sc. Viviana Vega

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE SALUD. DECRETO EJECUTIVO No. 89. (De 22 de marzo de 2007)

RECURSO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. COMPETENCIA.

REPÚBLICA DE COLOMBIA TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE PEREIRA SALA LABORAL

Conclusiones foro 10

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

ÍNDICE SISTEMÁTICO ÍNDICE DE COMENTARIOS A LOS ARTÍCULOS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL POR AUTORES ABREVIATURAS... 17

Diplomado en Derecho Agrario

CÓDIGO PROCESAL CIVIL PARA EL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Resolución de la Dirección General de los Registros y del Notariado, de 29 de junio de 2012 (BOE, 18 de septiembre de íd).

DECRETO 1382 DE (julio 12) Diario Oficial No , del 14 de julio de 2000 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO

Mercado hipotecario y seguridad del tráfico inmobiliario El problema de la judicialización de proyectos inmobiliarios y la protección de terceros

ESTADÍSTICAS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL A NIVEL NACIONAL. Período: Enero Diciembre Gerencia General Gerencia de Planificación

PRIMERO.- Que, por oficio Nº 4.466, de 5 de. proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, sobre. para otorgar la posesión efectiva de la

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ÓRGANO JUDICIAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA TERCERA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y LABORAL

JORNADAS DE DERECHO REGISTRAL

Cláusula suelo y gastos hipotecarios

PROCESO ABREVIADO SE PROMUEVE CESACIÓN DE COMUNIDAD DE BIENES A TRAMITAR POR VÍA DEL PROCESO ABREVIADO.-

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Instituto de la Judicatura del Estado

BIEN DE FAMILIA: Ley Nacional , arts. 38 y 49. Decreto Provincial Desafectación del mismo. Procedencia.

HONORABLE CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE VENTANILLA PRESIDENCIA Año de la Consolidación del Mar de Grau

CUESTIONARIO DEL SEMINARIO LA FIGURA DEL LETRADO O ASESOR DE LOS TRIBUNALES, CORTES Y SALAS CONSTITUCIONALES DE IBEROAMÉRICA

TEMARIO LICENCIATURA

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Informe de Investigación

SENEN JANETT FERNANDEZ GUTIERREZ

PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA TERCERA SALA SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO

RECURSO No RECURSO No JUEZ PONENTE: DR. JUAN MONTERO CHÁVEZ

LITIGACIÓN CIVIL ÍNDICE CONTENIDOS PROCESALES. Prof. Dr. David Vallespín Pérez, Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES

BASE LEGAL Y CASOS PRÁCTICOS

Por cancelación Por transcurso del tiempo (Salvat) que comprende los supuestos de caducidad y prescripción.

Transcripción:

CONCLUSIONES DEL PLENO JURISDICCIONAL REGIONAL CIVIL Arequipa, 28 y 29 de marzo de 2008 La Comisión de Actos Preparatorios del Pleno Jurisdiccional Regional Civil con sede en Arequipa, conformada por los señores Magistrados: Dr. Francisco Carreón Romero, Vocal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa (Presidente); Dr. Lucio Bonifacio Vilcanqui Capaquira, Vocal de la Corte Superior de Justicia de Apurimac; Dr. Vicente Amador Pinedo Coa, Vocal de la Corte Superior de Justicia del Cusco; Dr. Pedro Crisólogo Aldea Suyo, Vocal de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios; Dra. Carolina Teresa Aybar Roldán, Vocal de la Corte Superior de Justicia de Moquegua; y Dr. Oscar Ayestas Ardiles, Vocal de la Corte Superior de Justicia de Puno, dejan constancia de que luego de llevado a cabo el debate de cada uno de los temas sometidos al Pleno, los señores Magistrados Participantes provenientes de las Cortes Superiores de Justicia de Arequipa, Apurimac, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, han arribado a las conclusiones que se exponen a continuación: TEMA N 01 LA TERCERÍA CONTRA DERECHOS REALES DE GARANTÍA Y MEDIDAS CAUTELARES. I. Contra ejecuciones de garantías reales se debe admitir la demanda o liminarmente recharzarse? 1. PONENCIAS: A. Primera Ponencia: Se debe rechazar liminarmente la demanda, porque el petitorio constituye un imposible jurídico. Fundamentación: Conforme lo establece el artículo 533 del CPC la tercería se interpone en contra de las medidas cautelares o para la ejecución, en ambos casos dictadas en un proceso judicial; y siendo que la hipoteca es un título de ejecución de la autonomía privada, 1

resulta un imposible jurídico pretender su extinción, cuando ésta se encuentra prevista en el artículo 1122 del CC. B. Segunda Ponencia: Se debe admitir la demanda, porque su petitorio es jurídicamente posible. Fundamentación: Que la hipoteca es una medida para la ejecución de los inmuebles del ejecutado, siendo que la Tercería es una forma procesal de extinguir dicha garantía, máxime que el único requisito exigido es que el tercerista acredite su derecho mediante documento de fecha cierta (artículo 535 CPC) 2. VOTACIÓN: El Presidente de la Comisión de Actos Preparatorios, Dr. José Carreón Romero invitó a los señores Vocales Superiores Participantes a emitir su voto respecto a cada una de las posiciones antes descritas, siendo el resultado el siguiente: Por la posición número 01: Total de 29 votos Por la posición número 02: Total de 11 votos 3. CONCLUSIÓN PLENARIA: El Pleno adoptó por MAYORÍA la primera ponencia que enuncia lo siguiente: Se debe rechazar liminarmente la demanda, porque el petitorio constituye un imposible jurídico II. Contra las medidas cautelares o para la ejecución inscritas en el registro se debe admitir la demanda o liminarmente rechazarse? 1. PONENCIAS: A. Primera Ponencia: Se debe rechazar liminarmente la demanda, porque constituye un imposible jurídico; salvo que verosímilmente se acredite la mala fe del embargante. Fundamentación: Siendo que el embargo inscrito goza de legitimación y prioridad registral; es jurídicamente imposible que un derecho no inscrito prevalezca sobre él; excepto, que dicha inscripción carezca de la buena fe del embargante, que conocía o 2

podía conocer que el bien embargado no pertenecía al demandado ejecutado sino al tercerista; situación que debe estar acreditada en forma verosímil (en apariencia); teniendo en cuenta que el auto admisorio de la tercería conlleva accesoriamente la suspensión de la ejecución (equiparable a una medida cautelar) B. Segunda Ponencia: Se debe admitir la demanda; porque el pedido de desafectación es posible jurídicamente; siendo los argumentos esgrimidos sobre el derecho registral, argumentos de fondo para la sentencia. Fundamentación: Basta que el tercerista cumpla con acreditar su título de propietario mediante documento privado o público de fecha cierta, conforme lo exige el artículo 535 del CPC; para que la demanda sea admitida; porque de lo contrario, se vulnera el derecho al acceso a la justicia como componente de la tutela jurisdiccional efectiva; siendo en todo caso, materia de la sentencia pronunciarse sobre la aplicación de los principios registrales. 2. VOTACIÓN: El Presidente de la Comisión de Actos Preparatorios, Dr. José Carreón Romero invitó a los señores Vocales Superiores Participantes a emitir su voto en relación a las posiciones antes descritas, siendo el resultado el siguiente: Por la primera ponencia: Total de 15 votos. Por la segunda ponencia: Total de 25 votos. 3. CONCLUSIÓN PLENARIA: El Pleno adoptó por MAYORÍA la segunda ponencia que enuncia lo siguiente: Se debe admitir la demanda; porque el pedido de desafectación es posible jurídicamente; siendo los argumentos esgrimidos sobre el derecho registral, argumentos de fondo para la sentencia III. La Tercería Preferente de Pago de los Créditos Laborales en contra de Créditos Hipotecarios Su ejercicio se halla condicionado a los supuestos del Decreto Legislativo 856 o es incondicionado? 3

1. PONENCIAS: A. Primera Ponencia: El derecho preferente del crédito laboral de rango constitucional debe armonizarse con el derecho a la seguridad jurídica. Por ello, su ejercicio del derecho contenido en el artículo 24 de la Constitución, se debe condicionar al estado de insolvencia que prescribe el Decreto Legislativo 856, que es una norma de desarrollo constitucional. Fundamentación: No hay razón para afectar la ejecución de una garantía hipotecaria; si pueden existir otros bienes del deudor común suficientes para el pago del crédito laboral; salvo que se acredite que el único bien suficiente es el de la ejecución hipotecaria; supuestos contemplados en los artículos 3 y 4 del D. Leg. 856; y conforme se ha pronunciado la Corte Suprema en la Casación Nº 1733-2005- SANTA, publicada en el Peruano el 01 de agosto del 2006. B. Segunda Ponencia: El artículo 24 de la Constitución no establece ninguna restricción para la preferencia de los créditos laborales, por lo que se debe recurrir al control difuso e inaplicar las restricciones o condicionamientos contenidos en los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo 856. Fundamentación: Siendo que los créditos laborales tienen una naturaleza alimenticia, su preferencia es absoluta y no está sujeta a condición alguna; debiéndose reconocer dicha preferencia en todos los procesos de ejecución de garantías reales por créditos no preferentes; e inaplicar vía control difuso los artículos 3 y 4 del D. Leg. 856, conforme lo ha resuelto la Corte Suprema mediante Casación Nº 2280-04-SANTA, publicada en el Peruano el 31 de julio del 2006. 2. VOTACIÓN: El Presidente de la Comisión de Actos Preparatorios, Dr. José Carreón Romero invitó a los señores Vocales Superiores 4

Participantes emitir su voto respecto a cada una de las posiciones antes descritas, siendo el resultado el siguiente: Por la primera ponencia: Total de 29 votos. Por la segunda ponencia: Total de 10 votos. 3. CONCLUSIÓN PLENARIA: El Pleno adoptó por MAYORÍA la primera ponencia que enuncia lo siguiente: El derecho preferente del crédito laboral de rango constitucional debe armonizarse con el derecho a la seguridad jurídica. Por ello, su ejercicio del derecho contenido en el artículo 24 de la Constitución, se debe condicionar al estado de insolvencia que prescribe el Decreto Legislativo 856, que es una norma de desarrollo constitucional. TEMA N 02 EL JUSTO TÍTULO EN LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO I. Qué se debe entender por Justo Título en la Prescripción Adquisitiva de Dominio? 1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Que, el segundo págrafo del artículo 950 del Código Civil, respecto a los requisitos de prescripción adquisitiva de bien inmueble, precisa: Se adquiere a los cinco años cuando medien justo título y buena fe. ; al respecto se advierte que no existe claridad en la norma, pues no se logra entender a que título se refiere cuando precisa justo título. 2. MOTIVACIÓN: El fundamento radica, en que un sin número de justiciables acuden al Órgano Jurisdiccional instaurando demanda de Prescripción Adquisitiva de Dominio, invocando la norma aludida anteriormente, y acompañando documento que el justiciable considera como justo título, así por lo general se acompañan minutas de compra venta, contratos de compra venta realizados en forma privada u otros documentos similares; empero dichas demandas son rechazadas liminarmente por los juzgados, 5

basándose en que dicha minuta constituye título de propiedad y que la prescripción no constituye la vía idónea; que por otro lado también se dan casos en que se han admitido a trámite los procesos, no existiendo uniformidad respecto a que documento se considera como tal; dejándose a criterio del juez el poder calificarlos lo cual ocasiona problemas en la aplicación de dicha norma. Se debe tener claro el panorama sobre el hecho de cuando estamos ante un justo título y cuando no, para de ésta forma uniformizar criterios, lo contrario indicaría que no existe justo título y que la norma mencionada no sería de aplicación en ningún caso. 3. PONENCIA A. Primera Ponencia: Se precisa que por ejemplo, la minuta (contrato de compra venta) y otros documentos similares, no constituyen justo título corroborada con reiterada jurisprudencia, de las que se pueden citar las siguientes: resulta jurídicamente imposible solicitar la declaración de propiedad por prescripción adquisitiva si se afirma haber adquirido ésta por contrato de compra venta. Asimismo, No constituye justo título una escritura pública declarada nula, por el Poder Judicial, por lo que en estos caso no puede admitirse la prescripción corta de cinco años. B. Segunda Ponencia: Los contratos de compra venta y similares sí constituyen justo título, siendo admisible a trámite las demandas de prescripción adquisitiva corta, existiendo pronunciamientos favorables al respecto. 4. VOTACIÓN Previa a la votación, el señor Presidente de la Comisión, Dr. José Carrión Romero advirtió que de la lectura de las conclusiones expuestas por los señores Magistrados Relatores de cada uno de los grupos de trabajo, los Magistrados participantes adoptaron el criterio en consenso consistente en agregar a la segunda ponencia el concepto de Justo Título, con el tenor siguiente: Contrato traslativo de propiedad otorgado por un no propietario 6

Hecho dicho agregado, la segunda ponencia se establece conforme al tenor siguiente, a fin de ser sometida a votación: Segunda Ponencia: Los contratos de compra venta y similares sí constituyen justo título, siendo admisible a trámite las demandas de prescripción adquisitiva corta, existiendo pronunciamientos favorables al respecto. Justo Título es todo contrato traslativo de propiedad otorgado por un no propietario. Establecido dicho tenor, las dos ponencias fueron sometidas a votación, siendo el resultado el siguiente. Por la primera ponencia: 09 votos. Por la segunda ponencia: 20 votos. 5. CONCLUSIÓN PLENARIA El Pleno adoptó por MAYORÍA la segunda ponencia que enuncia lo siguiente: Los contratos de compra venta y similares sí constituyen justo título, siendo admisible a trámite las demandas de prescripción adquisitiva corta, existiendo pronunciamientos favorables al respecto. Justo Título es todo contrato traslativo de propiedad otorgado por un no propietario. TEMA N 03 COMPETENCIA PARA EL TRÀMITE DE RECTIFICACIÒN DE PARTIDA (CAMBIO DE NOMBRE, APELLIDO, RECTIFICACIÒN DE DATOS DE PARTIDAS DE NACIMIENTO, MATRIMONIO Y DEFUNCIÒN) I. Cuál es el Juez competente para conocer los procesos de Rectificación de Partida así como Cambio y Modificación de Nombre? Cuál es la vía procedimental a seguirse? 2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA: Existencia del conflicto en la determinación de la Competencia de los Juzgados de Paz Letrados y Civiles o Mixtos según corresponda, respecto a la Competencia para la tramitación de los procesos de Rectificación de 7

Partida así como la que implica el cambio o modificación de nombre, apellido o la simple rectificación de datos de las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción; a nivel nacional las Cortes tramitan de manera diferente estos procesos inclusive respecto a la vía procedimental. 3. PONENCIAS: Primera Ponencia: Conforme a lo previsto en el artículo 750 del Código Procesal Civil la competencia para conocer los procesos de rectificación de partida es del Juez de Paz Letrado y siendo el cambio o modificación de nombre o apellido constituye en si una rectificación de partida, correspondería al Juez de Paz Letrado la competencia para tramitar estos procesos en vía de proceso no contencioso. Segunda Ponencia: Esta posición considera que la rectificación de partida, implica sólo la modificación de las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción por algún error material, mientras que el cambio o modificación de nombre o apellido u otros datos de relevancia en dichas partidas en aplicación del artículo 29 del Código Civil en concordancia del artículo Quinto del Código Procesal Civil y artículo 49 inciso 1 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial más bien son de competencia del Juez Especializado Civil o Mixto en aquellos lugares de quien haga sus veces en mérito a la complejidad del proceso en atención a lo señalado por el Tribunal Constitucional en la sentencia número 2273-2005-PHC/TC, debiendo tramitarse en vía de proceso sumario o abreviado. 4. VOTACIÓN: Previa a la votación, el señor Presidente de la Comisión, Dr. José Carrión Romero advirtió que de la lectura de las conclusiones expuestas por los señores Magistrados Relatores de cada uno de los grupos de trabajo, los Magistrados participantes encontraron consenso en que en el caso de rectificación de partida por error material, al ser competente es el Juez de Paz Letrado en la vía no contencioso. No obstante, en el caso de Cambio de Nombre al no encontrar consenso en 8

las conclusiones de los grupos de trabajo, se estableció someter al pleno lo siguiente: En cuanto a la Competencia: Postura A: En el caso de Cambio de Nombre el competente es el Juez de Paz Letrado Postura B: En el caso de Cambio de Nombre el competente es el Juez Especializado Civil. Siendo el resultado el siguiente: Por la postura A: 14 votos Por la postura B: 24 votos Respecto a la vía procedimental: Postura A: En el caso de Cambio de Nombre la vía procedimental es la de Contenciosa. Postura B: En el caso de Cambio de Nombre la vía procedimental es la no contenciosa. Siendo el resultado el siguiente: Por la postura A: 10 votos Por la postura B: 28 votos 5. CONCLUSIONES DEL PLENO: El Pleno adoptó por MAYORÍA lo siguiente: El proceso de rectificación de partida por error material es competencia del Juez de Paz Letrado en la vía no contenciosa. El caso de Cambio de Nombre, es competente el Juez Especializado Civil en la vía No Contenciosa 6. PROPUESTA LEGISLATIVA: El Pleno acuerda por UNANIMIDAD, solicitar al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, emita una resolución administrativa fijando la competencia en los casos de rectificación de partida por error material y cambio de nombre, por encontrarse dentro de sus atribuciones. 9

Se deja constancia asimismo de la inasistencia justificada del señor magistrado Dr. Felipe de la Barra Barrera, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Tacna y Miembro de la Comisión de Actos Preparatorios. Arequipa, 29 de marzo del 2008. S. S. CARREÓN ROMERO ALDEA SUYO AYVAR ROLDÁN AYESTAS ARDILES PINEDO COA VILCANQUI CAPAQUIRA 10