y características que exige el Ministerio de Salud.

Documentos relacionados
Alimentos

Instituto de Investigaciones Agropecuaria Ururi. Producción Caprina. Raúl Meneses Rojas Ingeniero agrónomo M. SC., Ph.D

QUE ES LECHE DE CALIDAD?

CALIDAD DE LECHE Y SALUD DE UBRE.

Ordeño limpio. El ordeño limpio inicia conla limpieza de las instalaciones garantizando así la calidad de la leche

BUENAS PRACTICAS EN EL TAMBO

* Estrés, Brucelosis, mastitis-sanidad. de la ubre

CALIDAD HIGIÉNICA Y COMPOSICIONAL DE LA LECHE

Salud mamaria y bienestar animal: realidades y desafíos

PRESENTACIÓN. Proyecto MASAL

Ficha Técnica Elaboración De quesillo 20

Aspectos Esenciales del Ordeño para una Producción de Leche de Calidad

NORMAS, PARAMETROS Y CONDICIONES DE LA LECHE PARA COMERCIALIZACION

ALMACENAMIENTO, Producción de la leche: Buenas Prácticas de Ordeño, Conservación y Protección de la leche en la finca

El ordeño. El ordeño

RUTINA DE ORDEÑO.

MICROBIOLOGÍA DE LA LECHE CRUDA DE VACA

III JORNADAS DE QUESOS DE CANARIAS

RUTINA DE ORDEÑA Y CALIDAD HIGIÉNICA DE LA LECHE *

Salud mamaria y bienestar animal

Proyecto FIA Programa de bienestar animal para el sector lechero de Chile

ABCD LA RUTINA DE ORDEÑO

BUENAS PRACTICAS AL ORDEÑO O Y CALIDAD DE LECHE

Proteína: Caseína Lactoalbúmina Lactoglobulina Urea (5%)

Por una correcta rutina de ordeño en CUBA.

CATÁLOGO. 31 Av. Sur, 627 Colonia Flor Blanca, San Salvador, El Salvador Tel:

Conozca el poder de la espuma Biofoam!

Buenas Prácticas de Producción en Leche Caprina

Procedimiento de Ordeño

Ordeño Limpio. Qué es ordeño limpio? Leche limpia. Por la salud de todos

Primera subida de leche

FISIOLOGIA DEL ORDEÑE CATEDRA DE PRODUCCION DE BOVINOS DE LECHE 1

RUTINA E HIGIENE DEL ORDEÑO. San Pedro Sula, Honduras Seminario SAG Ing. Arturo Solano P. Agosto 2011

MANUAL DE USO ORDEÑADORAS ALPINA

El ordeño. Un paso importante para obtener leche de buena calidad.

CONTAMINACIÓN POR AFLATOXINAS Y OCRATOXINAS EN MAÍZ ALMACENADO PARA CONSUMO

Comprendiendo la Mastitis en Vacas Lecheras

HIGIENE Y CALIDAD DE LECHE GRUPO TECNICO HCL CARVAL

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

3. Producción lechera

VISITA AL TAMBO. Sala de leche tanques de frío. Sala de ordeño. OLER:

CAPTURE EL VALOR DE MÁS REEMPLAZO DE CALIDAD

Capítulo 7. Limpieza y desinfección

ESTUFA DE LEÑA CHATEL

SAC, la vaca, el equipo de ordeña y la calidad de la leche

Higiene de los alimentos

RECOMENDACIONES PARA UNA RUTINA DE ORDEÑO ADECUADA

Agencia de Extensión Rural Chepes INTA La Rioja ENFERMEDADES MAS COMUNES DE LA CABRA

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

La Vaca. Anatomía de la ubre Síntesis de leche Bases fisiológicas del Ordeño ROBERTO A. RUBIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA. Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

INTRODUCCIÓN POR QUÉ PRODUCIR LECHE DE CALIDAD IMPORTANCIA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE ORDEÑO

LA MASTITIS BOVINA. I i.1;'; ;+,4:11 ", V11' ffile. Boletín Divulgativo No. 79. Por: Dra. Ligia,,,..tif.:sulgt:ti. ti:rrez

CALIDAD DEL AGUA EN LA VIVIENDA

SISTEMA DE IONIZACIÓN DIRECCIONAL POSITIVA AL SERVICIO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Guía de mantenimiento de su piscina

Producir leche de calidad Es posible en Venezuela?

Programa de concientización sobre patógenos de transmisión sanguínea

Escuelas Saludables. Curso virtual

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE SALA DE ORDEÑA

Qué es la limpieza? Limpiar muy bien baldes y cantinas eliminado todos los microbios que no vemos

Cocinas colectivas: Las cámaras frigoríficas en general: Salas blancas alimentarias:

Guía para Resolución de Emergencias

Alternativas para el Uso y Manejo de los Residuos Avícolas

Producción Bovinos de Leche

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

Vrlmera Varte: l?ec:epc:l()n de la leche!} pasterlzac:l()n!i in()c:ulac:i()n

Extracción y preservación de la leche materna

OBTENIENDO LECHE DE BUENA CALIDAD

Estufa de leña BRADFORD

Masslinn Eficacia certificada contra el polvo y los gérmenes

ESTUFA DE LEÑA SAMARA

I. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE CRUDA

Riesgos en la contaminación de alimentos

Autorizaciones Sanitarias

Estufa de leña CASSINE

CALIDAD DE LECHE REQUERIDA POR LA INDUSTRIA. Lic. Qco. Ricardo Vera Apaza

Módulo 2: Alimentación del bebé con Lactancia Materna. Extracción y Conservación de Leche Materna

Brete inmovilizador galvanizado

Pintura Epóxica poliamida

Buenas Prácticas de Producción Lechera en Establos

RELACION ENTRE MAQUINA DE ORDEÑAR Y MASTITIS

LACTANCIA Y ORDEÑE REFLEJO DE LIBERACION DE LECHE

Buenas prácticas en la producción de leche caprina con fines de certificación

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO Ciencias Naturales

Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios.

La Glándula mamaria y la producción de leche

P U N T O S D E C O N T R O L

Pauta de Evaluación PABCO Animales Bovinos Lecheros

Lácteos Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Industria Láctea. Calidad bacteriológica de la leche cruda. Salmonella spp

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

PRINCIPIOS Y BASES PARA LA PREVENCIÓN DE MASTITIS

Siete Hábitos para un Ordeñe Exitoso

Causas de las Enfermedades

PRODUCTO TERMINADO PINTURA EPOXI- ELASTIC SAPOLIN I+D PINTURAS

Transcripción:

Raúl Meneses R. Juan E. López M. En la Subestación Experimental Los Vilos se está evaluando un sistema de producción caprina, destinado a producir leche para elaborar quesos. Con ese objetivo se implementó una pequeña planta de elaboración de quesos y se puso en práctica un manejo de ordeño mejorado, en relación al sistema tradicional utilizado por los comuneros de la región. lpor QUE PREOCUPARSE DE HACER UN BUEN ORDEÑO? En la producción caprina gran parte del resultado del año agrícola depende del ordeño. De su calidad, buena o mala, depende la calidad de la teche y por consecuencia de los quesos que con ella se elaboran. Se entiende por leche de buena calidad, et producto de la secreción mamaria normal de cabras sanas, bien alimentadas y en reposo, exenta de calostro; que cumpla con los requisitos y características que exige el Ministerio de Salud. Lo habitual en la comercialización de la leche de cabra es hacerla en forma de queso. Los quesos de calidad superior se obtienen siempre con teche de buena calidad. Un buen queso de cabra obtiene los más altos precios en supermercados y establecimientos especializados. Los consumidores de queso de cabra que pagan buenos precios, exigen que el queso sea de óptima calidad. IPA La Platina Nº 63 13

El mayor ingreso económico se produce por la venta de quesos y no de los cabritos, por lo tanto es necesario criarlos aparte de las madres y no gastar leche en su crianza. Para esto existen sistemas de probada eficacia. ANIMALES TRANQUILOS RELAJADOS Y ESTIMULADOS La hormona OX!TOCIÍ\JA ayuda a bajar la leche ANIMALES ASUSTADOS MALTRATADOS La hormona ADRENALINA disminuye la bajada de la feche CAUSAS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LA LECHE ''''-'"'-~ Cisterna de la ubre enferma (mastitis) Para obtener leche apta para quesos de calidad superior, hay que cuidar tres aspectos en su producción: 1. Que la leche de la ubre antes de ser ordeñada sea de buena calidad (Figura 1). Para lo cual los animales deben mantenerse libre de enfermedades, en especial de la brucelosis, alimentadas con productos que no contaminen la leche con olores y sabores extraños, como mas adelante se explica. 2. Que las cabras sean ordeñadas sin contaminar la leche y 3. Que la manipulación de la leche desde el ordeño hasta su utilización definitiva, se haga en forma que no pierda su calidad. Lavar con Pezón agua más desinfectantes Pezón sano y limpio MAYOR PRODUCCION Y LECHE DE BUENA CALIDAD Leche con presencia de: - Células sométicas - Streptococos -Salmone!las - Coflformes No aceptada para consumo Canal del pezón Microorganismos del suelo, guano y ambiente que contaminan la leche a través del pezón. Pezón enfermo y contaminado MENOR PRODUCCION Y LECHE DE MALA CA(.IDAD Figura 1. Condiciones de fa ubre que produce feche de buena o mala calidad. Desde el momento que la leche es sacada de la ubre, existe contaminación con microorganismos que permanecen en.. el canal del pezón y en su área externa. Esta contaminación es producida por los microorganismos del ambiente, especialmente aquellos que per-. manecen en los corrales, formando parte del material del piso, constituido por tierra, orina y materias fecales (Foto 1). Foto 1. El piso de los corrales constituido por tierra, guano y orina, es fuente de contaminación de la leche: 14 IPA La Platina N' 63

Existe la costumbre de ordeñar las cabras en los mismos corrales, sobre el material que se acumula en el suelo. El ordeñador toma a la cabra de una pata trasera (Foto 2) colocándosela detrás de la rodilla y al encuclillarse la aprieta entre el muslo y la pantorrilla, para ordeñar (Foto 3). Esta posición no es la más cómoda para el animal, como tampoco para el ordeñador, por lo que es muy fácil que el jarro de ordeña se vuelque, o se ensucie con guano, orina, pelos y especialmente con el polvo que levanta el viento o el movimiento de personas y Foto 2. Forma habitual de captura de la cabra, para el ordeño. Foto 3. Forma habitual de ordeñar en corral. animales, desde el suelo del corral. Este polvo, mezcla de tierra y guano, está contaminado en forma extrema. Así la leche que va a ser utilizada en la elaboración de quesos estará muy contaminada con microorganismos del ambiente, entre los que se encuentran con mayor frecuencia: estreptococos, salmonelas, coliformes y otros que también dañan la 1.::ire, deterioran la leche y afectan la salud humana. Los quesos elaborados con esta leche siempre producen problemas de salud, a veces muy graves, én aquellas personas que no están habituadas al consumo de quesos contaminados. Este problema es uno de los que desprestigia a los quesos de cabra. IPA La Platina N 9 63 15

SALA DE ORDEÑO El primer paso para lograr un correcto manejo del ordeño, es la construcción de una sala con una manga de ordeño, inversión que será retribuida con creces por la obtención de leche higiénica y productos finales de alto valor comercial. Esta sala debe ser cerrada y orientada de tal forma que los accesos a ella no se ubiquen en la dirección del viento predominante, como se muestra en la Figura2. De esta manera se evita la contaminación y molestias que provocan las corrientes de viento. Sin embargo, la sala debe ser fácil de ventilar y asear. En la Foto 4 se aprecia una sala construida con materiales de bajo valor comercial, abundantes en el norte chico. Foto 4. Construcciones en piedras, frecuentes en la zona, también puede construirse en adobes, lo que es más barato. N T Puerta - 1,5 mi ' -Puerta Salida Entrada ~ 3,40 m 1,5ml Puerta - 6,20m._Puerta., f f t Vientos dominantes Figura 2. Ubicación de la sala de ordeño con respecto al viento dominante. 16 IPA La Platina N 2 63

En la Figura 3 se indican las medidas de una manga de ordeña que permite que los animales se encuentren cómodos y que facilita la labor del ordeñador, al trabajar de pie y en forma descansada. Por otra parte, esta manga debe ser construida en un lugar cerrado con suelo de cemento para mantener la higiene del lugar. La manga de ordeño se puede construir con varas de eucaliptos de 2 y 3 pulgadas de diámetro (detalles en Figura 3) y 2 tablas de pino de 1 x 6,5 pulgadas puestas en el piso de la manga. Como alternativa, si los recursos lo permiten, también es posible hacer la misma manga, con madera de pino de las medidas equivalente, pero el costo será más alto. En la entrada a 1 a manga de ordeño se debe confeccionar una manga en forma de embudo para facilitar la conducción de los animales a la sala de ordeño. Adicionalmente, a la entrada y a la salida es necesario hacer una escala que permita el fácil acceso y posterior bajada de los animales. 3,10 m tr :=:=====1 1 ''~,r;,f=====i, ",. ', 1> 3",, {E'.~=:;;:.i '~ '!:=::::~:::::::;;-:::::;--;:::-:;;;_ j'/1~~:::;:::-s==:::;;j º1?6 "! ~ 00 Jo.som PUERTA VISTA LATERAL 0,70 m I "!, VISTA TRANSVERSAL 1 m 0,97 m 10.20.n 0,20 m 0,30m SUBIDA SALIDA +-- 6, 20m PLANTA Figura 3 Manga de Ordeño. IPA La Platina N' 63 17

En la manga de ordeño tanto al principio como al final es necesario poner una puerta para i_mpedir que los animales se salgan durante el proceso de ordeño. Estas puertas son abiertas solamente para permitir el acceso o el abandono de la manga. En una manga de las dimensiones que aparecen en la Figura 3, caben 1 O a 12 cabras de una vez; para ordeñar 50 cabras, dos personas se demoran 1 hora. Al comienzo los animales deben acostumbrarse a la nueva modalidad. Una vez que se habitúan es muy fácil su manejo, debido a que suben y bajan solas dócilmente y durante la ordeña son muy mansas. Este comportamiento se debe al buen trato que reciben. PROCESO DE ORDEÑO El ordeño de cabras en una sala como la descrita, es un gran paso para lograr una leche de óptima calidad higiénica. Sin embargo, esto no lo es todo. Es necesario realizar un manejo del ordeño que permita mantener una ubre sana sin sacrificar la producción de leche y el estado del animal, y sin contaminar la leche que se obtiene. aquí donde se producen algunos traumatismos que afectan a las ubres, especialmente cuando están llenas de leche, lo que puede provocar mastit1s y por consecuencia leche de mala calidad higiénica y disminución de la producción. Es muy común observar que los piños son arreados o acosados por perros, lo que es necesario eliminar. Una vez en la manga de ordeño, con los animales tranquilos y relajados, se comienza con el procedimiento de limpieza de pezones (Foto 5). Esta limpieza consiste en lavar solamente los pezones, con agua limpia, en lo posible tibia, mezclada con yodo al 1,5 por ciento (5 lt de agua más 75 ce de yodo). Si se lava la ubre completa se aplica un exceso de agua que al escurrir puede contaminar los pezones y posteriormente gotear al tarro de la leche. El secado de los pezones debe realizarse con papel absorbente que se desecha después de secar cada cabra. Sin embargo, es posible utilizar paños para secar varias cabras, pero deben mantenerse limpios, lavándolos rigurosamente después de cada ordeño, y así impedir la contaminación de una ubre a otra. El primer paso, que siempre es necesario considerar, se refiere al traslado de las cabras al establo de ordeño. Este procedimiento debe ser lento, al paso de los animales, sin apuro, para evitar que corran y se golpeen. Generalmente es ' Foto 5 Limpieza de pezones previo al ordeño 18 IPA La Platina N' 63

Generalmente en el canal del pezón se acumulan microbios que ensucian la leche. Botar los dos primeros chorros hacia el suelo es una buena práctica en el procedimiento de ordeño (Foto 6). Por otra parte esta misma leche puede ser utilizada para verificar mastitis. La leche con grumos, coloración amarillenta y anormal son signos de animales con ubres enfermas. Estas cabras deben ser curadas y su leche eliminada. Foto 6. Los dos primeros chorros de /eche.deben ser eliminados para limpiar el canal del pezón. [ Es muy importante que los animales estén tranquilos, relajados y que el procedimiento del ordeño sea una rutina agradable. Así; los animales van a soltar la leche por efecto de la oxitocina y el ordeño será más productivo. En este sentido, el ordeñador debe estimular la bajada de la leche masajeando la ubre en el momento de secar los pezones. La eliminación de los primeros chorros, como los masajes a la ubre imitando la acción del cabrito mamando, estimulan la bajada de leche. Los animales mal tratados, excitados, asustados, disminuyen la bajada de la leche como consecuencia de la producción de adrenalina que elimina la acción de la oxitocina, lo que provoca un ordeño con menor producción de leche (Foto 7). Foto 7 La ubre deber ser masajeada para estimular la acción de la ox1zoc1na y así me1orar el rendimiento de ordeño y evitar enfermedades de ta ubre ----------------------------~ IPA La Platina Nº 63 19

Es importante que entre la estimulación y el ordeño exista el menor tiempo posible para no perder el efecto de la estimulación. Es recomendable estimular pocas cabras (cuatro a cinco) y ordeñarlas de inmediato, evitando lo que es muy frecuente, estimular muchos animales y después ordeñarlos. El ordeño debe ser hecho a fondo, es decir, en forma de dejar la ubre completamente vacía, por cuanto, además de obtener menor producción, Ja le che residual en la ubre facilita las enfermedades. Otra técnica que tiende a mantener la ubre sana, es desinfectar los pezones después de cada ordeño. Esta práctica se conoce con el nombre de "dipping". Consiste en sumergir cada pezón en un tiesto que contenga vaselina y un desinfectante (yodo, cloro, amoniaco) disueltos en agua. Las dosis de cada componente deben ser las recomendadas en las etiquetas respectivas dadas por el fabricante. El dipping, además de desinfectar, sirve para "sellar" el canal del pezón. Después de la ordeña es conveniente mantener a los animales tranquilos y comiendo, para estimular el cierre del canal del pezón. Foto 8. La terapia de secado realizada al terminar la lactancia ayuda a mantener la ubre en buenas condiciones. Una vez que la cabra termina su período de lactancia, para mantener las ubres en buenas condiciones de salud, también es recomendable hacer la terapia de secado (Foto 8). En definitiva el ordeño es una actividad que requiere de la mayor dedicación y los resultados así lo demuestran. En el próximo número se publicará un artículo que explica el 1 proceso de elaboración de queso. 20 1 PA La Platina N 63