REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

Documentos relacionados
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

DIRECCION NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADISTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 9. Las estructuras demográficas

ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS

División de Desarrollo Social - CEPAL

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO OBJETIVO DEL MILENIO (AMPLIADO)

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

UNIDAD DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Macroeconomía II ADE Curso

Senda baja en carbono

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

Dirección Nacional de Planeamiento Educativo

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Tema III El modelo de crecimiento de Solow

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

2.1.a. Tasa neta de matrícula en educación primaria

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Total 69,480 63,974 69,782. Provincia/ Comarca. Familias Programadas Familias Pagadas Familias Programadas

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Introducción al método

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. Introducción. Índice

Reformas en materia de Participaciones Federales

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

Qué es la macroeconomía?

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Estimación del Parque de Viviendas

SOLVENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS Y SOSTENIBILIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO

Instrumentos y técnicas para la medición de la evasión: el caso uruguayo

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

Universidad Nacional de Ingeniería

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

Resumen. Hipótesis central

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

PLAN DE MEJORA CONTINUA

FICHA METODOLÓGICA NAM NAC

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Las Cuentas Nacionales de Transferencias y el Cambio Demográfico en Chile

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

TEMA 7 La curva de Phillips

Objetivos de Desarrollo Sostenible:

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Primer Pago Segundo Pago Tercer Pago Cuarto Pago Quinto Pago Sexto Pago. Familias Pagadas. Familias Programadas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

INDICE DE CALIDAD DE VIDA. de Calidad de Vida, cuyos valores esperados oscilan de 0 a 1. Bajo Alto

ATLAS ECONÓMICO-DIGITAL DE ASTURIAS: DESEQUILIBRIOS COMARCALES

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

Ondas y Rotaciones. Principios fundamentales II

OCW UPV/EHU. Geografía de la Población Itziar Aguado Moralejo Tema 8. El crecimiento de la población

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

En numerosas oportunidades, el Profesor Arvelo ha dictado cursos empresariales en el área de Estadística General y Control Estadístico de Procesos.

Figura 1. Coordenadas de un punto

Monto Planilla. Planilla

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II CINETICA MARACAIBO, FEBRERO DE 2015

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Sustento del Procedimiento para el Reajuste de las Tarifas en los Sistemas Aislados

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

Metodología de cálculo del diferencial base

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Cátedra: ESTRUCTURAS NIVEL 1 Taller: VERTICAL III DELALOYE - NICO - CLIVIO

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Michelle Bachelet Presidente Adriana Delpiano Ministro de Educación.

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

Transcripción:

ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2006

Publicado en 2008 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-06-0

República de Panamá Miniserio de Educación Mg. Belgis E. Casro Jaén Minisro de Educación Mgra. Zonia G. de Smih Viceminisra de Educación Arq. Dimas Casillo Trisán Direcor Nacional de Planeamieno Educaivo Ing. Nésor Aguirre Especialisa responsable, Deparameno de Esadísica i

PERSONAL DEL Daniel E. De León E. Eynar N. Murgas Gladys de Herrera Lic. Mariano Gaseazoro B. Mercedes Rodríguez Saniago Díaz ii

Presenación La Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación, hace enrega de la 7ª versión del libro Esadísicas Educaivas que corresponde al año 2006. En el marco acual del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, cobra en el mundo vial imporancia el ipo de documeno que se les presena. Ése provee de información relevane que sirve de fundameno a esudios e invesigaciones en el campo educaivo y oros relacionados. En esa edición, además de la información regular que se consigna para efecos de comparabilidad nacional e inernacional, se incluye, por primera vez, ora que corresponde a alumnos con necesidades educaivas especiales, acceso de las escuelas a Inerne y marícula de la Educación Media Académica y Profesional y Técnica por especialidades. La información se presena generalmene desagregada en las rece regiones educaivas e incluye indicadores educaivos para las áreas comarcales. El proceso de producción de la esadísica educaiva, requiere de información deallada que se origina en odos y cada uno de los cenros educaivos, ano oficiales como pariculares, así como de información proveniene de fuenes exernas al sisema, ano a nivel del país como producida inernacionalmene, de allí que implique un esfuerzo susanivo recabarla y procesarla para la producción de indicadores que permian conocer el comporamieno del sisema y evaluar su desempeño. Se espera que oda la información conenida en esa versión sea de inerés de esudianes, insiuciones y odo ipo de usuarios que requieran de esadísicas educaivas para omar decisiones, evaluar políicas y producir o difundir nuevos conocimienos. Belgis Casro Jaén Minisro iii

ÍNDICE C = CUADROS Auoridades CONTENIDO Personal del Deparameno de Esadísica Presenación Daos generales de la República de Panamá PÁG i INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO INDICADORES DE CONTEXTO 2 Conexo Demográfico 3 - Tasa de crecimieno de la población en edades escolares 3 - Esrucura de la población en Panamá por grupos de edades y sexo 4 - Densidad de población 5 - Índice de dependencia juvenil 5 Conexo Socioeconómico 6 - Produco Inerno Bruo per Cápia 6 - Índice de Desarrollo Humano (IDH) 6 Conexo Socioeducaivo 7 - Porcenaje de analfabeismo 7 - Años promedio de escolaridad 7 INDICADORES DE RECURSOS 8 Recursos físicos 9 - Porcenaje de escuelas con suminisro de agua poable 9 - Porcenaje de escuelas con suminisro de energía elécrica 9 Recursos ecnológicos 10 - Porcenaje de alumnos con acceso a una compuadora 10 ii iii ix CONTENIDO PÁG - Número de alumnos por compuadora 10 - Porcenaje de escuelas con acceso a inerne 11 - Recursos humanos 12 - Docenes calificados 12 - Alumnos por docene 13 Recursos Financieros 14 - Gaso público en educación como porcenaje del gaso oal 14 - Porcenaje del Produco Inerno Bruo (PIB) desinado a la educación 14 Recursos Organizacionales 15 - Porcenaje de escuelas muligrado 15 - Disribución porcenual de la marícula por dependencia 16 INDICADORES DE ACCESO 17 - Tasa aparene de ingreso 18 - Tasa nea de ingreso 18 - Tasa brua de marícula 19 - Tasa nea de marícula 19 - Indicadores de acceso por nivel educaivo 20 - Tasas neas de coberura-comparación inernacional 20-21 - Tasa nea de marícula 22 - Índice de paridad de género 22 - Esudianes sobre la edad oficial 23 - Esudianes con la edad 23 - Esudianes bajo la edad 23 - Población en edad escolar no aendida 24 iv

CONTENIDO PÁG - Esperanza de vida escolar 24 - Tasa de ransición 24 Análisis de la sobre-edad en el sisema educaivo panameño 25-27 - Análisis de Flujos (reconsrucción de cohores) 28-30 - Reconsrucción de cohore de nivel primario 29 - Reconsrucción de cohore de nivel premedio y medio 30 INDICADORES DE FLUJO 31 - Coeficiene de eficiencia inerna 31 - Tasa de promoción 32 - Tasa de repiencia 32 - Tasa de deserción 33 - Indicadores de eficiencia inerna de la educación primaria oficial y paricular por grado, según sexo 34 - Indicadores de eficiencia inerna de la educación premedia y media oficial y paricular por sexo, según año 35 - Tasa de supervivencia al V grado 36 - Comporamieno de la supervivencia al V grado de primaria en el período 2000-06 y su comparación a nivel inernacional 37 - Años de escolaridad por graduados 38 - Relación insumo produco 39 INDICADORES DE RESULTADOS 40 - Índice de érmino de la educación primaria 40 - Índice de desarrollo de la Educación para Todos 41 Deficiencias en las asignauras fundamenales de nivel primario 42 - Deficiencias en el primer grado de primaria oficial 43 - Disribución porcenual de las deficiencias en las 4 asignauras fundamenales de primaria oficial 44 - Disribución regional de las deficiencias en las 4 asignauras fundamenales de la primaria oficial 45 C-2.1 C-2.2 C-2.3 C-2.4 C-2.5 C-2.6 C-2.7 C-3.1 C-3.2 C-3.3 C-3.4 C-3.5 CONTENIDO PÁG EDUCACIÓN PREESCOLAR Escuelas, marícula y docenes de la educación preescolar oficial y paricular, según región educaiva 46 Número de cenros y marícula de la educación preescolar por programa, según dependencia y origen 47 Marícula en la educación preescolar oficial y paricular por programa y sexo, según edad 48 Escuelas y marícula de la educación preescolar indígena, según comarca y región educaiva 49 Docenes de la educación preescolar oficial por sexo y capaciación 50 Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión en la educación preescolar, según región educaiva. 51 Docenes de la educación preescolar paricular por sexo y capaciación 52 EDUCACIÓN PRIMARIA Marícula de la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva 53-54 Marícula unigrado y muligrado en la educación básica general, nivel primario oficial, por área, según región educaiva 55 Número de escuelas unigrado y muligrado en la educación básica general, nivel primario oficial, por área, según región educaiva 56 Aprobados en la educación básica general, nivel primario oficial por grado y sexo, según área y región educaiva 57-58 Reprobados en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva 59-60 v

CONTENIDO PÁG CONTENIDO PÁG C-3.6 Deserores en la educación básica general, nivel primario oficial por grado y sexo, según área y región educaiva 61-62 C-3.17 Docenes de asignauras especiales iulados en la cáedra que dican, en la educación básica general, nivel primario oficial, por sexo, según región educaiva 76 C-3.7 C-3.8 C-3.9 C-3.10 C-3.10-1 C-3.11 C-3.12 C-3.13 C-3.14 C-3.15 C-3.16 Alumnos deficienes de la educación básica general, nivel primario oficial, por asignaura y grado, según región educaiva 63 Repiienes en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según área y región educaiva 64-65 Alumnos becados de la educación básica general, nivel primario oficial, por insiución parocinadora y grado, según región educaiva 66 Alumnos con discapacidad en el programa de inclusión y en aula especial (I.P.H.E.) en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y sexo, según región educaiva 67 Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión, en la educación básica general, nivel primario oficial por grado según región educaiva 68 Alumnos con necesidades educaivas especiales en la educación básica general, nivel primario oficial por grado 69 Alumnas embarazadas en la educación básica general, nivel primario oficial, por grado y edad 70 Escuelas, aulas, marícula y docenes en la educación básica general, nivel primario oficial, por dependencia, según región educaiva 71 Marícula en la educación básica general, nivel primario oficial y paricular, por grado y sexo, según edad 72 Escuelas y marícula en la educación básica general, nivel primario, según comarca y región educaiva 73 Docenes de asignauras especiales en la educación básica general, nivel primario oficial, por sexo, según región educaiva 74-75 C-3.18 C-3.19 C-3.20 C-3.21 C-3.22 C-3.23 C-3.24 C-3.24 C-3.26 C-3.27 C-3.28 C-3.29 Docenes por grado en la educación básica general, 77 nivel primario oficial, según región educaiva Docenes en la educación básica general, nivel primario oficial, por sexo y capaciación 78-79 Aulas, espacios especiales y ecnologías de la información y comunicación (TIC), en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva 80 Número de grupos por grado en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva 81 Escuelas por caegoría en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva 82 Escuelas con suminisro de agua poable y energía elécrica en la educación básica general, nivel primario oficial, según región educaiva 83 Escuelas compleas e incompleas en la educación básica general, nivel primario oficial, según grado y región educaiva 84 Personal adminisraivo de servicio en las escuelas, nivel primario oficial, según región educaiva 85 Marícula, cenros y docenes de la educación de adulos por programas y sexo, según región educaiva 86 Marícula de la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva 87 Alumnos aprobados en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva 88 Alumnos reprobados en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva 89 vi

CONTENIDO PÁG CONTENIDO PÁG C-3.30 Alumnos deserores en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y sexo, según región educaiva 90 C-4.3 Docenes, marícula, aprobados, reprobados y deserores en los cenros de elebásica, por grado y sexo, según región educaiva 103 C-3.31 C-3.32 C-3.33 C-3.34 C-3.35 C-3.36 C-3.37 C-3.38 C-3.39 C-4.1 Alumnos deficienes en la educación básica general, nivel primario paricular, por asignaura y grado, según región educaiva 91 Alumnos repiienes en la educación básica general, nivel primario paricular, por grado y región educaiva 92 Alumnos becados en la educación básica general, nivel primario paricular por insiución parocinadora, según región educaiva 93 Docenes de asignauras especiales en la educación básica general, nivel primario paricular, por sexo, según área y región educaiva 94 Docenes de asignauras especiales iulados en la cáedra que dican por sexo, en la educación básica general, nivel primaria paricular, por sexo según región educaiva 95 Docenes de la educación básica general, nivel primario paricular, por sexo y capaciación 96 Grupos por grado en la educación básica general, nivel primario paricular, según región educaiva 97 Docenes por grado en la educación básica general, nivel primario paricular, según región 98 Aulas, espacios especiales y ecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación básica general, nivel primario paricular, según región educaiva 99 EDUCACIÓN PREMEDIA Y MEDIA Marícula en la premedia y media oficial, por año y sexo según región educaiva 100 C-4.4 C-4.5 C-4.6 C-4.7 C-4.8 C-4.9 C-4.10 C-4.11 C-4.12 C-4.13 C-4.14 C-4.14-1 C-4.15 Escuelas y marícula en la premedia y media indígena, según comarca y región educaiva 104 Alumnos aprobados en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva 105 Alumnos aplazados hasa con 3 asignauras en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva 106 Alumnos reprobados en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva 107 Alumnos deserores en la premedia y media oficial, por año y sexo, según región educaiva 108 Alumnos reprobados en la premedia y media oficial por asignaura y año, según región educaiva 109-110 Alumnos repiienes en la premedia y media oficial, por año de esudio y sexo, según región educaiva 111 Alumnos repiienes en la premedia y media oficial por modalidad, según región educaiva 112 Escuelas, aulas, marícula y docenes de la premedia y media por dependencia, según región educaiva 113 Docenes en la premedia y media por caegoría y sexo, según región educaiva y dependencia 114 Docenes en la premedia y media oficial por cáedra, según región educaiva y dependencia 115 Docenes iulados en la cáedra que dican en la premedia y media oficial, según región educaiva 116 Marícula en la premedia y media oficial y paricular en la República, por año y sexo, según la edad 117 C-4.2 Marícula en la media oficial por región educaiva, según especialidad 101-102 vii

C-4.16 C-4.16-1 C-4.17 C-4.18 C-4.19 C-4.20 C-4.21 C-4.22 C-4.23 C-4.24 C-4.25 C-4.26 C-4.27 C-4.28 CONTENIDO PÁG Alumnos con discapacidad en la premedia y media oficial, por año de esudio y sexo, según región educaiva 118 Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión, premedia y media oficial, por año de esudio y sexo, según región educaiva 119 Alumnos becados en la premedia y media oficial por insiución parocinadora, según región educaiva 120 Alumnas embarazadas de la premedia y media oficial, por año y edad, según región educaiva 121 Alumnos graduados en la premedia y media oficial en la República, por sexo, según íulo o especialidad 122-123 Aulas, espacios especiales y ecnologías de la información y comunicación (TIC) en la premedia y media oficial, según región educaiva 124 Número de grupos en la premedia y media oficial, por años de esudio, según región educaiva 125 Escuelas con suminisro de agua poable y energía elécrica en la educación premedia y media oficial según región educaiva 126 Personal adminisraivo de servicio en las escuelas, nivel premedio y medio oficial, según región educaiva 127 Marícula en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva 128 Alumnos aprobados en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva 129 Alumnos aplazados hasa con 3 asignauras en la premedia y media paricular, por año y sexo según región educaiva 130 Alumnos reprobados en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva 131 Alumnos deserores en la premedia y media paricular por asignaura y año, según región educaiva 132 C-4.29 C-4.30 C-4.31 C-4.32 C-4.33 C-4.34 C-4.35 C-4.35-1 C-4.36 C-4.37 C-4.38 CONTENIDO PÁG Alumnos reprobados en la premedia y media paricular por asignaura y año, según región educaiva 133-134 Alumnos repiienes en la premedia y media paricular, por año y sexo, según región educaiva 135 Alumnos becados en la premedia y media paricular por insiución parocinadora, según región educaiva 136 Docenes en la premedia y media paricular por cáedra, según región educaiva y dependencia 137 Alumnos graduados de la educación media paricular en la República, por sexo, según especialidad 138-139 Alumnas embarazadas en la premedia y media paricular, por año y edad, según región educaiva 140 Alumnos con discapacidad en la premedia y media paricular, por año de esudio y sexo, según región educaiva 141 Alumnos con discapacidad específica en el programa de inclusión, premedia y media paricular, por año de esudio, según región educaiva 142 Aulas, espacios especiales y ecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la premedia y media paricular, según región educaiva 143 Marícula en la premedia y media oficial de jóvenes y adulos, por modalidad, según región educaiva 144 Marícula en la premedia y media paricular de jóvenes y adulos, por modalidad, según región educaiva 145 GLOSARIO 146-147 viii

DATOS GENERALES DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Superficie: Toal de la República: 75,517 km 2 Población Toal: Según proyecciones de la Conraloría General de la República la población oal al 1º de julio de 2006 es de 3,283,959 habianes. División Políica-Adminisraiva: Comprende 9 provincias, 75 disrios o municipios, 3 comarcas indígenas (Kuna Yala, Emberá, Ngöbe Bugle) que ienen nivel de provincias y 2 comarcas (Kuna de Madungandí y Kuna de Wargandí) con nivel de corregimienos. Moneda: El balboa el cual es equivalene al dólar de los Esados Unidos de América. Idioma Oficial: Español Nivel de Analfabeismo: Según el censo del año 2000, el analfabeismo en cifras absoluas es de 168,140 personas y en cifras relaivas es de 7.6%, 7.1% para los hombres y 8.2% para las mujeres. ix

INDICADORES DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO 1

INDICADORES DE CONTEXTO Son imporanes por cuano el sisema educaivo de un país se desarrolla bajo la influencia de facores esrucurales que de alguna manera lo deerminan. El incremeno o disminución de la población en edades escolares así como su disribución geográfica permien prever la demanda, lo que facilia la planificación de los recursos humanos, físicos y económicos necesarios para el adecuado desenvolvimieno del sisema educaivo. 2

CONTEXTO DEMOGRÁFICO La magniud y el rimo de crecimieno de la población de un país son imporanes por cuano de ellos depende en gran medida el diseño e implemenación de las políicas sociales. En el aspeco educaivo, la población que se encuenra en edades de asisir a la escuela deermina la demanda de servicios educaivos y, en consecuencia, las necesidades de recursos ano humanos, físicos y económicos. Tasa de crecimieno de la población en edades escolares Definición: Razón de incremeno anual de población en edades escolares en relación a la población del período de ese mismo grupo de edades. Fórmula: TCPEE Donde: TP PTx *100 PT x+ n = x PT + = Toal de población en edades escolares en el año de referencia final x n PT x = Toal de población en edades escolares en el año de referencia inicial Provincias Población 2006 Población en edad escolar 4-17 años- 2006 Tasa de y Comarcas Toal Hombres Mujeres Toal Hombres Mujeres Crecimieno Bocas del Toro 108026 55432 52594 38423 19528 18895 1.7 Coclé 227047 117223 109824 67691 34433 33258 0.3 Colón 235299 119227 116072 67975 34653 33322 1.8 Chiriquí 409483 207955 201528 112291 57380 54911 0.2 Darién 44575 24545 20030 15684 8095 7589 0.3 Herrera 110600 56113 54487 27243 14084 13159-1.0 Los Sanos 89426 45404 44022 19395 9911 9484-1.1 Panamá 1653220 823849 829371 411835 210546 201289 1.5 Veraguas 224186 118121 106065 65340 33380 31960-0.9 Comarca Kuna Yala 36848 17202 19646 13038 6607 6431 0.6 Comarca Emberá 9359 4851 4508 3823 1926 1897-1.5 Comarca Ngöbe Buglé 135890 66547 69343 53225 26719 26506 1.8 Toal Nacional. 3283959 1656469 1627490 895963 457262 438701 0.94 Fuene:Conraloría General Dirección de Esadísica y Censo Inerpreación: Un valor posiivo señalará aumeno en la demanda poencial escolar, un valor negaivo apunará a un decrecimieno de la demanda. 3

GRÁFICA Nº 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO POR SEXO: 1º DE JULIO DE 2006 Grupos de edad 80 y más 75-79 70-74 65-69 60-64 HOMBRES 55-59 MUJERES 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -20-18 -16-14 -12-10 -8-6 -4-2 0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Porcenaje Inerpreación: Ese indicador muesra que en Panamá la población es predominanemene joven, con lo cual el país debe afronar un gran volumen de demanda por servicios educaivos en los grupos de edad de 0-4, 5-9, 10-14 y 15-19 años. De la observación de la esrucura se infiere que la misma se manendrá a largo plazo, con lo cual la demanda por los servicios educaivos seguirá ubicada en esos grupos de edad. 4

Densidad de población Definición: Proporción de habianes por Km 2 Fórmula: P D = S Donde P =Población Media S = Superficie en una unidad erriorial Índice de dependencia juvenil Definición: Número de personas menores de 15 años de edad, con respeco a la población en edades de 15 a 59. Fórmula: P0 14 IDD= * 100 P Donde: 15 59 P 0 14 = Población de 0-14 años P 15 59 = Población de 15-59 años PROVINCIAS Y COMARCAS Habianes por Km 2 2006 BOCAS DEL TORO 23.5 COCLÉ 46.1 COLÓN 48.1 CHIRIQUÍ 63.2 DARIÉN 3.8 HERRERA 47.2 LOS SANTOS 23.5 PANAMÁ 138.3 VERAGUAS 21.0 COMARCA KUNA YALA 15.4 COMARCA EMBERÁ 2.1 COMARCA NGÖBE BUGLÉ 20.4 Fuene:Conraloría General-Dirección de Esadísica y Censo Inerpreación: Ese indicador esá asociado a la disribución espacial de la población y se vincula con la demanda y disponibilidad de infraesrucura y servicios; enre los más imporanes, los de educación. De al forma, el indicador consiuye un elemeno básico de conexo ano para el diagnósico, como para el diseño de cualquier esraegia o políica de desarrollo social y humano. 5 PROVINCIAS Y COMARCAS Índice de dependencia 2006 BOCAS DEL TORO 74.8 COCLÉ 57.4 COLÓN 53.1 CHIRIQUÍ 50.0 DARIÉN 73.6 HERRERA 43.8 LOS SANTOS 37.0 PANAMÁ 42.6 VERAGUAS 55.4 COMARCA KUNA YALA 77.8 COMARCA EMBERÁ 95.0 COMARCA NGÖBE BUGLÉ 93.3 Fuene:Conraloría General-Dirección de Esadísica y Censo Inerpreación: Ese indicador represena una medida relaiva de la demanda educaiva en los niveles de preescolar y primaria al expresar el número de niños de 0 a 14 años por cada 100 personas de 15 a 59 años. Enre mayor sea ese índice mayor será la carga social que deba afronar la población económicamene aciva.

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Represenan las condiciones económicas en las que se desenvuelve el sisema educaivo y que por lo ano, lo condicionan a sus limiaciones. Produco inerno bruo per Cápia Índice de desarrollo humano (IDH) Definición: El PIB per cápia es la relación enre el valor oal de mercado de odos los bienes y servicios finales generados por la economía de una nación, durane un año, y el número de habianes de ese año. Definición: Es una medida que sineiza res capacidades y oporunidades básicas que requiere la población para disfruar de un nivel de vida digno, gozar de una vida larga, conar con educación básica y disponer de recursos económicos. Fórmula: PPC = Donde PIB P PIB= Produco Inerno Bruo Nacional P =Población media AÑOS PIB per Cápia en Balboas 2000 3857 2001 3807 2002 3821 2003 3909 2004 4129 2005 4350 2006 4646(P) Fuene: Conraloría General Dirección de Esadísica y Censo (P) : Preliminar Inerpreación: El PIB per cápia expresa el poencial económico de un país y mide la calidad de vida promedio de la población. Al aumenar el valor del PIB per cápia de un país, generalmene, ambién aumena la base maerial con que los gobiernos pueden impulsar el desarrollo de su población. Inerpreación: Promedio del PIB per cápia, con los índices de oros dos grandes rubros del bienesar, ésos son: la salud y el acceso a la educación. En la escala de 0 a 1, se ordenan los valores de cada uno de los índices promediados, donde el cero represena el valor mínimo de referencia, y la unidad, el mayor. Es decir, un índice más cercano a 1, significa que en promedio el desarrollo humano de la población es semejane al grado deseable. En senido inverso, la proximidad a 0 refiere un rezago imporane. 6 Fórmula: 1 IDH= I 3 Donde eo I I eo = 2 I 3 1 + I 3 E 1 + I 3 PIB Índice de esperanza de vida 1 3 E A M = + I Índice de Educación I I A M PIB I = = Índice de alfabeización de adulos Índice bruo de marícula = Índice de PIB PROVINCIAS Y COMARCAS Desarrollo Humano 2002 Urbana 0.753 Rural 0.597 BOCAS DEL TORO 0.629 COCLÉ 0.649 COLÓN 0.695 CHIRIQUÍ 0.704 DARIÉN 0.536 HERRERA 0.702 LOS SANTOS 0.724 PANAMA 0.743 VERAGUAS 0.643 COMARCA KUNA YALA 0.468 COMARCA EMBERÁ 0.422 COMARCA NGÖBE BUGLE 0.378 Fuene:PNUD Inform e Nacional de Desarrollo Hum ano 2002.

CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO La influencia de las variables socioeducaivas en la educación ha sido ampliamene demosrada. Consecuenemene, en la búsqueda de una educación de calidad y equidad, los sisemas educaivos requieren omar en cuena las condiciones de vida de la población y de los recursos educacionales de los hogares. Porcenaje de analfabeismo Definición: Porcenaje de la población de 10 años y más que no sabe leer ni escribir, con respeco a la población de ese mismo grupo de edad. Fórmula PNA % DAF = P %DAF= Porcenaje de analfabeismo PNA10+ P 10+ 10+ 10+ *100 Donde = Población de 10 años y más que no sabe leer ni escribir =Población de oal de 10 años y más PROVINCIAS Y COMARCAS % de Analfabeas 2002 Urbana 2.5 Rural 16.0 BOCAS DEL TORO 16.0 COCLÉ 5.7 COLÓN 3.5 CHIRIQUÍ 7.2 DARIÉN 22.3 HERRERA 9.8 LOS SANTOS 10.1 PANAMÁ 2.7 VERAGUAS 14.2 COMARCA KUNA YALA 38.0 COMARCA EMBERÁ 33.3 COMARCA NGÖBE BUGLÉ 44.0 Fuene: Proyección del INDH en base a los Censos de 1980,1990 y 2000 Inerpreación: Muesra la proporción de la población que queda absoluamene al margen del desarrollo, por no conar con las capacidades educaivas básicas (leer y escribir). Años promedio de escolaridad Definición: Promedio de años esudiados y aprobados por la población de 15 años y más. Fórmula: ESC PASC= P P15+ Donde 15+ PASC= Promedio de años de escolaridad ESC P15+ P15+ = Años de escolaridad de la población de 15 años y más = Población de 15 años y más PROVINCIAS Y COMARCAS Hom bres M ujeres Urbana 10.0 10.3 Rural 6.1 6.3 BOCAS DEL TORO 6.6 6.5 COCLÉ 7.4 7.9 COLÓN 9.2 9.7 C H IR IQ U Í 7.9 8.8 DARIÉN 5.2 4.8 HERRERA 7.0 7.8 LOS SANTOS 7.2 8.4 PANAMA 9.8 10.2 VERAGUAS 6.9 7.6 COMARCA KUNA YALA 5.9 3.7 COMARCA EMBERÁ 4.4 3.4 COMARCA NGÖBE BUGLE 3.3 2.3 Fuene:Conraloría General Dirección de Esadísica y Censo Años de Escolaridad Promedio 2002 Inerpreación: Nueve años de escolaridad o más indicarán que la población, en promedio, cuena con la educación considerada como obligaoria. Conforme el número de años supera esa cifra, dirá que el nivel educaivo se va elevando, así como las capacidades de la población para enfrenar los reos del desarrollo de país. 7

INDICADORES DE RECURSOS Para el desarrollo de sus areas, el sisema educaivo requiere de recursos de diferene índole: físicos, humanos, financieros y organizacionales. 8

Recursos Físicos Porcenaje de escuelas con suminisro de agua poable Definición: Es la proporción de escuelas que poseen suminisro de agua poable ya sea mediane acueduco o carro ciserna. Porcenaje de escuelas con suminisro de energía elécrica Definición: Es la proporción de escuelas que poseen suminisro de energía elécrica, ya sea mediane alumbrado público, panel solar o plana elécrica. Fórmula: Donde: EAP E % EAP = *100 Fórmula: Donde: ESEE E % ESEE = *100 EAP = N de escuelas con suminisro de agua poable en el año escolar E = oal de escuelas en el año escolar ESEE = N de escuelas con suminisro de energía elécrica en el año escolar E = oal de escuelas en el año escolar REGIONES EDUCATIVAS % de Escuelas Primarias Oficiales con suminisro de agua poable(2006) % de Escuelas de nivel de Premedia y Media Oficial con suminisro de agua poable(2006) BOCAS DEL TORO 70.2 45.5 COCLÉ 86.5 91.7 COLÓN 68.7 87.5 CHIRIQUÍ 79.4 74.6 DARIÉN 52.5 80.0 HERRERA 90.4 100.0 LOS SANTOS 100.6 100.0 PANAMÁ 83.7 96.0 PMA. CENTRO 94.4 96.8 PMA. ESTE 62.4 81.8 PMA. OESTE 89.5 95.2 SAN MIGUELITO 91.9 106.3 VERAGUAS 75.5 85.5 KUNA YALA 47.7 81.8 Inerpreación: Define las condiciones saniarias en que se encuenra la población escolar y los demás acores del proceso educaivo. Recurso REGIONES EDUCATIVAS % de Escuelas Primarias Oficiales con suminisro de energía elécrica(2006) % de Escuelas de nivel de Premedia y Media Oficiales con suminisro de energía elécrica(2006) BOCAS DEL TORO 32.7 66.7 COCLÉ 52.0 91.7 COLÓN 48.9 87.5 CHIRIQUÍ 69.1 89.8 DARIÉN 41.4 106.7 HERRERA 91.5 94.1 LOS SANTOS 89.0 100.0 PANAMÁ 68.2 96.0 PMA. CENTRO 95.6 100.0 PMA. ESTE 32.3 81.8 PMA. OESTE 71.7 90.5 SAN MIGUELITO 89.2 112.5 VERAGUAS 50.1 90.9 KUNA YALA 25.0 72.7 Inerpreación: La disponibilidad de energía elécrica en las escuelas no sólo proporciona mejores condiciones para el desarrollo del proceso pedagógico, sino las posibilidades de uilización de ecnologías modernas. 9

Recursos Tecnológicos Porcenaje de alumnos con acceso a una compuadora Definición: Proporción de alumnos que iene acceso a una compuadora en la escuela con respeco al oal de alumnos. A AC Fórmula: * 100 TA Donde AAC = Toal de alumnos con acceso a una compuadora TA = Toal de alumnos Número de alumnos por compuadora Definición: Promedio de alumnos por compuadora en aquellas escuelas donde exise al menos una compuadora con fines educaivos. Fórmula: Donde MEC TC MEC = Marícula Toal de las escuelas con compuadora TC = Toal de compuadoras para el acceso de los esudianes REGIONES EDUCATIVAS % de alumnos por compuadora en el nivel P rim ario(2006) % de alumnos por compuadora en Premedia y Media(2006) BOCAS DEL TORO 15.8 34.0 COCLÉ 23.9 53.9 COLÓN 34.4 46.1 CH IRIQ U Í 25.8 52.9 DARIÉN 14.8 61.9 HERRERA 58.4 50.5 LOS SANTOS 50.7 51.1 PANAMÁ 47.7 54.5 PMA. CENTRO 62.7 52.7 PMA. ESTE 18.0 34.1 PMA. OESTE 32.9 46.5 SAN MIGUELITO 46.6 69.1 VERAGUAS 19.8 59.2 KUNA YALA REGIONES EDUCATIVAS Nº de alumnos por compuadora en el nivel Primario(2006) Nº de alumnos por compuadora en Premedia y Media(2006) BOCAS DEL TORO 6 17 COCLÉ 5 21 COLÓN 7 17 CHIRIQUÍ 6 14 DARIÉN 3 27 HERRERA 4 15 LOS SANTOS 5 23 PANAMÁ 8 15 PMA. CENTRO 10 12 PMA. ESTE 4 26 PMA. OESTE 7 18 SAN MIGUELITO 6 22 VERAGUAS 4 41 KUNA YALA Inerpreación: Indica la proporción de alumnos que ienen conaco con las herramienas acuales de apoyo al aprendizaje, como lo es una compuadora. Inerpreación: Permie conocer el grado de acceso que ienen los alumnos a las compuadoras en la escuela. Enre mayor sea ese número, menor será el iempo que dispondrán los alumnos para acceder al uso de las compuadoras. 10

Porcenaje de escuelas con acceso a inerne Al conar los cenros educaivos con compuadoras y además, con acceso a inerne, les permie el envío y recepción de información para mejorar los procesos de aprendizaje y realizar invesigaciones que redunden en mejoramieno del desempeño de la escuela, así como el aprovechamieno escolar de los alumnos. REGIONES EDUCATIVAS % de escuelas con acceso a Inerne en el Nivel primario(2006) % de escuelas con acceso a Inerne en Premedia y Media(2006) Definición: Proporción de escuelas que cuenan con acceso a inerne, respeco al oal de escuelas con compuadoras. ECI Fórmula: * 100 EC Donde ECI Ec = Toal de escuelas con acceso a inerne = Toal de escuelas con compuadoras BOCAS DEL TORO 21.1 30.8 COCLÉ 21.9 37.0 COLÓN 45.2 48.0 CHIRIQUÍ 27.5 37.3 DARIÉN - - HERRERA 21.7 27.3 LOS SANTOS 25.0 25.0 PANAMÁ 62.6 68.2 PMA. CENTRO 73.9 75.3 PMA. ESTE - - PMA. OESTE 50.0 62.5 SAN MIGUELITO 57.6 60.6 VERAGUAS 6.9 43.5 KUNA YALA - - Inerpreación: Permie apreciar la acualización ecnológica en los planeles educaivos. 11

Recursos Humanos Los recursos humanos disponibles, son pare esencial para el desarrollo del proceso pedagógico y deben ser considerados en primer érmino para el diseño de las políicas y esraegias educaivas. Docenes calificados El sisema educaivo para su desarrollo, requiere de personal alamene calificado, por lo que la calificación de los docenes es considerada como uno de los mejores indicadores disponibles a nivel mundial para evaluar la calidad de la educación. Definición: Proporción de docenes que ienen la escolaridad igual o superior a la requerida para el nivel educaivo en el que se desempeñan. Fórmula: Dcalf n % Dcalf n = Dn Donde *100 Dclfn = N de docenes calificados en el nivel n en el año escolar D n =Toal de docenes del nivel n en el año REGIONES EDUCATIVAS % de docenes calificados en el nivel Preescolar(2006) % de docenes calificados en el nivel Primario(2006) % de docenes calificados en el nivel Premedio y Medio(2006) BOCAS DEL TORO 37.1 96.0 91.4 COCLÉ 52.6 95.4 92.4 COLÓN 41.8 89.5 82.5 CHIRIQUÍ 42.5 88.5 92.9 DARIÉN 39.5 97.5 87.4 HERRERA 48.7 93.2 93.8 LOS SANTOS 33.6 91.2 92.9 PANAMÁ 50.3 89.1 88.5 PMA. CENTRO 55.0 87.2 88.9 PMA. ESTE 22.3 94.4 93.8 PMA. OESTE 48.3 91.3 92.2 SAN MIGUELITO 49.0 88.4 83.2 Inerpreación: Teniendo en cuena el reconocimieno de la imporancia clave del docene para que el aprender a aprender llegue efecivamene a las aulas, la consideración de su formación, más allá de oras variables que ambién lo definen, es de especial relevancia para el desempeño de sus funciones. Alos niveles de calificación docene se corresponderán siempre con una mejor calidad de la enseñanza. VERAGUAS 22.1 94.4 94.5 KUNA YALA 71.6 94.7 85.2 12

Alumnos por docene Oro de los indicadores considerados a nivel mundial para evaluar la calidad de un sisema educaivo. Definición: Es la canidad promedio de alumnos por cada docene persona. Fórmula: n AD = A D n n Donde ADn = Alumnos por docene en el nivel n en el año escolar An Dn = Alumnos del nivel n en el año escolar = Docenes del nivel n en el año escolar REGIONES EDUCATIVAS Alumnos por docene en el nivel Preescolar(2006) Alumnos por docene en el nivel Primario(2006) Alumnos por docene en el nivel Premedio y Medio(2006) BOCAS DEL TORO 24 25 15 COCLÉ 20 23 16 COLÓN 21 27 19 CHIRIQUÍ 18 24 16 DARIÉN 20 21 15 HERRERA 19 21 14 LOS SANTOS 17 19 12 PANAMÁ 19 27 16 PMA. CENTRO 17 27 16 PMA. ESTE 23 22 18 PMA. OESTE 21 26 16 SAN MIGUELITO 20 27 16 Inerpreación: Mienras una baja relación alumno-docene no implica necesariamene una mejor calidad de la educación y puede ser simplemene un sínoma de ineficiencia en el uso de los recursos humanos, una relación ala puede sugerir un apoyo profesional insuficiene, especialmene para aquellos que más lo necesian, que son los alumnos en condiciones de gran vulnerabilidad. VERAGUAS 19 20 16 KUNA YALA 21 22 10 13

Recurso Financieros Gaso público en educación como porcenaje del gaso oal Definición: Paricipación porcenual del gaso público en educación en el gaso público oal. Fórmula: GPE GPT T T % GPE = T *100 Porcenaje (%) del produco inerno bruo (PIB) desinado a la educación Definición: Valor de la producción nacional de bienes y servicios en un año deerminado que se ha dedicado a la educación. Fórmula: GPE GPE PIB = PIB Donde *100 Donde GPEPIB = Gaso público en educación como porcenaje del PIB T % GPE = Porcenaje del gaso público oal desinado al gaso público en educación en el año T GPE = Gaso público en educación ejecuado en el año GPE = Gaso público en educación PIB = Produco Inerno Bruo GPT = Gaso público oal en el año AÑOS Gaso Público Gaso Público* % Gaso Público % del PIB desinado Toal en Educación en Educación a la Educación 2000 2828047 411864 14.6 4.1 2001 2850068 444675 15.6 4.3 2002 3082472 466696 15.1 4.4 2003 2701247 477949 17.7 4.4 2004 3209110 500037 15.6 4.4 2005 3408200 533327 15.6 3.5 2006 3772692 594516 15.8 3.2(P) Fuene: Conraloría General Dirección de Esadísica y Censo *En miles de Balboas (P): Preliminar Inerpreación: La mayor o menor prioridad asignada presupuesariamene al área de educación, es un indicador de la diferene imporancia que ella puede adquirir en el marco de la políica de gobierno, y seguramene, condiciona el desenvolvimieno del sisema educaivo respeco a la calidad y equidad de los servicios que brinda. 14

Recursos Organizacionales Porcenaje de escuelas muligrado Definición: Proporción de escuelas en donde la enseñanza se desarrolla en el mismo espacio, al mismo iempo y con el mismo docene para diferenes grados. Fórmula: EM TE % EM = *100 Donde % EM = Porcenaje de escuelas muligrado en el año escolar EM = N de escuelas muligrado en el año escolar TE = Toal de escuelas en el año escolar Porcenaje de REGIONES EDUCATIVAS Escuelas Muligrado 2006 Toal Nacional 74.4 BOCAS DEL TORO 74.0 COCLÉ 74.6 COLÓN 75.8 CHIRIQUÍ 71.2 DARIÉN 88.4 HERRERA 89.8 LOS SANTOS 89.0 Inerpreación: Ese indicador muesra el peso relaivo de aquellas escuelas donde los alumnos conviven en el mismo espacio áulico desarrollando disinas acividades, de acuerdo a los diferenes grados que cursan bajo la aención de un mismo docene. Esá asociado generalmene con escuelas pequeñas. PANAMÁ 54.7 PMA. CENTRO 14.4 PMA. ESTE 94.0 PMA. OESTE 59.4 SAN MIGUELITO 18.9 VERAGUAS 84.8 KUNA YALA 59.1 15

Disribución Porcenual de la Marícula por Dependencia Definición: Es la disribución relaiva de los alumnos en función de la dependencia de los esablecimienos educaivos en los cuales se encuenran mariculados. Fórmula: M M d % MPD d = *100 Donde MPD d = % Porcenaje de alumnos mariculados por dependencia en el año escolar M d = Marícula por dependencia en el año escolar M = Marícula oal en el año escolar Año 2006 Año 2006 Año 2006 REGIONES EDUCATIVAS % de Marícula de Preescolar % de Marícula de Primaria % de Marícula de Premedia y Media Oficial Paricular Oficial Paricular Oficial Paricular Toal Nacional 83.2 16.8 89.4 10.6 84.5 15.5 BOCAS DEL TORO 98.5 1.5 98.7 1.3 91.9 8.1 COCLÉ 94.7 5.3 97.1 2.9 95.6 4.4 COLÓN 82.6 17.4 87.3 12.7 84.9 15.1 CHIRIQUÍ 86.6 13.4 93.4 6.6 90.0 10.0 DARIÉN 100.0 100.0 100.0 HERRERA 93.4 6.6 95.3 4.7 95.0 5.0 LOS SANTOS 98.8 1.2 98.8 1.2 98.3 1.7 PANAMÁ 72.4 27.6 81.6 18.4 76.5 23.5 PMA. CENTRO 61.2 38.8 70.8 29.2 67.0 33.0 PMA. ESTE 100.0 100.0 100.0 0.0 PMA. OESTE 79.6 20.4 88.6 11.4 89.2 10.8 SAN MIGUELITO 76.4 23.6 86.3 13.7 83.9 16.1 VERAGUAS 95.1 4.9 97.8 2.2 96.3 3.7 KUNA YALA 100.0 100.0 100.0 Inerpreación: Permie describir cómo los secores de gesión oficial y paricular, a parir de específicos objeivos, definen ambién específicas áreas de coberura de la demanda. 16

INDICADORES DE ACCESO Son indicadores claves para evaluar el acceso que iene la población a las oporunidades educaivas, haciendo referencia al volumen de población, absolua y relaiva, que aiende el sisema educaivo. 17

Tasa aparene de ingreso Definición: Número oal de nuevos alumnos ingresados en el primer grado de un nivel educaivo, independienemene de su edad expresado en porcenaje de la población que iene la edad oficial de ingreso al nivel educaivo. Tasa nea de ingreso Definición: Número de nuevos alumnos que ingresan en el primer grado del nivel correspondiene y que ienen la edad oficial de ingreso, expresado en porcenaje de la población de la misma edad. Fórmula: Fórmula: TAI = N P a *100 TNI = N P a a *100 Donde Donde TAI = Tasa aparene de ingreso en el año escolar TNI = Tasa nea de ingreso en el año escolar n N = Número oal de nuevos alumnos ingresados en el primer grado del nivel n, en el año escolar P a = Población en edad oficial de ingreso en el nivel, en el año escolar Na = Número de alumnos que ienen la edad oficial a, de ingreso en el nivel correspondiene P a = Población que iene la edad oficial a, de ingreso en el nivel correspondiene en el año escolar. Inerpreación: Una ala Tasa Aparene de Ingreso indica por regla general un elevado grado de acceso al sisema educaivo. Como ese indicador se refiere a odos los nuevos alumnos que ingresan al primer grado de un nivel educaivo deerminado, su cuanía puede superar el 100%. Inerpreación: Una ala Tasa Nea de Ingreso indica un grado elevado de acceso al sisema educaivo para los alumnos que ienen la edad oficial de ingreso a un nivel educaivo deerminado. 18

Tasa brua de marícula Definición: Toal de alumnos mariculados en el nivel correspondiene, independienemene de su edad, expresado en porcenaje de la población oficialmene escolarizable en el año escolar. Fórmula: Tasa nea de marícula Definición: Marícula del nivel correspondiene del grupo que iene la edad oficial, expresado en porcenaje de la población que iene la edad oficial para esar en ese nivel educaivo. Fórmula: TBM = p A P p p, a *100 TNM = p M P p, a p, a *100 Donde TBM p = Tasa brua de marícula en el nivel correspondiene p, en el año escolar Ap = Alumnos mariculados en el nivel p, en el año escolar P p, a = Población del grupo de edad a, del nivel que corresponde p en año escolar Donde TNM p = Tasa nea de marícula del nivel correspondiene p, en el año escolar T M p, a P p, a = Número de niños mariculados a, en el nivel p, en el año escolar = Población del grupo de edad a, en el nivel correspondiene p, en el año escolar Inerpreación: Una Tasa Brua de Marícula ala indica un grado elevado de paricipación, independienemene de que los alumnos perenezcan al grupo de edad oficial o no. Cuando el valor de la TBM se acerca al 100% o lo supera, indica, en principio, que el país es capaz de escolarizar a la oalidad de su población en edad escolar. Inerpreación: Una Tasa Nea de Marícula ala denoa un alo grado de paricipación en la enseñanza del grupo de edad que iene la edad oficial para asisir a la escuela en deerminado nivel educaivo. 19

Indicadores de acceso por nivel educaivo TASAS DE ACCESO Tasa aparene de ingreso Tasa nea de ingreso Tasa brua de marícula Tasa nea de marícula NIVEL PRE-ESCOLAR AÑO 2006 NIVEL PRIMARIO AÑO 2006 NIVEL PREMEDIO Y MEDIO AÑO 2006 TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES 101.5 101.5 101.5 50.9 54.2 47.7 92.7 92.7 92.6 47.2 50.0 44.4 111.6 110.1 113.1 69.7 72.7 66.9 59.8 60.1 59.5 100.0 100.0 100.0 64.4 67.4 61.5 TASAS NETAS DE COBERTURA - COMPARACIÓN INTERNACIONAL TASA NETA(%) 70 60 50 40 30 20 10 0 36.3 GRÁFICA Nº 2 TASA NETA DE MATRÍCULA EN PREESCOLAR PANAM Á 4 Y 5 AÑOS 38.0 47.8 51.1 51.9 55.3 59.8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cuba México Argenina TASA NETA DE MATRÍCULA E ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO EN PREESCOLAR(4 Y 5 AÑOS) A NIVEL DE LATINOAMERICA AÑO 2006 Tasa Nea Ecuador Perú Panamá Uruguay Venezuela Brasil El Salvador Chile Bolivia Nicaragua Colombia República Dominicana índice de Paridad de Género Paraguay Guaemala Honduras 1.05 1.04 1.03 1.02 1.01 1 0.99 0.98 0.97 0.96 AÑOS Fuene:Compendio Mundial de Educación 2007 Insiuo de Esadísica de la UNESCO 20

TASA NETA DE MATRÍCULA DE PRIMARIA(6-11 AÑOS) E ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO A NIVEL DE LATINOAMERICA AÑO 2006 TASA NETA(%) 100 98 96 94 92 94.7 GRÁFICA Nº 3 TASA NETA DE MATRÍCULA EN LA EDUCACION PRIMARIA(6-11 AÑOS) PANAMÁ 97.7 97.9 99.9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AÑOS 99.9 100 100 100 95 90 85 80 75 Argenina México Ecuador Panamá Cuba Perú Brasil Bolivia Tasa Nea Guaemala Uruguay El Salvador Venezuela Honduras Chile República Dominicana Índice de Paridad de Género Nicaragua Colombia Paraguay 1.02 1 0.98 0.96 0.94 0.92 0.9 GRÁFICA Nº 4 TASA NETA DE MATRÍCULA EN LA EDUCACION PRIEMEDIA Y MEDIA (12-17 AÑOS) PANAMÁ TASA NETA DE MATRÍCULA DE PREMEDIA Y MEDIA(12-17 AÑOS) E ÍNDICE DE PARIDAD DE GÉNERO A NIVEL DE LATINOAMERICA AÑO 2006 TASA NETA(%) 70 65 60 55 50 58.5 61.0 61.9 63.8 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 AÑOS 63.8 64.0 64.4 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Cuba Argenina Brasil Bolivia Perú México Panamá Venezuela El Salvador República Dominicana Ecuador Nicaragua Guaemala 1.3 1.1 0.9 0.7 0.5 0.3 0.1-0.1 Tasa Nea Índice de Paridad de Género 21 Fuene:Compendio Mundial de Educación 2007 Insiuo de Esadísica de la UNESCO

Tasa nea de marícula Tasa Nea de Marícula Tasa Nea de Marícula PROVINCIAS Y COMARCAS Nivel Preescolar 2006 Premedia y Media 2006 T H M T H M Toal Nacional.. 59.8 59.5 60.1 64.8 62.2 67.5 BOCAS DEL TORO 59.9 61.4 58.3 55.0 52.5 57.6 COCLÉ 56.1 54.2 58.2 58.5 53.7 63.4 COLÓN 61.0 61.0 60.9 70.4 65.7 75.3 CHIRIQUÍ 50.1 49.1 51.0 69.9 66.8 73.2 DARIÉN 45.3 46.5 43.9 43.8 44.1 43.4 HERRERA 79.2 80.2 78.0 71.8 65.6 78.6 LOS SANTOS 81.9 82.2 81.7 71.2 67.4 75.2 PANAMÁ 56.4 56.1 56.7 69.1 65.6 72.9 VERAGUAS 73.8 73.9 73.7 70.2 67.5 73.1 KUNA YALA 72.2 69.1 75.5 26.2 30.0 22.3 COMARCA EMBERÁ 73.5 77.8 69.0 - - - COMARCA NGÖBE BUGLE 92.7 95.0 90.2 24.2 29.3 19.3 No se incluye la asa nea de marícula de nivel primario pueso que ese nivel se ha universalizado. Índice de paridad de género Definición: Proporción de marícula femenina en relación con la marícula masculina en un deerminado nivel educaivo. Fórmula: MNF IPG n = MNM Donde: IPGn MNFn MNM n n n *100 = Índice de Paridad de Género de nivel n en el año escolar = Marícula Nea Femenina de nivel n en el año escolar = Marícula Nea Masculina de nivel n en el año escolar REGIONES EDUCATIVAS Índice de Paridad de Género Nivel Preescolar 2006 Inerpreación: Un índice igual a uno indica complea igualdad enre los géneros, mienras un resulado mayor a uno indicaría que el indicador presena un valor mayor en el caso de las mujeres. Índice de Paridad de Género Nivel Primario 2006 Índice de Paridad de Género Nivel de Premedia y Media 2006 Toal Nacional. 1.01 1.01 1.09 BOCAS DEL TORO 0.95 0.96 1.10 COCLÉ 1.07 0.99 1.18 COLÓN 1.00 0.99 1.15 CHIRIQUÍ 1.04 0.99 1.10 DARIÉN 0.94 1.04 0.98 HERRERA 0.97 1.01 1.20 LOS SANTOS 0.99 0.97 1.11 PANAMÁ 1.01 1.01 1.11 VERAGUAS 1.00 0.98 1.08 KUNA YALA 1.09 1.04 0.74 22

Esudianes sobre la edad Definición: Proporción de esudianes mariculados en un nivel educaivo cuyas edades superan el rango de edades oficial para ese nivel educaivo. Fórmula: Donde ESE = ESE = M MT SE *100 Porcenaje de esudianes mariculados con edades mayores al grupo de edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar M SE = Marícula con la edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar MT = Marícula oal del nivel educaivo, en el año escolar Esudianes con la edad oficial Definición: Proporción de esudianes mariculados en un nivel educaivo cuyas edades esán en el rango de edad oficial para ese nivel educaivo. Fórmula ECE = Donde ECE = M MT ECE *100 Porcenaje de esudianes con la edad oficial para el nivel educaivo, en e año escolar M ECE = Marícula con la edad oficial para el nivel educaivo, en el año escolar MT = Marícula oal del nivel educaivo, en el año escolar Esudianes bajo la edad Definición: Proporción de esudianes mariculados en un nivel educaivo cuyas edades esán bajo el rango de edades oficial para ese nivel educaivo. Fórmula: EBE = Donde M MT EBE *100 EBE = Porcenaje de esudianes cuyas edades son inferiores al grupo de edades oficial para un nivel educaivo, en el año escolar M EBE = Marícula de esudianes con edades inferiores al grupo de edad oficial del nivel educaivo, en el año escolar MT = Marícula oal del nivel educaivo, en el año escolar TASAS NIVEL PRIMARIO AÑO 2006 NIVEL PREMEDIO Y MEDIO AÑO 2006 TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES Esudianes sobre la edad 31.8 29.3 34.1 48.8 51.6 50.6 Esudianes con la edad oficial 65.4 67.8 63.2 47.3 49.5 45.9 Esudianes bajo la edad 2.8 3.0 2.6 3.9 4.3 3.5 23

Población en edad escolar no aendida Esperanza de vida escolar Tasa de ransición Definición: Porcenaje de la población de 6 a 11 años (Primaria) y 12 a 17 años (secundaria) que no esá mariculada. Fórmula: 100%-Tasa Nea de Marícula del Nivel correspondiene POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR Población en edad escolar no mariculada Porcenaje de población de 6 a 11 y 12 a 17 años no mariculada AÑO ESCOLAR 2004-2006 NIVEL PRIMARIO AÑO 2006 NIVEL PREMEDIO Y MEDIO AÑO 2006 TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES HOMBRES 0 0 0 131085 58726 72359 0 0 0 35.6 38.5 32.6 PRIMARIA A PRE- MEDIA PREMEDIA A MEDIA ESPERANZA DE VIDA ESCOLAR-CORREGIDA POR LOS AÑOS DE REPETICION(1.0 AÑOS) 10.8 TASAS DE TRANSICION 96.0% 94.0% Inerpreación: La esperanza de vida escolar represena la canidad de años promedio que se espera que los niños pasen en la escuela. Ese indicador es muy sensible a las ineficiencias de los sisemas educaivos, ya que mide la canidad de años en iempo real y no la canidad de grados aprobados, por lo que un alo araso escolar implicará una mayor canidad de años en el sisema educaivo para egresar. Definición: Número oal de años que un niño podría pasar denro del sisema educaivo, suponiendo que la probabilidad de que esé mariculado en la escuela a una edad deerminada coincida con las asas de marícula efecivas correspondienes a ese grupo de edad. Fórmula: EVE Donde: a = n i= a M P i i EVEa = Esperanza de vida escolar a una edad a en el año M i = Marícula de la población de edad i(para i= a, a+1,. n) en el año académico ; n señala la edad máxima límie de escolarización. P i = Población de edad i en el año académico. Inerpreación: La asa de ransición indica el nivel de acceso o de ransición de un nivel de enseñanza al siguiene. Refleja ambién la capacidad de acogida del nivel de enseñanza inmediaamene superior. Definición: Es el número de alumnos (o esudianes) admiidos en el primer grado de un nivel de enseñanza más alo en un año deerminado, expresado como un porcenaje del número de alumnos (o esudianes) mariculado en el úlimo grado del nivel de enseñanza inmediaamene inferior en el año precedene. Fórmula: M TR = h, h+ 1 Donde: + 1 h+ 1 M R h, n + 1 h+ 1,1 TRh, h+ 1 = Tasa de ransición (del ciclo o nivel de enseñanza h a h+1 en el año académico ) M + 1 h+ 1 = Número de alumnos mariculados en el primer grado del nivel de enseñanza h+1 en el año académico +1 R + 1 h+ 1 = Número de alumnos que repien el primer grado del nivel de enseñanza h+1 en el año académico +1 M h, n = Número de alumnos mariculados en el úlimo grado n en el nivel de enseñanza h en el año académico. 24

ANÁLISIS DE LA SOBRE-EDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO PANAMEÑO La coberura en edad es un indicador direco y no sesgado de la probabilidad real de una cohore dada de haber alcanzado un grado educaivo dado en el iempo esablecido. Para una población nacida en el año que debe ingresar a la escuela en +6 años, la asa de coberura en edad muesra la probabilidad conjuna de haber ingresado, aprobado cada grado y promoverse al siguiene grado sin araso. Para el análisis de la coberura en edades, debe omarse en cuena sus res componenes: la coberura oporuna que indica la proporción de la población que esá mariculada en el sisema en el grado que le corresponde de acuerdo a su edad, la coberura en adelano (premaura o bajo la edad) y la coberura en araso escolar (ardía o sobre edad). Como podrá observarse en los cuadros siguienes complemenados por la gráfica Nº 5, exise un porcenaje de la población que no esá siendo aendida y que se cubre oporunamene el 93% de la población de 6 años de edad. Aquí se muesra que el araso escolar (Repiencia), va minando la coberura oporuna incremenando de esa manera la sobre-edad hasa el puno de que sólo se cubre oporunamene un 25% de la población de 17 años. Es noable la cuanía de la repiencia en la ransición de primaria a premedia (11 a 12 años), lo que ocasiona una caída abrupa de la coberura oporuna de 20.3% con 12% de deserción. Ese nivel de deserción se explica en función de la ala asa de repiencia 32.7%, ya que un esudio del Banco Ineramericano de Desarrollo (BID) y el Insiuo de Esadísica de la UNESCO (UIS), deerminó que exise una correlación posiiva enre la repiencia y la deserción: repeir un año eleva la probabilidad de deserar enre un 40 y 50% y repeir dos veces implica una probabilidad de deserción de 90%.Cabe señalar que ese mismo esudio planea el hecho de que los países lainoamericanos pierden hasa el 0.7% del produco inerno bruo cada año en repiencia. Resula evidene que los indicadores obenidos mediane esa forma de análisis proporcionan información relevane sobre la coberura de una manera que, las asas brua y nea de marícula oculan. Al conar con información poblacional, se puede comparar el perfil de la marícula con el perfil de la población de las edades correspondienes mediane la comparación direca de la marícula en cada grado con la población de la edad que corresponda a dicho grado. Idealmene, el perfil de la marícula deberá ser idénico al de la población, sin embargo, en el caso que nos ocupa, ese perfil se muesra mediane la gráfica Nº 6. Como se puede apreciar, el perfil de la marícula es una línea descendene que cruza la gráfica del perfil poblacional con una pendiene basane pronunciada. Idealmene las dos líneas deberían ser iguales, o al menos, muy próximas. Ese perfil de la marícula muesra una baja marícula en edad, un porcenaje menor de marícula premaura y una imporane marícula ardía, sobre odo en premedia y media. Asimismo, el perfil puede ser descrio en érminos de dos indicadores: razón marícula sobre población y pendiene del perfil. El primero, muesra el grado de ajuse/desajuse enre el amaño de la marícula oal y el de la marícula eórica (población de la edad correspondiene al grado). Por su pare, el segundo, da cuena de cómo se va ransformando el perfil del grado; es claro que las mayores caídas del perfil se dan enre los grados 8º y 12º evidenciado una marcada ausencia de coberura en los grados superiores al 8º, debido principalmene, a la fala de oferas educaivas en premedia y media. 25