PLAN DE MEJORA CONTINUA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE MEJORA CONTINUA"

Transcripción

1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 156 CICLO ESCOLAR [Escriba exo] Baja California, Ocubre de 2013

2 ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 1 2. INTRODUCCIÓN 1 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 2 4. DIAGNÓSTICO Indicadores Académicos Deserción Aprobación Eficiencia Alumnos Padres de Familia Plana Docene y Aspecos Docenes Capaciación Cerificación Aspecos Docenes Infraesrucura y Equipamieno Infraesrucura Equipamieno Manenimieno Procesos y servicios Educaivos Procesos de planel Servicios educaivos del planel Planes de Emergencia Revisión por la dirección Proección civil IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES Análisis FODA Procesos y/o Proyecos PROGRAMAS DE MEJORA Proyeco Sisema Nacional de Bachillerao Proyeco Abandono Escolar Proyeco Coberura APROBACIÓN DEL DOCUMENTO EVIDENCIAS SEGUIMIENTO

3 1. OBJETIVO Idenificar las foralezas y debilidades del planel, para diseñar el escenario deseado respeco a los programas insiucionales Abandono Escolar, Sisema Nacional De Bachillerao y Coberura, a fin de esablecer las líneas de acción para cada una de las limiaciones buscando siempre ofrecer a los usuarios direcos e indirecos una educación de calidad. 2. INTRODUCCIÓN El plan de mejora coninua del Cenro de Esudios Tecnológicos Indusriales y de Servicios No. 156 Gral. Felipe Ángeles Ramírez, iene por objeo primeramene deecar las foralezas y debilidades con que cuena el planel para poder impulsar los proyecos insiucionales de Abandono Escolar, Sisema Nacional de Bachillerao y Coberura, oda vez que son una pare fundamenal para el logro de los objeivos planeados en el programa secorial de la Secrearía de Educación Pública y del Plan Nacional de Desarrollo El Cenro de Esudios Tecnológicos indusrial y de servicios No. 156, inició sus acividades académicas en el año de 1985, con dos modalidades educaivas, écnico profesional y bachillerao ecnológico, enfocados en el área de conocimieno físico-maemáico. A ravés de 26 años de inenso rabajo se han enregado 1,227 écnicos profesionales y 4,069 bachilleres a la sociedad de Tijuana, mismos que pasaron a formar la fuerza laboral del esado, al incorporarse al secor producivo o coninuaron sus esudios en una insiución de educación superior. Con el paso de los años y para esar acorde con las reformas educaivas, el planel ha ido modificando su esrucura curricular, de al forma que en la acualidad solo se oferan las especialidades de Bachillerao Tecnológico en Elecrónica y Programación, aunque aún se ienen esudianes en las especialidades de sopore y manenimieno de equipo de cómpuo y en Informáica, esas especialidades ya esán en liquidación. Acualmene el Cenro de Esudios cuena con una población Esudianil de 1096 jóvenes alumnos en un oal de 23 grupos, en la modalidad de bachillerao ecnológico, oferando las especialidades de Elecrónica, Informáica. En cuano a recursos humanos el planel cuena con un oal de 67 personas laborando, de las cuales 21 son adminisraivos y 46 son docenes, organizadas de acuerdo al esquema que marca el sisema de educación ecnológica, que es el considerado para cubrir las necesidades mínimas de un urno de rabajo. Y respeco a infraesrucura, el planel cuena con 23 aulas, un laboraorio de Química, laboraorio de Física, dos Cenros de Cómpuo, un aula de lecura y un aller de Elecrónica. En el presene plan académico de mejora se plasman los objeivos, meas y líneas de acción encaminadas al logro de los objeivos de los programas insiucionales Abandono Escolar, Sisema Nacional De Bachillerao y Coberura ; esas líneas de acción se calendarizaron en el ciclo escolar y serán supervisadas por la dirección y su grupo de colaboradores de al forma que se pueda llevar un seguimieno enre lo programado y lo real. 1

4 3. NORMATIVIDAD APLICABLE Plan Nacional de Desarrollo (P-20/05/2013) Ley Orgánica de la Adminisración Pública Federal. Arículo 38 Fracción VI. (Publicada 29/12/76, úlima reforma ). Ley General de Educación. Arículo 12 Fracción XII y Arículo 14 Fracción VIII. (Publicada 13/07/93, úlima reforma 11/09/13). Ley federal de responsabilidades adminisraivas de los servidores públicos. (Publicada 13/03/02, úlima reforma 15/06/12). Ley de Planeación. Arículos 9, 23 y 27. (Publicada 5/01/83, úlima reforma 09/04/12). Acuerdo 442. (Publicado 26/09/08). Acuerdo 480. (Publicado 23/01/09). Manual de Organización de la SEP Arículo 29 Aparado Párrafos 6 y 8. (Publicado 30/12/12). Manual de indicadores de desempeño y gesión en las escuelas de EMS. (publicación 02/10/10) Manual para evaluar planeles que solician el ingreso y la promoción al SNB. (Publicado 17/12/09, úlima reforma 13/09/2013) Normas de conrol escolar aplicables a planeles de EMS. (Publicado 01/07/12) Acuerdo Secrearial 656. (Publicado 20/11/12) Acuerdo Secrearial 653. (Publicado 4/09/12) Acuerdo Secrearial 444. (Publicado 21/10/08) Acuerdo Secrearial 447. (Publicado 29/10/08) Acuerdo número 8 del Comié Direcivo del SNB. (Publicado 17/12/09) Acuerdo número 10 del Comié Direcivo del SNB. (Publicado 17/12/09) Caja de herramienas del programa Yo No Abandono. (Publicado 2013) 2

5 4. DIAGNÓSTICO Durane nueve años de rabajo, mediane un proceso de mejora coninua, en esa insiución se ha esablecido un plan esraégico de rabajo con una misión y visión bien definidas que fomenan los valores de respeo, compromiso, honesidad, calidad, lealad, conservación de la ecología, rabajo en equipo, servicio, con espíriu emprendedor e innovador, con el objeivo que lograr odas y cada una de las meas que se esablecen como Insiución. Los resulados de ese arduo rabajo se ven reflejados en el esudio de los indicadores, los cuales nos muesra un diagnosico con una gran área de oporunidades, las cuales debemos priorizar y rabajar para que esos se convieran en resulados a coro plazo y esar en apego al programa nacional de educación A coninuación se realiza un diagnósico deallado del planel que endrá repercusión en el Plan de mejora coninua. Currículos, planes y programas de esudio: Ese cenro educaivo ha considerado como objeivo prioriario elevar la calidad de la educación en virud de la gran responsabilidad que se iene de conribuir en la formación académica y profesional de los alumnos para que al concluir sus esudios cuenen con odos los conocimienos necesarios para rabajar o coninuar sus esudios. En ese senido se ha dado forma y orden al quehacer educaivo apegándose a las normas y lineamienos que rigen a la educación ecnológica, en especial al documeno de rabajo conocido como planeación esraégica y al programa operaivo anual de ese planel, lo que ha permiido mayores apoyos ano a esudianes como a odo el personal al involucrarse en odas las acividades educaivas, culurales, deporivas, de capaciación y superación permanene. Plana docene: El planel ha implemenado diferenes mecanismos de gesión enre los que podemos mencionar el apoyo brindado a los docenes para su capaciación y acualización en cursos que ellos mismos solician y en donde podemos mencionar que la oalidad de los docenes se encuenran con PROFORDEMS, la mayoría erminado el diplomado y algunos, los menos por erminar. Se ha dado mucha imporancia a la generación de los espacios para la aención de las necesidades de los alumnos en lo que se refiere a la Oficina de Orienación Educaiva, el Programa de Tuorías, las asesorías académicas y la implemenación de un proceso de evaluación inegral. Servicios escolares: En el planel se aplica el sisema inegral de servicios escolares de educación media superior (SISEEMS) ya que el planel se encuenra en un cien por cieno de capura a nivel nacional. Insalaciones y equipamieno: El planel cuena con 23 aulas didácicas., de las cuales, 19 son uilizadas para la imparición de clases académicas, 1 biblioeca, 1 aller de elecrónica, 1 aller de compuo con dos salas, equipado con cien equipos de cómpuo acualizados, 1 sala de sopore, un audiovisual, área écnica y adminisraiva; ambién conamos con 1 módulo de saniarios, canchas de fubol y basquebol, un foro y un esacionamieno. Las insalaciones reciben un manenimieno prevenivo y correcivo a lo largo del ciclo escolar, siempre buscando el beneficio del alumnado y del personal que aquí laboramos. Las aulas esán equipadas con mesa bancos, pinarrones y algunas cuenan con elevisión; los alleres esán equipados con los adiamenos requeridos para rabajar con las medidas de seguridad esipuladas por el comié de proección civil del planel. La biblioeca del planel cuena con un 85% de la bibliografía básica referida en los programas de esudio de las asignauras. 3

6 El planel realiza un manenimieno prevenivo y correcivo en sus insalaciones, sin embargo ésas presenan un deerioro considerable debido al origen arcilloso del erreno en el que se encuenran edificadas. Con respeco al esaus del planel en el marco del sisema nacional de bachillerao, el 28 de diciembre del 2012 se dicamina que, de acuerdo con el nivel de avance en el cumplimieno de las reglas de ingreso al SNB, en el Planel Cenro de Esudios Tecnológicos Indusrial y de Servicios No. 156 se reunieron las condiciones necesarias para obener la caegoría de Planel Nivel III, con una vigencia de dos años a parir de la fecha del dicamen, en las carreras Elecrónica, Programación y Sopore y manenimieno de Equipo de Cómpuo, que corresponden al plan de esudios del Modelo de la Educación Media Superior. Aendiendo las recomendaciones del Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior, A.C. COPEEEMS en relación a los aspecos que requieren de aención como son PROFORDEMS y CERTIDEMS, acualmene se cuena con 32 docenes con PROFORDEMS y 5 docenes con CERTIDEMS y sabemos que para el nivel II se requiere un sesena y seis por cieno de PROFORDEMS y un reina y res por cieno de maesros cerificados en CERTIDEMS. Además de eso se requiere de la promoción de acividades de formación coninua enre los docenes enfaizando en emas como el uso de esraegias y recursos didácicos para apoyar el aprendizaje en compeencias y una esandarización de los procesos de evaluación con el rabajo colaboraivo de los cuerpos colegiados para que se evalúen y se regisren la compeencias. Referene al abandono esudianil, se realizó un esudio enre los jóvenes educandos, el cual dio como resulado que el abandono esudianil en el planel no es un problema muy marcado, pero aun así no se debe descuidar ese aspeco ni ampoco los problemas que ocasionan que los alumnos abandonen sus esudios, por lo que se enconraron algunos aspecos que se deben omar en cuena para abairla, como son: Las familias que esán de paso en esa ciudad y su objeivo es emigrar a Esados Unidos, La fala de comunicación que los alumnos ienen con sus padres, La fala de comunicación de los alumnos con sus maesros, La fala de visión por pare de algunos para ingresar a planeles de nivel Superior y los problemas económicos 4

7 4.1 Indicadores Académicos Deserción Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción oal Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares en el ciclo escolar, con respeco a la marícula de inicio del mismo. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane el ciclo escolar (deserores inracurriculares) y al finalizar ése (deserores inercurriculares) con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A +1 = Marícula de inicio en el ciclo escolar (+1). Ani1 +1 = Marícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (+1). Ae = Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). A Ani1 A A Af A *100 DESERCIÓN TOTAL Ae * 100 TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 5 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

8 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción oal (primer semesre) Es el porcenaje de alumnos de primer semesre que abandonan las acividades escolares, con respeco a la marícula de inicio del mismo semesre. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane y al final del primer semesre del ciclo escolar con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del primer semesre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A 1 = Marícula de inicio a primer semesre en el ciclo escolar (). A 2 = Marícula de inicio de segundo semesre en el ciclo escolar (). 1 2 A A * 100 A 1 DESERCIÓN TOTAL (PRIMER SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 2 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

9 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción oal (segundo semesre) Es el porcenaje de alumnos de segundo semesre que abandonan las acividades escolares, con respeco a la marícula de inicio del mismo semesre. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane y al final del segundo semesre del ciclo escolar) con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del segundo semesre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A 2 = Marícula de inicio a segundo semesre en el ciclo escolar (). A 3 = Marícula de inicio de ercer semesre en el ciclo escolar (). 2 A A 2 A 3 *100 DESERCIÓN TOTAL (SEGUNDO SEMESTRE) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

10 4.1.2 Aprobación Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Aprobación Porcenaje de alumnos que han aprobado la oalidad de asignauras y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación. Muesra el porcenaje de alumnos que han aprobado la oalidad de asignauras y/o módulos durane el ciclo escolar respeco a los alumnos inscrios en el mismo. Los valores cercanos a 100 muesran que un mayor porcenaje de alumnos cumplieron con los requisios. P = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (). Pm = Número de alumnos aprobados a miad del ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). Am = Número de alumnos a miad del ciclo escolar (Población media mariculada en el ciclo escolar ()). Forma de cálculo P A Pm Am *100 APROBACIÓN TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

11 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Aprobación por semesre (primero) Porcenaje de alumnos que acrediaron un semesre (primero) sin adeudo de maerias en el ciclo escolar acual. Muesra la proporción de alumnos aprobados en primer semesre que habiendo llegado al final del mismo acredian la posesión de los conocimienos esablecidos. Los valores cercanos a 100 muesran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objeivos. Ps1 = Número de alumnos aprobados en primer semesre en el ciclo escolar (). As1 = Marícula de inicio a primer semesre en el ciclo escolar (). Ps As 1 1 *100 APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 10 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

12 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Aprobación por semesre (segundo) Porcenaje de alumnos que acrediaron un semesre (segundo) sin adeudo de maerias en el ciclo escolar acual. Muesra la proporción de alumnos aprobados en segundo semesre que habiendo llegado al final del mismo acredian la posesión de los conocimienos esablecidos. Los valores cercanos a 100 muesran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objeivos. Ps 2 = Número de alumnos aprobados en segundo semesre en el ciclo escolar (). As 2 = Marícula de inicio a segundo semesre en el ciclo escolar (). Ps As 2 2 *100 APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 10 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

13 4.1.3 Eficiencia Nombre del Indicador Definición Eficiencia erminal Porcenaje de alumnos que erminan el nivel educaivo de forma regular denro del iempo ideal esablecido. Permie conocer el porcenaje de alumnos, de una generación dada, que erminan el nivel educaivo denro del iempo ideal esablecido. Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Los valores cercanos a 100 muesran que un mayor porcenaje de alumnos cumplió con los requisios del plan de esudios en el iempo ideal esablecido. Aec = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (). Ani -m = Marícula de nuevo ingreso al planel en el ciclo escolar (m). =ciclo escolar. -m= ciclos escolares aneriores. m = número de años del iempo ideal esablecido menos uno (- 1). Aec Ani m *100 EFICIENCIA TERMINAL TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

14 Alumnos Nombre del Indicador Definición Alumnos aprobados por bimesre (primer año) Porcenaje de alumnos que aprobaron un bimesre sin adeudo de maerias. Es el porcenaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durane el ciclo escolar, con el propósio de que adquieran o refuerce conocimienos, habilidades, aciudes o compeencias. Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Eso puede indicar que el alumno aun siendo regular en las maerias enga inerés en ampliar o mejorar sus conocimienos y resulados. Valores cercanos al cien por cieno significan que un mayor número de alumnos reciben aención. ase = Número oal de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). ase *100 A TURNO CICLO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE CICLO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE CICLO CICLO CICLO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B 1 B 2 B 3 B PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO SEGUNDO SEMESTRE 12

15 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Aención a la demanda Porcenaje de alumnos que ingresaron al planel educaivo del oal que soliciaron su ingreso en el ciclo escolar. Muesra el porcenaje de alumnos que ingresaron al planel en el ciclo escolar con respeco a los que soliciaron su ingreso al mismo. Un porcenaje cercano a cien indicará que la escuela saisface la demanda de ingreso general al planel. A= Marícula de inicio en el ciclo escolar (). S = Número de soliciudes de ingreso en el planel del ciclo escolar (). A *100 S ATENCIÓN A LA DEMANDA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

16 4.1.4 Padres de familia Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Padres de familia que asisieron a reuniones Porcenaje de padres de familia que asisieron a las reuniones convocadas por el planel en el ciclo escolar. Muesra el porcenaje de asisencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el planel para involucrarse en las cuesiones escolares de sus hijos. Pf =Suma de padres de familia de alumnos que asisen a reuniones en el ciclo escolar (). Pfc =Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el planel durane el ciclo escolar (). Pf Pfc *100 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

17 4.2 Plana docene y aspecos docenes Capaciación Nombre del Indicador Definición Docenes con compeencias para la educación media superior Porcenaje de docenes que concluyeron saisfacoriamene la especialidad de PROFORDEMS en el planel. Muesra el porcenaje de docenes que cuenan con las compeencias docenes idóneas para la educación media superior. Inerpreación Información requerida Un porcenaje cercano a cien indica un mayor número de docenes que cuenan con una formación profesional idónea a la asignaura que imparen. M pro = Número de docenes frene a grupo que concluyeron PROFORDEMS. M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

18 Nombre del Indicador Definición Acualización del personal direcivo Porcenaje de personal direcivo con cursos de acualización acrediados en el ciclo escolar. Es el porcenaje de los direcivos con respeco al oal de los mismos en el planel, que pariciparon en cursos de acualización afines a las funciones de su pueso en el ciclo escolar (). Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Muesra el inerés por manener al día los conocimienos del personal direcivo del planel. Es ambién un componene imporane para la revisión de la carga de rabajo direciva del planel. pd ac = Número de personas en el nivel direcivo que acrediaron cursos de acualización acordes con las acividades que desempeñan en el ciclo escolar (). pd = Número de personas en el nivel direcivo en el ciclo escolar (). pd pd ac *100 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DIRECTIVO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 10 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

19 4.2.2 Cerificación Nombre del Indicador Definición Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior Porcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el planel. Muesra el porcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior. Inerpreación Información requerida Un porcenaje cercano a cien indica un mayor número de docenes cerificados. Mc pro = Número de docenes frene a grupo cerificados en PROFORDEMS. M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo DOCENTES CERTIFICADOS EN COMPETENCIAS PARA LA EMS TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

20 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Cerificación direciva Porcenaje de personal direcivo los (direcor y los 3 jefes de área) que se cerificaron en una norma écnica de compeencia afín a sus funciones en el ciclo escolar. Es el porcenaje de direcivos con respeco al oal de los mismos que acrediaron su proceso de evaluación y obuvieron su cerificación en alguna norma de compeencia laboral afín a sus funciones. pd cer = Número de direcivos cerificados en el planel del ciclo escolar (). pd = Número de personas en el nivel direcivo en el ciclo escolar (). pd pd cer *100 CERTIFICACIÓN DIRECTIVA TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 2 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

21 4.2.3 Aspecos docenes Nombre del Indicador Definición Alumnos por aula en primer grado Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar. Es el promedio de alumnos en primer grado aendidos en un aula de clases. Inerpreación Información requerida Forma de cálculo En la medida que se acerque a 50 alumnos se iende al ópimo de alumnos por aula de clases. Niveles menores a ése se enienden como subuilización y mayores como sobreuilización de la infraesrucura. La información acerca de los espacios educaivos es de uilidad para evaluar el uso ópimo de los inmuebles escolares con que cuena el sisema educaivo. A 1 = Marícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (). sa 1 = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar (). A sa 1 1 ALUMNOS POR AULA EN PRIMER GRADO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

22 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Paricipación de docenes en planeación curricular Porcenaje de docenes que paricipan en acividades de planeación curricular en el ciclo escolar. Muesra la paricipación de los docenes en la planeación curricular (paricipación en reuniones de academia, programación de evaluaciones, dosificación de conenidos). Un porcenaje cercano a cien indicará un compromiso con la planeación curricular. M pl = Número de docenes que paricipan en acividades de planeación en el ciclo escolar (). M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). M M pl doc *100 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

23 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Docenes que diseñan secuencias didácicas Porcenaje de docenes que presenaron el diseño de la secuencia didácica de sus asignauras al inicio del ciclo escolar. Muesra el porcenaje de docenes que cumplen con la planeación de sus asignauras al diseñar la secuencia didácica de las mismas. Un porcenaje cercano a cien indica mayor número de docenes que planearon su asignaura. M d = Número de docenes que presenaron el diseño de la secuencia didácica de sus asignauras en el ciclo escolar (). M doc =Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). M M d doc *100 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 20 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

24 4.3 Infraesrucura y equipamieno Infraesrucura Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Densidad de población (Alumnos) Es la relación de alumnos por mero cuadrado de la superficie del planel educaivo en el ciclo escolar. Enre mayor sea el número de alumnos por mero cuadrado significará un mayor hacinamieno (menor espacio para el desarrollo de acividades educaivas). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). Sup = Superficie del planel en meros cuadrados. A Sup DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS) TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

25 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Uilización de la capacidad física del planel Es el porcenaje de uilización de la capacidad física insalada del planel educaivo con relación a la marícula inicial en el ciclo escolar. Es la capacidad física insalada del planel respeco al número de lugares para dar respuesa a la demanda educaiva en el ciclo escolar. Un porcenaje superior al cien por cieno indicará que el planel esá rebasado en su capacidad física; por ano, un porcenaje menor de cien indicará que el planel iene posibilidades de aumenar su marícula. A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). C = Capacidad física* insalada del planel en el ciclo escolar (). *Capacidad máxima de aención con base en el número de espacios educaivos en aulas. A *100 C UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

26 4.3.2 Equipamieno Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Pupire por alumno Pupires disponibles en el aula de clases para el rabajo académico en el ciclo escolar. Permie conocer la relación de pupires por alumno en el planel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un défici de mobiliario. me = Número de mobiliario desinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). me A PUPITRE POR ALUMNO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

27 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por compuadora con acceso a Inerne Número de alumnos por compuadora para uso educaivo con acceso a Inerne en el ciclo escolar. Señala la relación enre el número de alumnos y compuadoras con acceso a inerne uilizadas por los alumnos. Enre menor sea el número de alumnos por compuadora con acceso a Inerne mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educaivo. A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). coi a = Número de compuadoras con acceso a inerne para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (). A coi a ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL 2 0 CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

28 4.3.3 Manenimieno Nombre del Indicador Definición Cumplimieno del programa de manenimieno Indica el porcenaje de avance y cumplimieno del programa de manenimieno de Insalaciones, Equipo Informáico, Equipo de Talleres, Equipo de Laboraorios, ec. Inerpreación Indica el porcenaje de cumplimieno manenimieno prevenivo en el planel. del programa de Información requerida Forma de cálculo Acmp = Acividades de manenimieno programadas en el ciclo escolar Acmr = Acividades de manenimieno realizadas en el ciclo escolar Acmp *100 Acmr CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO TURNO CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO MATUTINO PLANTEL MATUTINO PLANTEL CICLO CICLO CICLO CICLO CICLO

29 4.4 Procesos y servicios educaivos Procesos Los procesos de los planeles de la DGETI esán definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización y esán divididos en Direcivos, de Apoyo y Operaivos. Los Procesos Direcivos son: 1. Gesión del servicio educaivo del planel de la DGETI 2. Gesión de la mejora 3. Servicios académicos, exensión y vinculación del planel 4. Planeación, programación, presupuesación y evaluación de los servicios del planel 5. Adminisración de los recursos del planel Los Procesos de Apoyo son: 1. Servicios Docenes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación Los Proceso Operaivos son: 1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Aención al Alumno 3. Conrol Escolar 4. Acualización del Personal Docene 5. Servicios Biblioecarios 6. Tiulación 7. Seguimieno de Egresados 8. Vinculación con el Secor Producivo 9. Planeación 10. Manenimieno 11. Adminisración de Recursos Servicios Educaivos La Dirección General de Educación Tecnológica Indusrial, forma pare del Sisema Nacional de Educación Tecnológica, y por conduco de sus planeles aiende la formación de bachilleres écnicos. Su servicio educaivo cubre odas las enidades federaivas del país en un modelo educaivo en renovación permanene, para dar respuesa a las necesidades regionales y nacionales en maeria de educación ecnológica. Para el CETIS No.156 los servicios educaivos que impare son: Bachillerao Tecnológico en Elecrónica Bachillerao Tecnológico en Programación 27

30 4.5 Planes de Emergencia Revisión por la Dirección Esa revisión será implemenada en forma bimesral en reunión plenaria con los direcivos y responsables de cada proyeco Proección Civil El programa inerno de proección civil es un insrumeno de planeación y operación, circunscrio al ámbio de la dependencia, enidad, insiución del secor público, privado o social; que se compone de un operaivo pala la unidad inerna de proección civil, el plan para la coninuidad de operaciones y el plan de coningencias, y iene como propósio miigar los riesgos previamene idenificados y definir acciones prevenivas y de respuesa para aender la evenualidad de alguna emergencia o desasre. Las acciones a desarrollar en el programa inerno de proección civil ienen la finalidad de enlazar funciones y procedimienos ane la evenualidad de una emergencia o desasre, los procedimienos susanivos de acuación del programa inerno de proección civil se dividen en res: prevención, auxilio y recuperación.. 28

31 5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES 5.1 Análisis FODA El análisis FODA es una herramiena que permie conformar un cuadro de la siuación acual del CETis No. 156 permiiendo de esa manera obener un diagnósico preciso que permie, en función de ello, omar decisiones acordes con los objeivos y políicas formulado. De acuerdo a los resulados obenidos en los primeros siee indicadores que represenan aspecos académicos, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguienes ablas: ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Buen posicionamieno del planel ane la comunidad. Reconocimieno del planel a nivel nacional e inernacional. Ofera de la modalidad abiera para personas con discapacidad. Disfunción familiar. Problemas económicos en el ámbio familiar. Fala de moivación en los jóvenes para coninuar con sus esudios. ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS Excelene ambiene laboral. Dar servicio educaivo incluyene a jóvenes en siuación de desvenaja o vulnerabilidad. DEBILIDADES Cambios recurrenes a los programas de esudio. Poco personal de base para aender los proyecos insiucionales implemenados para prevenir el abandono escolar. Analizando los resulados obenidos en los primeros 7 indicadores que represenan aspecos académicos, se concluye que, respeco al abandono escolar, los resulados alcanzados en el planel esán por debajo de la media nacional, ya que se han realizado esfuerzos para manenerlos lo más bajo posible y con eso conservar la mayor canidad de alumnos en el planel, sin embargo las caracerísicas de la problemáica sociales y económicas de los alumnos han sido una de las barreras que nos impiden mejorar; por lo anerior con la implemenación de programas específicos de aención para alumnos en riesgo de abandono, se preende lograr disminuir aún más ese resulado, cabe aclarar que para el ciclo se obuvo un porcenaje de 10.28% de alumnos que abandonaron el planel, eso gracias a la paricipación de la comunidad escolar. 29

32 De acuerdo a los resulados obenidos en los úlimos 11 indicadores que represenan aspecos Docenes y de Infraesrucura, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguienes ablas: ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Relación excelene con la indusria, gobierno municipal y esaal. Reconocimienos como planel nivel III del Sisema Nacional de Bachillerao. Cambios referenes a la reforma educaiva. Resricciones al uso de las paridas presupuesales. ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS FORTALEZAS Pro acividad en la gesión educaiva. Trabajo en equipo. Indicadores académicos excelenes. Plana docene y de apoyo compromeida. Más 80% de los docenes frene a grupo han cursado el Profordems. Infraesrucura académica (aulas, alleres, laboraorios y biblioeca) acepables. DEBILIDADES Problemas de infraesrucura (edificio adminisraivo, pasillos y plaza cívica). Equipamieno apenas operable. Personal docene con más de 28 años de servicio. Se niegan a capaciarse en Profordems (son escasos 4). No se aprovechan las insalaciones en el urno vesperino ya que no hay asignación de nuevas plazas para cubrir las necesidades. En cuano al análisis de los indicadores de aspecos docenes, de infraesrucura y equipo en lo referene al capaciar y acualizar al personal docene en el modelo educaivo que promueve la Reforma Educaiva con la profesionalización del servicio docene se concluye que la capaciación del docene es vial para la Mejora académica del servicio educaivo, y soliciar la promoción al Nivel II de SNB, debemos de rabajar en la cerificación de nuesros docenes y lograr la mea de cerificar al 15% de nuesros docenes. 30

33 Enendemos muy bien que la capaciación no es un gaso, al conrario es una inversión que se ve aplicada en los indicadores de gesión esablecidos, aquí se demuesra el compromiso de nuesros docenes con su quehacer educaivo. Ane esos desafíos, en el ceís 156 debemos sumar esfuerzos para cambiar y ransformar las políicas educaivas y obener resulados de mayor impaco en beneficio de la comunidad educaiva. Como se ha plasmado en el presene análisis FODA, el objeivo es en odo momeno los indicadores que se reafirme a la calidad educaiva y a la aención de los alumnos y con el fin de mejorar esos indicadores y foralecer el aprendizaje de los alumnos para incremenar los niveles de aprobación y promoción a graves del foralecimieno den los servicios de apoyo académico, uorías y orienación educaiva. Con la aplicación de esas herramienas se espera obener una mayor reención de los alumnos y disminuir el abandono escolar, además de mejorar la calidad educaiva de nuesros alumnos por conduco de la aplicación de la prueba exernas (ENLACE y PISA) y el ingreso a las insiuciones del nivel superior o al área laboral y la inclusión del planel al Sisema Nacional de Bachillerao. Debemos de enender que Incremenar la profesionalización del servicio docene y la gesión educaiva es el camino para elevar la calidad educaiva. Es por eso que los resulados alcanzados en ese rubro muesran porcenajes a la alza desde el ciclo , a ese indicador se le he dado un seguimieno muy especial, ya que es uno de los requisios primordiales para ingresar al Sisema Nacional de Bachillerao Nivel III, por lo que el porcenaje oal de docenes con PROFORDEMS es mayor al 90%, aunque para lograr avanzar. ESTRATEGIAS O LÍNEAS DE ACCIÓN: Crear nuevos servicios educaivos, ampliar los exisenes y aprovechar la capacidad insalada del planel. manener e incremenar durane el presene ciclo escolar la coberura del planel, hasa alcanzar al menos 95% de aención, soliciando la aperura del urno vesperino, con almenas 3 grupos para primer semesre. impulsar y difundir la coberura del programa de becas de educación media superior denro de la población con riesgo de abandonar su educación. ampliar la operación del sisema de uorías, con el fin de reducir los niveles de abandono escolar. implemenar el programa yo no abandono por medio de la caja de herramienas y SIAT (sisema de alera emprana) y poder deecar a los jóvenes en siuaciones de riesgo. lograr la permanencia en el sisema nacional de bachillerao en el nivel ii. incremenar la profesionalización del servicio docene y la gesión educaiva para elevar la calidad educaiva. Fomenar la creación de nuevas especialidades que esén acordes a los adelanos ecnológicos y cieníficos de la era acual. 31

34 5.2 Procesos y/o proyecos Los proyecos son los siguienes INDICADORES ACADÉMICOS Deserción Abandono escolar SNB Coberura Deserción oal X Deserción oal (1 semesre) X Deserción oal (2 semesre) X Aprobación Aprobación X X Aprobación 1 Semesre X X Aprobación 2 Semesre X X Eficiencia Eficiencia Terminal X X Alumnos Alumnos con asesorías X X Aención a la demanda X X Padres de familia Padres de familia que asisieron a reuniones PLANTA DOCENTE Y ASPECTOS DOCENTES Abandono Capaciación escolar SNB Coberura Docenes con compeencias para la educación media superior X X X Acualización del personal direcivo X Cerificación Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior X X X Cerificación direciva X Aspecos Docenes Alumnos por aula en primer grado X X Paricipación de docenes en planeación curricular X X Docenes que diseñan secuencias didácicas X X INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Abandono Infraesrucura escolar SNB Coberura Densidad de población (alumnos) X Uilización de la capacidad física X X Equipamieno Pupire por alumno X X Alumnos por compuadora con acceso a inerne X X Manenimieno Cumplimieno al programa de manenimieno X X X X 32

35 6. PROGRAMAS DE MEJORA 6.1 Proyeco Sisema Nacional de Bachillerao Programa de Mejora Ingreso al Sisema Nacional de Bachillerao NOMBRE DE LA PRIORIDAD NOMBRE DEL PROGRAMA Sisema Nacional de Bachillerao Ingreso al Sisema Nacional de Bachillerao Objeivo Recabar los elemenos necesarios esablecidos por el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior A.C. (COPEEMS) para la promoción al nivel II del Sisema Nacional del Bachillerao en el próximo ciclo escolar: Agoso 2014 Julio Mea Aender las observaciones realizadas por COPEEMS como resulado de la evaluación para el ingreso al SNB RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN DEPARTAMENTO DE SERVICIOS DOCENTES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Consolidar PROFORDEMS en el 95% de los docenes Recurso Humano: 4 Dpo. Serv. Doc/Coord. Linea de Acción 2 Consolidar CERTIDEMS en el 33% de los docenes Recurso Humano: 4 Dpo. Serv. Doc/Coord. Linea de Acción 3 Promover programas de formación Docene con énfasis en el uso de esraegias y recursos didácicos que apoyen el aprendizaje por compeencias. Recurso Humano: 4 Dpo. Serv. Doc/Coord. Linea de Acción 4 Trabajo colaboraivo de las Academias para la elaboración de ECAS con el enfoque en compeencias. Recurso Humano: 4 Dpo. Serv. Doc/Coord. Linea de Acción 5 Equipamieno de laboraorio de Cómpuo B Recurso Humano: 3 Dir, Plan, R.Fin. Toal de Lineas de Acción 5 Toal de Recurso Humano uilizado: 7 33

36 TOTAL Organización CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 P P p P P TOTAL DE ACCIONES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Serv. Docenes/Coordinaciones Serv. Docenes/Coordinaciones Serv. Docenes/Coordinaciones Serv. Docenes/Coordinaciones Direccion, Planeacion, R. Fin. TOTAL P PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 TOTAL DE ACCIONES % DE AVANCE ACUMULADO 0% 0% 0% 0% DESVIACIÓN 100% 100% 100% 100% 0% 100% P R AA PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% P R AA PA PROGRAMADO REALIZADO Acciones acumuladas en el mes Porcenaje acumulado por mes Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica Es el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando Es el porcenaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al oal de acciones programadas 34

37 6.1.3 Recursos CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 1 RECURSOS HUMANOS 4 COSTO APROXIMADO $35.214,92 TOTAL $10.000,00 MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Maerial y úiles de impresión y reproducción, maerial y úiles de oficina, Maerial de apoyo Informáico. $5.000,00 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Maerial y úiles de impresión y reproducción, maerial y úiles de oficina, Maerial de apoyo Informáico. $5.000,00 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 35

38 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 2 RECURSOS HUMANOS 4 COSTO APROXIMADO $35.214,92 TOTAL $5.000,00 MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO Maerial y úiles de impresión y reproducción, maerial y úiles de oficina, Maerial de apoyo Informáico. $5.000,00 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 36

39 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 3 RECURSOS HUMANOS 4 COSTO APROXIMADO $35.214,92 TOTAL $20.000,00 MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTIDAD COSTO APROXIMADO AGOSTO Servicios para Capaciación en Servidores Públicos, Producos alimenicios derivado de Aciv., Uencilios para el servicio de alimenación, Maerial y úiles de impresión y reproducción, Maerial y úiles de oficina, Viáicos. Nacionales para servidores públicos en desempeño de funciones. 1 $10.000,00 SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO Servicios para Capaciación en Servidores Públicos, Producos alimenicios derivado de Aciv., Uencilios para el servicio de alimenación, Maerial y úiles de impresión y reproducción, Maerial y úiles de oficina, Viáicos. Nacionales para servidores públicos en desempeño de funciones. 1 $10.000,00 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 37

40 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 4 RECURSOS HUMANOS 4 COSTO APROXIMADO $35.214,92 TOTAL $18.000,00 MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO Maerial y úiles de Oficina, Maerial y úiles de impresión, maerial de apoyo informáico. $3.000,00 SEPTIEMBRE OCTUBRE Maerial y úiles de Oficina, Maerial y úiles de impresión, maerial de apoyo informáico. $3.000,00 NOVIEMBRE Maerial y úiles de Oficina, Maerial y úiles de impresión, maerial de apoyo informáico. $3.000,00 DICIEMBRE Maerial y úiles de Oficina, Maerial y úiles de impresión, maerial de apoyo informáico. $3.000,00 ENERO Maerial y úiles de Oficina, Maerial y úiles de impresión, maerial de apoyo informáico. $3.000,00 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Maerial y úiles de Oficina, Maerial y úiles de impresión, maerial de apoyo informáico. $3.000,00 JUNIO JULIO 38

41 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 5 RECURSOS HUMANOS 3 COSTO APROXIMADO $76.980,74 TOTAL $ ,00 MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTIDAD COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Bienes informáicos 5 compuadora $50.000,00 DICIEMBRE Bienes informáicos 5 compuadora $50.000,00 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 39

42 6.1.4 Tablas de seguimieno SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $ ,00 LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL 1 P $5.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00 2 P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.000,00 3 P $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $20.000,00 4 P $3.000,00 $0,00 $3.000,00 $3.000,00 $3.000,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $18.000,00 5 P $0,00 $0,00 $0,00 $50.000,00 $50.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $ ,00 TOTAL $18.000,00 $0,00 $3.000,00 $53.000,00 $53.000,00 $18.000,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $ ,00 UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $ ,00 DIFERENCIA $ ,00 LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA P $5.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00 R $0,00 P $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.000,00 R $0,00 P $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $20.000,00 R $0,00 P $3.000,00 $0,00 $3.000,00 $3.000,00 $3.000,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $18.000,00 R $0,00 P $0,00 $0,00 $0,00 $50.000,00 $50.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $ ,00 R $0,00 $10.000,00 $5.000,00 $20.000,00 $18.000,00 $ ,00 TOTAL $18.000,00 $0,00 $3.000,00 $53.000,00 $53.000,00 $18.000,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $ ,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $18.000,00 $0,00 $3.000,00 $53.000,00 $53.000,00 $18.000,00 $5.000,00 $0,00 $0,00 $3.000,00 $0,00 $0,00 $ ,00 $ ,00 P R GASTO REALIZADO TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO 19 COSTO $ ,22 D GASTO PROGRAMADO DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO 40

43 6.2 Proyeco Abandono Escolar Programa de Mejora Disminución del Abandono Escolar NOMBRE DE LA PRIORIDAD NOMBRE DEL PROGRAMA Abandono Escolar Disminución del Abandono Escolar Objeivo Poner en Pracica las acividades de los Manuales del Programa "Yo no Abandono" ajusandolos a las necesidades del planel, de los alumnos y de los padres de familia para la disminucion del abandono escolar. Mea Disminuir el indice de abandono en el planel RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN LIC. FRANCISCO JAVIER ARAIZA GOMEZ RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Asesoria Psicologica y Psicopedagogica a alumnos y a padres de familia. Recurso Humano: 13 OFNA. ORIENTACION Linea de Acción 2 Reuniones mensuales con Docenes y Alumnos Recurso Humano: 14 SUBDIRECCIÓN Linea de Acción 3 Seguimieno de inasisencias y canalizacion a Orienacion Educaiva. Recurso Humano: 13 OFNA. ORIENTACIÓN Linea de Acción 4 Inroduccion y promocion del programa "Yo no abandono" Recurso Humano: 58 SUBDIRECCIÓN Linea de Acción 5 Recurso Humano: Toal de Lineas de Acción 4 Toal de Recurso Humano uilizado: 98 41

44 TOTAL Organización CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA LIC. FRANCISCO JAVIER ARAIZA GOMEZ LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 P P p P P 0 TOTAL DE ACCIONES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN OFNA. ORIENTACION SUBDIRECCIÓN OFNA. ORIENTACION SUBDIRECCIÓN TOTAL P PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 TOTAL DE ACCIONES % DE AVANCE ACUMULADO 0% 0% 0% 0% # DIV/0! DESVIACIÓN 100% 100% 100% 100% # DIV/0! P R AA PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% P R AA PA PROGRAMADO REALIZADO Acciones acumuladas en el mes Porcenaje acumulado por mes Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica Es el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando Es el porcenaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al oal de acciones programadas 42

45 6.2.3 Recursos CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 1 RECURSOS HUMANOS 13 COSTO APROXIMADO $33, TOTAL $27, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO RESMAS DE HOJAS, TELEFONIA, INTERNET, CARPETAS PARA ARCHIVO. $3, SEPTIEMBRE COPIAS PARA TRIPTICOS, AUTODIAGNOSTICO DE PADRES DE FAMILIA. $2, OCTUBRE TELEFONIA, INTERNET $2, NOVIEMBRE COPIAS PARA REPORTES, CAMARA DIGITAL, TINTA PARA IMPRESORA, PLUMAS, LAPICES, PROTECTORES DE HOJAS. $10, DICIEMBRE ENERO FEBRERO RESMAS DE HOJAS, TELEFONIA, INTERNET, CARPETAS PARA ARCHIVO. $3, MARZO TELEFONIA, INTERNET $2, ABRIL TELEFONIA, INTERNET $2, MAYO TELEFONIA, INTERNET $2, JUNIO JULIO 43

46 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 2 RECURSOS HUMANOS 14 COSTO APROXIMADO $51, TOTAL $50, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE CARPETAS, PROTECTORES DE HOJAS, COPIAS $9, OCTUBRE CARTUCHOS PARA IMPRESORA COPIAS $6, NOVIEMBRE RESMAS DE HOJAS, COPIAS $9, DICIEMBRE ENERO FEBRERO CARPETAS, PROTECTORES DE HOJAS, COPIAS $9, MARZO ABRIL CARTUCHOS PARA IMPRESORA, COPIAS $6, MAYO RESMAS DE HOJAS, COPIAS $9, JUNIO JULIO 44

47 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 3 RECURSOS HUMANOS 13 COSTO APROXIMADO $33, TOTAL $33, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTIDAD COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE RESMAS DE HOJAS, CARTUCHOS PARA IMPRESORA $9, OCTUBRE RESMAS DE HOJAS $3, NOVIEMBRE RESMAS DE HOJAS $3, DICIEMBRE ENERO FEBRERO RESMAS DE HOJAS, CARTUCHO PARA IMPRESORA $9, MARZO RESMAS DE HOJAS $3, ABRIL RESMAS DE HOJAS $3, MAYO RESMAS DE HOJAS $3, JUNIO JULIO 45

48 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 4 RECURSOS HUMANOS 58 COSTO APROXIMADO $777, TOTAL $20, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE CARTELES, CAMISETAS, ANFORA, MANTA, REUNION CON EL PERSONAL, ASAMBLEA PROMOCIONAL, BLOCK DE REPORTE DE INASISTENCIA, PAPELERIA $20, OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 46

49 6.2.4 Tablas de seguimieno SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $130, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL 1 P $3, $2, $2, $10, $0.00 $0.00 $3, $2, $2, $2, $0.00 $0.00 $27, P $0.00 $9, $6, $9, $0.00 $0.00 $9, $0.00 $6, $9, $0.00 $0.00 $50, P $0.00 $9, $3, $3, $0.00 $0.00 $9, $3, $3, $3, $0.00 $0.00 $33, P $0.00 $20, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $20, P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 TOTAL $3, $40, $11, $22, $0.00 $0.00 $21, $5, $11, $14, $0.00 $0.00 $130, UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $130, DIFERENCIA $130, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA P $3, $2, $2, $10, $0.00 $0.00 $3, $2, $2, $2, $0.00 $0.00 $27, R $0.00 P $0.00 $9, $6, $9, $0.00 $0.00 $9, $0.00 $6, $9, $0.00 $0.00 $50, R $0.00 P $0.00 $9, $3, $3, $0.00 $0.00 $9, $3, $3, $3, $0.00 $0.00 $33, R $0.00 P $0.00 $20, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $20, R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 R $0.00 $27, $50, $33, $20, $0.00 TOTAL $3, $40, $11, $22, $0.00 $0.00 $21, $5, $11, $14, $0.00 $0.00 $130, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $3, $40, $11, $22, $0.00 $0.00 $21, $5, $11, $14, $0.00 $0.00 $130, $130, P R GASTO REALIZADO TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO 98 COSTO $897, D GASTO PROGRAMADO DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO 47

50 6.3 Proyeco Coberura Programa de Mejora Aumeno de la Coberura NOMBRE DE LA PRIORIDAD NOMBRE DEL PROGRAMA Coberura Aumeno de la Coberura Objeivo Conribuir con el aumeno a la coberura de la EMS, implemenando programas de manenimieno a la infraesrucura y equipamieno del planel. Mea Crear nuevos servicios educaivos, ampliar los exisenes y aprovechar la capacidad insalada del planel. RESPONSABLE DEL PROGRAMA LINEAS DE ACCIÓN Enrique Mora Ruiz RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Linea de Acción 1 Manener e incremenar durane el presene ciclo escolar la coberura del planel, hasa alcanzar el menos 95% de aención, soliciando la aperura del urno vesperino, con al menos res grupos de primer semesre. Recurso Humano: 1 Dirección Linea de Acción 2 Fomenar la creación de nuevas especialidades educaivas acordes a la vanguardia ecnológica y cienífica del mundo acual. Recurso Humano: 8 Planeación Linea de Acción 3 Recurso Humano: Linea de Acción 4 Recurso Humano: Linea de Acción 5 Recurso Humano: Toal de Lineas de Acción 2 Toal de Recurso Humano uilizado: 9 48

51 TOTAL Organización CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN RESPONSABLE DEL PROGRAMA Enrique Mora Ruiz LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 P P p 0 4 P 0 5 P 0 TOTAL DE ACCIONES RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN Direción Planeacion TOTAL P PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 P R 0 TOTAL DE ACCIONES % DE AVANCE ACUMULADO 0% 0% # DIV/0! # DIV/0! # DIV/0! DESVIACIÓN 100% 100% # DIV/0! # DIV/0! # DIV/0! P R AA PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 100% P R AA PA PROGRAMADO REALIZADO Acciones acumuladas en el mes Porcenaje acumulado por mes Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica Es el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando Es el porcenaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al oal de acciones programadas 49

52 6.3.3 Recursos CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 1 RECURSOS HUMANOS 1 COSTO APROXIMADO $24, TOTAL $4, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO MATERIAL DE PAPELERIA, TINTAS DE IMPRESIÓN, MATERIAL DE APOYO INFORMÁTICO $2, SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MATERIAL DE PAPELERIA, TINTAS DE IMPRESIÓN, MATERIAL DE APOYO INFORMÁTICO $2, MAYO JUNIO JULIO 50

53 CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO LINEA DE ACCIÓN 2 RECURSOS HUMANOS 8 COSTO APROXIMADO $160, TOTAL $5, MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO APROXIMADO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE MATERIAL DE PAPELERIA PARA ELABORACION DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD,PRODE, TINTAS, MATERIAL DE APOYO INFORMATICO $2, DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MATERIAL DE PAPELERIA, TINTAS DE IMPRESORA, MATERIAL DE APOYO INFORMÁTICO. $2, MAYO JUNIO JULIO 51

54 6.3.4 Tablas de seguimieno SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL PROGRAMA COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $9, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL 1 P $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $4, P $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $5, P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $ P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $ P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 TOTAL $0.00 $0.00 $0.00 $4, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5, $0.00 $0.00 $0.00 $9, UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO COSTO TOTAL DEL PROGRAMA $9, DIFERENCIA $9, LINEA DE ACCIÓN AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA P $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $4, R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2, $0.00 $0.00 $0.00 $5, R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 R $0.00 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 R $0.00 $4, $5, $0.00 $0.00 $0.00 TOTAL $0.00 $0.00 $0.00 $4, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5, $0.00 $0.00 $0.00 $9, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $4, $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5, $0.00 $0.00 $0.00 $9, $9, P R GASTO REALIZADO TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO 9 COSTO $184, D GASTO PROGRAMADO DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO 52

55 7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA 53

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 150 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba exo]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 183 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba exo]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 148 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba exo] San

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 247 CICLO ESCOLAR 213-214 Manuel J. Aguirre

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.58 CICLO ESCOLAR 203-204 [Escriba exo] CHIAPAS,

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 171

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 171 DIECCIÓN GENEAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTIAL rograma de Mejora Coninua Cenro de Bachillerao Tecnológico Indusrial y de Servicios No. 171 Guanajuao, Go., Noviembre 11 del 2014 ÍNDICE 1. Objeivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 119 CICLO ESCOLAR 213 214 [Escriba exo] Ecaepec

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 149 Valle de Santiago, Guanajuato a 12 de Noviembre 2014

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010-2020 EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA EJE 2. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA 1.1 Obener el reconcimieno de ala calidad

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nombre Una vez seleccionado el nombre de la enidad o dependencia, favor de guardar y enviar su Archivo en Excel y en PDF con la firma del Enlace, al correo rendircuenas@funcionpublica.gob.mx con el siguiene

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 190 Veracruz, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

1. Introducción. Índice

1. Introducción. Índice Saniago de Chile, diciembre de 2010 1. Inroducción Índice 1 Sisema Regional de Información Educaiva de los Esudianes con Discapacidad / SIRIED 1. Inroducción 2 1. Inroducción 3 Sisema Regional de Información

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24 COAHUILA 06 NOV 2014 Octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...4 2. Introducción...4 3. Normatividad

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 283 Aguascalientes, Ags., a 16 de Octubre de 2015 ÍNDICE

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA [Escribatexto] DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 60 CICLO ESCOLAR 2013-2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 140 Hidalgo, noviembre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84

DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE ESTUDIOSS TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 84 CICLO ESCOLAR 213-214

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No. 165 Edo. de México, 5 de Noviembre del 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 226 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 153 CICLO ESCOLAR 213-214 TLAXCALA, 4 DE

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.60 San Miguel de Allende Guanajuato, 10 de Noviembre 20014 ÍNDICE 1. Objetivo 1 2.

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 218 Hidalgo, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 025 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 119 Tamaulipas, octubre 2015. ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios ANEXO 1 SECCIÓN A Formao de presenación del asociado a la brecha de servicios Nombre de la enidad pública: Fecha de elaboración: Secor: Función: División funcional: Grupo funcional: Servicio público asociado:

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286 Hidalgo, Octubre 2014. ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 118 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 164 Tamaulipas, 28 Octubre 2014 2013 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 86 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Programa de Mejora Continua

Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 206 Ciclo Escolar 2014-2015 Hermosillo, Sonora a 10 de

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 46 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] Coahuila,

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 176 Guerrero, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2.

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2008 Publicado en 2010 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-08-0

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 67 Puebla, Octubre 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA

CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA PROTECCIÓN FINANCIERA DEL RIESGO EN LA SUBREGIÓN

Más detalles

Ciclo escolar

Ciclo escolar DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 105 Ciclo escolar 2015-2016 Tamaulipas, 8 de Octubre de

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.138 Chihuahua, Octubre del 2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 2.

Más detalles

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial HORIZONTE DE LA CIENCIA Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial Caherine Paola Krammer Dávila* Juan Carlos Yangali Vargas** Resumen La presene

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Sebastián Piñera Presidente Harald Beyer Ministro de Educación.

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Sebastián Piñera Presidente Harald Beyer Ministro de Educación. HOJA 1 [REVISIÓN 2016] AUTORIDADES* GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): Países miembros República Argenina Crisina Fernández de Kirchner Presidene Albero Sileoni Minisro de Educación. República

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1

ÍNDICE. Programa de Mejora Continua 1 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción... 4 3. Normatividad aplicable... 5 4. Diagnóstico... 6 4.1 Análisis FODA... 7 4.2 Indicadores SIGEEMS... 8 4.2.1 Crecimiento de la matrícula... 8 4.2.1.1 Crecimiento

Más detalles

I. C L A S I F I C A D O R P O R O B J E T O D E L G A S T O IMPORTE T O T A L $ 612,190, SERVICIOS PERSONALES 208,000,000.

I. C L A S I F I C A D O R P O R O B J E T O D E L G A S T O IMPORTE T O T A L $ 612,190, SERVICIOS PERSONALES 208,000,000. I. C L A S I F I C A D O R P O R O B J E T O D E L G A S T O T O T A L $ 612,190,000.00 1000 SERVICIOS PERSONALES 208,000,000.00 1100 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER PERMANENTE 50,800,000.00 1110

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 3 CICLO ESCOLAR 213-214

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 67 San Pedro Cholula, Puebla, Noviembre 2014 ÍNDICE 1. Introducción...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 166 Morelos, Octubre 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

Reformas en materia de Participaciones Federales

Reformas en materia de Participaciones Federales Reformas en maeria de Paricipaciones Federales Adecuaciones al concepo de Recaudación Federal Paricipable Nueva Formula para la disribución del Fondo General de Paricipaciones. Insauración del Fondo de

Más detalles

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Aca Lainoamericana de Maemáica Educaiva Vol. LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Jorge Ávila Arciniega, Emma Anonia Jáuregui Medina,

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.130 CICLO 2014-2015 TAMAULIPAS, 04 DE NOVIEMBRE DEL 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 4 2. Introducción...

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación

Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación Sisemaización n de Proyecos en el ámbio nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implemenación Milon von Hesse Diciembre de 2007 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO

DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO DIRECCIÓN NACIONAL DE NOTARIADO Plan Operaivo Insiucional POI 2013 Seiembre 2012 1 Tabla de conenido PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013... 2 PRESENTACIÓN... 2 MARCO GENERAL... 3 PANORAMA INSTITUCIONAL...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 287 Hidalgo, 14 de noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 8 Mineral de la Reforma, Estado de Hidalgo, Octubre 2015

Más detalles

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza COMPONENTE: A. Mejorar la Gesión Escolar. SUBCOMPONENTE: A.01 Tablero de Comando Direcivo. Resumen Ejecuivo Ane la necesidad de avanzar en un proceso de mejora coninua, fundado en un rol acivo en la búsqueda

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 144 Veracruz, Ver., 14 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 148 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 194 Morelos, 07 de Noviembre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

COES - SINAC PERU. (Aplicación de la Resolución Osinergmin N OS/CD aprobada el )

COES - SINAC PERU. (Aplicación de la Resolución Osinergmin N OS/CD aprobada el ) COES - SINAC PERU NOTA TÉCNICA: METODOLOGÍA A UTILIZAR PARA REALIZAR LA ASIGNACIÓN DEL DESPACHO ECONÓMICO Y LA RESERVA PARA REGULACIÓN SECUNDARIA DE FRECUENCIA (Aplicación de la Resolución Osinergmin N

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 8 CICLO ESCOLAR 213-214 AGUASCALIENTES, AGS.,

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2004 Úlima reforma publicada DOF 8/06/11 VICENTE FOX QUESADA,

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 184 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba texto]

Más detalles

UNIDAD DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR

UNIDAD DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD SUPERIOR RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULADOS DE IULACIONES DE LA COMISIÓN DE GARANÍA DE CALIDAD MÁSER UNIVERSIARIO EN AUDIORÍA Y CONABILIDAD SUPERIOR CURSO ACADÉMICO 2012/13 MEMORIA DE SEGUIMIENO 1 ADMISIÓN. MARÍCULA.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Michelle Bachelet Presidente Adriana Delpiano Ministro de Educación.

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Michelle Bachelet Presidente Adriana Delpiano Ministro de Educación. HOJA 1 AUTORIDADES GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): Países miembros República Argenina Crisina Fernández de Kirchner Presidene Albero Sileoni Minisro de Educación. República Federaiva

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 2006 202 INFORME DE ACCIONES Y COMPROMISOS EN PROCESO DE ATENCIÓN () Presupuesaria: Secor: 26-oc-2 Una vez seleccionado el nombre de la enidad o dependencia, favor de guardar

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Nuevo Reglameno publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2004 TEXTO VIGENTE Úlima reforma publicada

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO

SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Maeria de Proección Social en Salud. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Esados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Más detalles

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132

de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.132 Hermosillo, Sonora, 22 de Octubre de ÍNDICE 1. Objetivo... 1

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 76 CICLO ESCOLAR 203-204 [Escriba texto]

Más detalles

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores Anexo J CRITERIOS DE VALORIZACIÓN La sociedad adminisradora deberá valorizar los siguienes insrumenos u operaciones financieras a precios o asas esablecidas por una Empresa Proveedora de Precios con la

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 83 Hidalgo, 27 de octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 163

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 163 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 163 Villahermosa, tabasco a 14 de noviembre del 2014 Aprobación

Más detalles

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas) MIRADAS EDUCATIVAS 2014. EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Anexo web 1 Glosario 2014 Indicadores de las Meas Educaivas 2021 (definiciones y precisiones meodológicas) Presenación El proyeco «Meas

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 209 Ciclo Escolar 2014-2015 Tamaulipas, 6 de Noviembre

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 29 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba texto] México,

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE _BACHILLERATO TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. _10_ CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 256 Baja California Sur, octubre 2015 2000ooooooctubre201520152015d2 ÍNDICE 1.

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 44

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 44 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 44 Ciclo escolar: 2015-2016 Morelos, 21-octubre-2015 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010 ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2010 Esadísicas Educaivas 2010 Para faciliar el uso de ese documeno en PDF, hacemos de conocimieno del lecor que se han insalado vínculos en el índice que le permiirán acceder direcamene

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 96 Estado de México, 31 de octubre de 2014 ÍNDICE 1. Objetivo... 1 2. Introducción...

Más detalles