Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos

Documentos relacionados
Enfermedad coronaria crónica: tratamiento de la angina crónica estable

MEDICINA I UNNE DIAGNÓSTICO FACTORES DE RIESGO. Clasificación clínica de los síndromes isquémicos. Dolor torácico: prevalencia de EAC (%)

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

Síndrome de Insuficiencia Coronaria. MCs. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno Profesor Auxiliar Especialista de II grado en Medicina Interna

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante)

Dolor Torácico: enfoque diagnóstico y evaluación de riesgo - Sexo femenino. 63 años. Obesa. HTA irregularmente controlada. Dislipemia.

Dolor torácico ADJ. MEDICA C DRA. LAURA FRAGA

7. MISCELÁNEA 7.1. SÍNCOPE

CURSO DE CARDIOLOGÍA PRÁCTICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA MARIA JESUS ROLLAN GOMEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO RIO HORTEGA

Ecocardiografía con apremios en las valvulopatías

CUÁNDO REALIZAR SPECT CARDIACO? Dra. Pilar Zuazola S de Cardiología. Hospital General Universitario de Elda

Semiología del DOLOR TORÁCICO AGUDO

Guía de Práctica Clínica GPC

Mujer con angina atípica. Valoración de estenosis coronaria por diferentes métodos de imágenes.

CAPÍTULO I DOLOR TORÁCICO Rafael Fernández Castillo

Síntomas y signos cardiovasculares

[ INICIO ] [ INF. GRAL. ] [ ANGINA ESTABLE ] [ SCA ] [ VIÑETAS - Respuestas ] [ EVALUACIÓN - Respuestas ] [ BIBLIOGRAFÍA ]

UTILIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS VALORES DE TROPONINA T ULTRASENSIBLE (hs-tnt) EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Síncope en la infancia

Encuesta Médica CIC Cómo digo que manejo la cardiopatía isquémia crónica y aguda?

La causa fundamental es una interrupción del flujo de sangre por las arterias coronarias. 3- LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO CORONARIO SON:

Evaluación Diagnóstica del Paciente con Enfermedad Cardiovascular

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y SUPERVIVENCIA EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DE UNA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO. IBAGUÉ,

SINDROMES ISQUEMICOS CORONARIOS AGUDOS. Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay.

Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

MOLESTIA EN TÓRAX SUGIERE ISQUEMIA. Evaluación inmediata en sala de emergencias < 10 min. TRATAMIENTO DOLOR TORÁCICO ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO

Puntos de aprendizaje

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL

TALLER 11/04/11. ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR (Cor pulmonale) Enfermedad Cardiopulmonar (Cor pulmonale)

2-modulo 2 urgencias cardiología

Insuficiencia Cardiaca Diastolica

Evidencias Clínicas y Resultados de un Estudio sobre Isquemia Cardíaca Crónica CIRCULAT. Restaura la salud vascular.naturalmente!

d) La disnea de esfuerzo es la manifestación más precoz y frecuente de la insuficiencia cardíaca.

Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

ÍNDICE. 1. Presentación del paciente Valoración Diagnósticos enfermeros.. 10

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista

Muerte Súbita en el Deporte Métodos de Cribado

cardiopatía isquémica

0 2 Puntos: Riesgo Bajo 3 5 Puntos: Riesgo Intermedio 6 7 Puntos: Riesgo Alto

Infarto agudo de miocardio: estratificación del riesgo isquémico y tratamiento previo al alta

Cardiopatías en la mujer

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación.

Shock Cardiogénico Fisiopatología y Diagnóstico

CUANDO EL CASO CLINICO TE SUENA A CHINO ASUNCIÓN CORTÉS VARGAS C.S. CAMPAMENTO

Justificación. Enfermedad coronaria: causa de muerte mas frecuente dentro de las ECV, en población española > 30 años. Estudio RECALCAR (2016)

FORMACION GENERAL A LA POBLACION EN SINTOMAS DE INFARTO Y RCP

MÁSTER EN URGENCIAS CARDIOVASCULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

El ejercicio aeróbico en la enfermedad cardiovascular

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

Angina inestable Estratificación del riesgo

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Especifico)) Inicial)) Completo) )

Casos Clínicos CASO 1

Tabla 2. Clasificación de la angina de la Canadian Cardiovascular Society.

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética

Tabla 3: Evaluación y clasificación de pacientes con sospecha de un síndrome coronario agudo

Insuficiencia cardiaca Martes, 03 de Diciembre de :31 - Actualizado Miércoles, 28 de Diciembre de :12

RHC en pacientes con: enfermedad valvular y enfermedad pulmonar. Programas domiciliarios y de entrenamiento físico.

Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena

REVISIÓN SÍNDROME DE TAKOTSUBO. Carlos Palanco Vázquez 1 de marzo de 2016

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Definición. Pérdida del conocimiento momentánea debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria TIPICO ATIPICO. Minutos Amnesia retrograda

IMPACTO DE LA MEDICINA NUCLEAR EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO

Rehabilitación cardiovascular en diferentes patologías.

PRUEBA DE ESFUERZO. Vale para algo en la era de la imagen y el intervencionismo? INSTITUTO CARDIOVASCULAR

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

1.- POBLACION DE ESTUDIO

IV FOCUS/TALLER en CARDIOLOGÍA

Disfunción Sistólica Severa. Las Pruebas Funcionales ya No Guían la Conducta?

Estamos ante un paciente cardio-hepato-renal? Eduardo González Ferrer. Cardiología. H. Ramón y Cajal

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

SINDROME CORONARIO AGUDO CLASIFICACION -IAMCEST -SCASEST -SCA TIPO ANGINA INESTABLE

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

El electrocardiograma:

Las técnicas nucleares en el estudio de la enfermedad coronaria en el paciente diabético. Amalia Peix González Instituto de Cardiología

PALABRAS CLAVE: Dolor torácico, distinción del riesgo, diagnóstico precoz, unidad de dolor torácico.

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Transcripción:

1 Enfermedad coronaria crónica: aspectos clínicos, epidemiológicos y evolutivos Contenidos Caracterización clínica, epidemiología y pronóstico Fisiopatología de la angina estable El sustrato anatómico Mecanismos fisiopatológicos involucrados Flujo coronario Tono vasomotor y dinámica de la estenosis Angina estable no ateromatosa Mecanismos que intervienen en el consumo de oxígeno miocárdico Fenómenos celulares y metabólicos durante la isquemia Estratificación del riesgo Evaluación clínica Pruebas de provocación de isquemia Evaluación de la función ventricular izquierda Evaluación de la anatomía coronaria Grupos especiales Sexo femenino Ancianos Referencias Abreviaturas ECG Electrocardiograma VI Ventrículo izquierdo PEG Prueba ergométrica graduada Caracterización clínica, epidemiología y pronóstico

2 Angina típica o definida 1. Dolor opresivo retroesternal o precordial 2. Provocado por el esfuerzo o estrés 3. Cede con el reposo o con nitritos Angina atípica o probable Cumple sólo dos de las características precitadas Dolor no cardíaco (no característico) Cumple uno o ninguno de los criterios previos Cuadro 1. Clasificación clínica del dolor torácico (5)

3 Características Opresivo, constrictivo, molestia, pesadez o ardor retroesternal, impotencia gravática en los brazos. Estado de angustia o desasosiego Localización-irradiación Centroesternal, en corbata en el tercio medio inferior del esternón, epigástrico, cuello, mandíbula inferior, dentadura, encías, hombros, dorso Duración, frecuencia Entre 1 y 5 minutos, según la duración del factor desencadenante o empleo de nitritos. La frecuencia se vincula con la actividad desarrollada y la jerarquía de la isquemia. Factores desencadenantes Los más habituales son: la marcha, con factores agravantes o sin éstos (portando pesos, paso rápido, ansiedad, subiendo pendientes, período posprandial, clima frío o contra el viento, coito, emociones) Síntomas asociados Sudoración, síncope, palpitaciones, disnea Factores que lo alivian Reposo. Nitritos sublinguales Cuadro 2. Cualidades del dolor anginoso Clase I La actividad física habitual no causa angina (p. ej., subir escaleras). La angina aparece ante esfuerzos extenuantes, rápidos o prolongados durante el trabajo o esparcimiento Clase II Ligeras limitaciones durante la actividad física habitual. La angina aparece al caminar o subir escaleras rápidamente, caminar cuesta arriba, caminar o subir escaleras luego de comer o con frío o viento en contra, o bajo estrés emocional, o luego de levantarse. La angina aparece al caminar dos cuadras a nivel o al subir más de un piso por escalera a paso normal y ante condiciones normales Clase III Marcadas limitaciones a la actividad física habitual. La angina aparece al caminar una o dos cuadras a nivel o al subir un piso por escaleras a paso normal y ante condiciones normales Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin tener síntomas. La angina puede aparecer en reposo Cuadro 3. Clasificación de la angina de pecho de la Sociedad Cardiovascular Canadiense (6)

4 EDAD DOLOR CARDÍACO ANGINA ATÍPICA ANGINA TÍPICA (años) HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER (%) (%) (%) (%) (%) (%) 30-39 4 2 34 12 76 26 40-49 13 3 51 22 87 55 50-59 20 7 65 31 93 73 60-69 27 17 72 51 94 86 Cuadro 4. Probabilidad de poseer enfermedad coronaria según edad y sexo (7)

5 Fisiopatología de la angina estable El sustrato anatómico Mecanismos fisiopatológicos involucrados

6 Flujo coronario Tono vasomotor y dinámica de la estenosis Angina estable no ateromatosa

Mecanismos que intervienen en el consumo de oxígeno miocárdico Fenómenos celulares y metabólicos durante la isquemia 7 Estado contráctil Frecuencia cardíaca Tensión parietal Presión del VI Demanda de O 2 Volumen ventricular = = Aporte de O 2 Resistencia Diferencia arteriovenosa de O 2 Distribución regional miocárdica Flujo coronario Presión Fig. 1. Determinantes de la demanda y el aporte de O 2 miocárdico. La isquemia aparece cuando se produce un desequilibrio entre ambos. Modificado de Cardiología 2000. (38) vascular coronaria aórtica ISQUEMIA Dolor Alteraciones ECG Alteraciones metabólicas Disfunción VI Sustancias vasoactivas.

8 Estratificación del riesgo Evaluación clínica

9 Función Ventricular Arritmias Número de Vasos Monto Isquémico Inestabilidad de la placa aterosclerótica Comorbilidades Control de factores de riesgo Fig. 2. Determinantes pronósticos de la cardiopatía isquémica.

10 EDAD DOLOR NO CARDÍACO ANGINA ATÍPICA ANGINA TÍPICA HOMBRE MUJER HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES (-) (+) (-) (+) (-) (+) (-) (+) (-) (+) (-) (+) 35 3 35 1 19 8 59 2 39 30 88 10 78 45 9 47 2 22 2 170 5 43 51 92 20 79 55 23 59 4 25 45 79 10 47 80 95 38 82 65 49-69 9 29 71 86 20 51 93 97 56 84 Cuadro 5. Probabilidad de enfermedad coronaria según edad, sexo y número de factores de riesgo (Universidad de Duke) La primera columna (-) corresponde a la probabilidad en pacientes con bajo nivel de factores de riesgo, la segunda (+) a aquellos con alto nivel de ellos. El nivel de factores de riesgo se define como la presencia de diabetes, tabaquismo e hipercolesterolemia. (30) Pruebas de provocación de isquemia

11 GRUPO DE SOBREVIDA A MORTALIDAD RIESGO LOS 4 AÑOS ANUAL (%) (%) BAJO 99 0,25 INTERMEDIO 95 1,25 ALTO 79 5,0 Cuadro 6. Clasificación de la prueba de esfuerzo de la Universidad de Duke Angor y/o infradesnivel del ST > 2 mm y/o arritmia ventricular compleja a baja carga (igual o menor de 4 METs) Caída de la TA e 20 mm Hg acompañada de otras variables isquémicas Supradesnivel del ST > 1 mm en derivaciones sin antecedentes de infarto Recuperación tardía (> 6 min) de las alteraciones isquémicas TA: tensión arterial Cuadro 7. Criterios de alto riesgo en la prueba de esfuerzo. Consenso de Cardiopatía Isquémica. Sociedad Argentina de Cardiología 1997

12 Evaluación de la función ventricular izquierda Riesgo Bajo Moderado Alto Perfusión miocárdica 1. VTG 1. 50% 1. 50-40% 1. < 40% 2. Hipoperfusión 2. Fija o reversible 2. Fija o reversible 3. Segmentos 3. Ninguno o uno 3. Dos o más comprometidos * Dilatación transitoria del VI o captación pulmonar del trazador Eco estrés 1. Asinergias regionales 1. Ninguna o una en 1. Dos segmentos 1. Múltiples segmenun territorio en un territorio tos en dos o tres coronario coronario territorios coronarios 2. FSVI 2. Normal 2. Leve 2. Grave Cuadro 8. Parámetros de riesgo en estudios de perfusión y ecocardiograma con estrés VTG: Ventriculograma radioisotópico. VI: Ventrículo izquierdo. FSVI: Función sistólica del VI.

13 Cuadro 9. Parámetros de riesgo según la función ventricular RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTO Asinergias NO Un territorio Dos o tres territorios regionales coronario coronarios FSVI Normal Leve o moderado Deterioro grave ( 50%) deterioro (50-40%) (< 40 %) FSVI: Función sistólica del ventrículo izquierdo. Evaluación de la anatomía coronaria Fig. 3. Angina crónica estable. Pronóstico según el número de vasos afectados y la fracción de eyección. Estudio CASS. (29) La probabilidad de supervivencia disminuye al incrementarse la cantidad de vasos afectados en cada categoría de fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI).

14 Sospecha clínica de enfermedad coronaria Fig. 4. Algoritmo de recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para la evaluación del paciente con angina crónica estable. Síndrome coronario Evaluación clínica Sospecha enfermedad agudo Historia clínica pulmonar Examen físico Radiografía de tórax Electrocardiograma Laboratorio Ecocardiograma Evaluación de la isquemia y pronóstico (riesgo) Riesgo bajo Riesgo intermedio Riesgo alto Mortalidad anual < 1% Mortalidad anual 1-2% Mortalidad anual > 2% Tratamiento Tratamiento médico Tratamiento médico médico completo Evaluación clínico-fisiopatológica Cinecoronariografía Evaluaciones Cinecoronariografía periódicas

15 Grupos especiales Sexo femenino

16 Ancianos

Referencias Favorable Codificación genética + Reloj biológico + Baja Anciano Vital Vulnerabilidad Envejecimiento 70 80 90 años Intercurrencias Intercurrencias Estrés Clínico és Clínico Morbimortalidad Desfavorable Factores de riesgo + Comorbilidad / Discapacidad+ Alta Anciano VULNERABLE Fig. 5. Vulnerabilidad. Evaluación del riesgo en pacientes ancianos de acuerdo con el concepto de vulnerabilidad. 17

18