Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 171

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 171"

Transcripción

1 DIECCIÓN GENEAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTIAL rograma de Mejora Coninua Cenro de Bachillerao Tecnológico Indusrial y de Servicios No. 171 Guanajuao, Go., Noviembre 11 del 2014

2 ÍNDICE 1. Objeivo Inroducción Normaividad aplicable Diagnósico Análisis FODA Indicadores SIGEEMS Crecimieno de la marícula Crecimieno de la marícula Abandono escolar (oal) Abandono inracurricular (primer grado) Aprobación oal Aprobación primer semesre Aprobación segundo semesre Eficiencia erminal Alumnos con asesorías adres de familia que asisieron a reuniones ersonal docene y direcivo Acualización del personal docene Docenes con compeencia para la educación media superior Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior Docenes que diseñan secuencias didácicas Acualización del personal direcivo Cerificación direciva Infraesrucura y equipamieno Uilización de la capacidad física del planel upire por alumno Alumnos por compuadora con acceso a inerne Manenimieno lanes de emergencia rograma de Mejora Coninua

3 4.4.1 evisión por la dirección roección civil Idenificación de prioridades rocesos y/o proyecos Sisema Nacional de Bachillerao resupueso programado para Sisema Nacional de Bachillerao Abandono Escolar resupueso programado para Abandono Escolar Coberura resupueso programado para Coberura Aprobación del documeno rograma de Mejora Coninua

4 1. Objeivo El programa iene como propósio principal conribuir a elevar la calidad de la educación del CBTis No. 171, desarrollando en los alumnos las compeencias genéricas, disciplinares y profesionales que nos marca la reforma inegral de educación media superior (IEMS). Aacando principalmene el abandono escolar con sisemas como el de alera emprana a ravés de conrol escolar, rabajando ambién de manera paralela con el movimieno nacional Yo no Abandono, aplicando la caja de herramienas desarrolladas para ese fin, para lograr la mea que se ha fijado la secrearia de educación pública a nivel nacional de bajar la asa de abandono escolar acual, en el nivel medio superior, del 15% al 9% en el Además de generar las condiciones necesarias para la incorporación al Sisema Nacional del Bachillerao en el nivel III y raando de ampliar nuesra coberura en la medida de nuesras posibilidades ya que rabajamos casi a ope en ese rubro. 2. Inroducción Ese programa de mejora coninua preende ser un insrumeno que nos permie una planeación más exaca y acorde a las necesidades del CBTIS 171, para la consecución de los objeivos y meas para mejorar la calidad educaiva de ese planel. El programa esá compueso por un análisis de los principales indicadores académicos, indicadores de la plana docene e indicadores de infraesrucura y equipamieno, los cuales son mosrados líneas abajo con el comporamienos que han enido denro de nuesro planel en los úlimos cuaro ciclos escolares. rograma de Mejora Coninua 1

5 Una vez hecho ese análisis se realizó un diagnósico para saber dónde nos enconramos parados en ese momeno y poder deerminar nuesras áreas de oporunidad y encaminar nuesro esfuerzo hacia la consecución de nuesros objeivos y meas alineadas con las recomendaciones de la DGETI, la cual por insrucciones de la SE, nos marca priorizar los proyecos Sisema Nacional de Bachillerao, Abandono escolar y Coberura, al inerior de los planeles con la finalidad de alcanzar una educación de calidad, razón por la cual, esé plan de mejora coninua se enfoca mayoriariamene en dichos proyecos. ara la elaboración de ese programa se aendió la recomendación de la DGETI en uilizar la meodología de planeación paricipaiva convocando a oda la comunidad escolar (direcivos, docenes, adminisraivos y padres de familia) con la finalidad de que odos engan una comprensión de las problemáicas del planel y de ahí surjan las propuesas para implemenar la líneas de acción necesarias para solucionar las problemáicas que esén a nuesro alcance y las que no, hacer las gesiones necesarias con las insancias correspondienes. Con eso se preende lograr un mayor involucramieno y paricipación así como compromiso de pare de odos los acores involucrados Acualmene los servicios educaivos que presa el planel son los siguienes: Bachillerao Tecnológico en Conabilidad Bachillerao Tecnológico en Laboraorio Clínico Bachillerao Tecnológico en Manenimieno Auomoriz Bachillerao Tecnológico en rogramación Bachillerao Tecnológico en Sopore y Manenimieno de Equipo de Cómpuo. rograma de Mejora Coninua 2

6 Como podemos ver, exisen cinco especialidades acualmene de las cuales sopore y manenimieno de equipo de cómpuo esán en liquidación, debido a las acualizaciones de los planes y programas de esudio por pare de la DGETI, En el caso de esa úlima, la cual consisió solamene en un grupo, se liquida debido a la fala de equipamieno por pare del planel para desarrollar los planes y programas de esudio que requiere esa especialidad. Aprovechando los recursos humanos e insalaciones y equipo así como la perinencia se opó por reemplazar ese grupo de ese servicio educaivo por el de programación. De acuerdo a esos ajuses los servicios educaivos que ofrecerá ese planel después de ese ciclo quedaran conformados de la siguiene manera: Bachillerao Tecnológico en Conabilidad Bachillerao Tecnológico en Laboraorio Clínico Bachillerao Tecnológico en Manenimieno Auomoriz Bachillerao Tecnológico en rogramación En base a los esudios de facibilidad esos servicios educaivos son los perinenes en esos momenos para ese planel, ano en la pare laboral como en el perfil que ienen los jóvenes egresados para incorporarse a las disinas insiuciones de nivel superior. 3. Normaividad aplicable Consiución olíica de los Esados Unidos Mexicanos rograma de Mejora Coninua 3

7 Ley Orgánica de la Adminisración ública Federal Arículo 38 Fracción VI. Ley General de Educación Arículo 12 Fracción XII y Arículo 14 Fracción VIII Ley de laneación Arículos 9, 23 y 27 lan Nacional de Desarrollo rograma Secorial de Educación Acuerdo 442 Acuerdo 480 Manual de Organización de la SE Arículo 29 Aparado árrafos 6 y 8 Manual de Organización de la DGETI Manuales de Organización de los planeles de la DGETI Manual para evaluar planeles que solician el ingreso y la promoción en el Sisema Nacional de Bachillerao Guía del Direcor rograma de Acualización y rofesionalización Direciva rograma de Mejora Coninua 4

8 4. Diagnósico La siuación que guarda acualmene el planel con respeco a los indicadores académicos, de plana docene e infraesrucura es la siguiene: Denro del indicador de Abandono Escolar podemos observar es primer ciclo escolar que se esá manejando. Cabe señalar que ese indicador en ocasiones depende mucho de las fechas en que se oman los cierres. ara el caso del planel nos manenemos en una cifra acepable por debajo de media esaal y nacional. Como podemos observar en las gráficas el mayor índice de deserción se da en los dos primeros semesres resulando más ala durane el segundo semesre, eso creemos que es porque en ese semesre se empiezan llevar maerias de especialidad y ahí el alumno se da cuena que no es lo que él esperaba de la especialidad, por lo que ya se esá rabajando para hacer una mejor promoción insiucional y adecuar el curso de inducción para los alumnos de nuevo ingreso, con la finalidad de hacer más amigable su adapación al planel. De igual manera en la aprobación vemos que las fechas de cierre inciden en ese indicador y en ese úlimo ciclo nos muesra un incremeno del 30% con respeco a los ciclos aneriores y ambién vemos que el índice de aprobación en el primer semesre es alo y en el segundo semesre baja considerablemene creemos que por el mismo supueso de la deserción. Esos dos indicadores inciden direcamene en la eficiencia erminal en la cual nos hemos manenido en un nivel acepable en ese úlimo ciclo. También vemos un involucramieno imporane de los padres de familia ya que como lo muesran el indicador prácicamene odos los papás asisen a las reuniones. Con respeco a la plana docene, vemos que enemos un alo porcenaje de docenes con OFODEMS un 91% y en el caso del CETIDEMS un 48 % de la plana docene. Eso nos muesra el inerés de nuesros docenes por capaciarse en el ema de la educación por compeencias que es lo que nos demanda la rograma de Mejora Coninua 5

9 concreción de la IEMS. De igual manera vemos la aplicación y resulado de esa capaciación por pare de los docenes en la realización de secuencias didácicas ya que el indicador nos muesra que un 90.63% de nuesros docenes diseñan secuencias didácicas. También cabe señalar que el porcenaje de docenes con OFODEMS y CETIDEMS es un parámero imporane para lograr el ingreso a los diferenes niveles del sisema nacional de bachillerao (SNB). Con respeco a la coberura, vemos que nuesro planel rabaja casi a ope en ese rubro. Haciendo uso en un gran porcenaje de la capacidad insalada. Exisiendo poca posibilidad de crecimieno ya que para abrir más grupos se necesia ampliar un urno y la conraación de más personal docene y adminisraivo lo cual escapa del alcance del planel. En lo que respeca a infraesrucura al planel le fala la consrucción de cuaro aulas, un módulo de saniarios y el edificio adminisraivo para su consolidación oal. or lo que se coninuará con las gesiones necesarias anes las insancias correspondienes para la consecución de esos proyecos de consrucción de la infraesrucura falane. 4.1 Análisis FODA Idenificación de prioridades Análisis FODA De acuerdo a los resulados obenidos en los indicadores, se presena el análisis FODA: ANÁLISIS FODA ASECTOS EXTENOS OOTUNIDADES Ala aricipación de adres de Familia Vínculos con insiuciones exernas, los cuales nos permien realizar acividades de disinas índoles (asesorías, capaciación, orienación vocacional). rogramas de becas rogramas de apoyo municipal, esaal y federal, para la capaciación, equipamieno e rograma de Mejora Coninua 6

10 infraesrucura rogramas de capaciación y cerificación en compeencias: rofordems, Ecodems, Ceridems, para obener el 100%. AMENAZAS Enorno socioeconómico del alumno: reparación académica de los adres de Familia, Fala de comunicación adres-hijos, Familias disfuncionales, reparación con que ingresan, deficiencias en su formación académica de ingreso, nivel económico laneles de EMS en la región Sauración en los cursos y/o soliciudes de beca para paricipar en los programas de capaciación como rofordems Cosos elevados de la capaciación exerna, así como los períodos en que se imparen ecursos limiados en las insiuciones que brindan apoyo para infraesrucura y equipamieno y la compeencia por dichos recursos. ANÁLISIS FODA ASECTOS INTENOS FOTALEZAS La exisencia y uso de programas de índole académico en el planel ales como: Abandono Escolar, rograma de asesorías académicas, Seguimieno uorial, Orienación educaiva y apoyo sicopedagógico Caja de herramienas Elevada paricipación de padres de familia en reuniones Evaluaciones esandarizadas por academia Cuerpos colegiados Seguimieno del ABC de los alumnos roceso de romoción insiucional bien implemenado erinencia de la ofera educaiva del planel royección y presigio de la insiución Exiosa paricipación en evenos exernos, ano académicos como culurales y deporivos Alo índice de asisencia a reuniones de padres de familia y excelenes relaciones con los mismos Alo índice de docenes con rofordems y Ceridems, así como oras capaciaciones ano docene como del área profesional rograma de Mejora Coninua 7

11 (compeencias, ECAs, ec.) ecurso humano con perfiles adecuados para imparir capaciación inerna DEBILIDADES Fala de moivación y desinerés del alumno Apaía de algunos uores y personal Equipamieno de Laboraorios y Talleres Infraesrucura y capacidad física insalada no consolidada o insuficiene Alumnos con compeencias genéricas no adquiridas Implemenación parcial del proceso E-A basado en compeencias esisencia al cambio y fala de compromiso por pare de algunos miembros del personal La información fluye de manera inoporuna por pare de los uores y docenes para el raamieno adecuado y oporuno de las problemáicas del grupo Fala seguimieno a las asesorías y su eficiencia Fala de inerés de los sin rofordems por omarlo y/o cerificarse Sauración de acividades de algunos miembros del personal Fala Capaciación en Compeencias (enseñanza y evaluación basada en compeencias) y elaboración de secuencias didácicas. rograma de Mejora Coninua 8

12 4.2 Indicadores SIGEEMS Crecimieno de la marícula Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Deserción oal Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares en el ciclo escolar, con respeco a la marícula de inicio del mismo. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane el ciclo escolar (deserores inracurriculares) y al finalizar ése (deserores inercurriculares) con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. A +1 = Marícula de inicio en el ciclo escolar (+1). Ani1 +1 = Marícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (+1). Ae = Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). rograma de Mejora Coninua 9

13 Forma de cálculo A Ani1 A A Af A *100 Ae * Abandono escolar (oal) Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Indicador Definición Deserción (primer semesre) Es el porcenaje de alumnos de primer semesre que abandonan las acividades escolares, con respeco a la marícula de inicio del semesre. rograma de Mejora Coninua 10

14 Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane y al final del primer semesre con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del segundo semesre del ciclo escolar (). Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. As 1 = Marícula de inicio a primer semesre en el ciclo escolar (). As 2 = Marícula de inicio de segundo semesre en el ciclo escolar (). 1 As As 1 As 2 * Abandono inracurricular (primer grado) Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 11

15 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Deserción (segundo semesre) Es el porcenaje de alumnos de segundo semesre que abandonan las acividades escolares, con respeco a la marícula de inicio del mismo semesre. Es el porcenaje de alumnos que abandonan las acividades escolares durane y al final del segundo semesre del ciclo escolar () con respeco al oal de alumnos inscrios al inicio del ercer semesre del ciclo escolar (+1). Los valores cercanos a cero muesran que un mayor porcenaje de alumnos coninuó con sus esudios. As 2 = Marícula de inicio a segundo semesre en el ciclo escolar (). As 3 +1 = Marícula de inicio de ercer semesre en el ciclo escolar (+1). 2 3 As As 1 2 As * Abandono inracurricular (segundo grado) Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 12

16 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Aprobación orcenaje de alumnos que han aprobado la oalidad de asignauras y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación. Muesra el porcenaje de alumnos que han aprobado la oalidad de asignauras y/o módulos durane el ciclo escolar respeco a los alumnos inscrios en el mismo. Los valores cercanos a 100 muesran que un mayor porcenaje de alumnos cumplieron con los requisios. = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (). m = Número de alumnos aprobados a miad del ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). Am = Número de alumnos a miad del ciclo escolar (oblación media mariculada en el ciclo escolar ()). Forma de cálculo A m Am * Aprobación oal Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Aprobación por semesre (primero) rograma de Mejora Coninua 13

17 Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo orcenaje de alumnos que acrediaron un semesre (primero) sin adeudo de maerias en el ciclo escolar acual. Muesra la proporción de alumnos aprobados en primer semesre que habiendo llegado al final del mismo acredian la posesión de los conocimienos esablecidos. Los valores cercanos a 100 muesran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objeivos. s 1 = Número de alumnos aprobados en primer semesre en el ciclo escolar (). As 1 = Marícula de inicio a primer semesre en el ciclo escolar (). s As 1 1 * Aprobación primer semesre Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Aprobación por semesre (segundo) rograma de Mejora Coninua 14

18 Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo orcenaje de alumnos que acrediaron un semesre (segundo) sin adeudo de maerias en el ciclo escolar acual. Muesra la proporción de alumnos aprobados en segundo semesre que habiendo llegado al final del mismo acredian la posesión de los conocimienos esablecidos. Los valores cercanos a 100 muesran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objeivos. s 2 = Número de alumnos aprobados en segundo semesre en el ciclo escolar (). As 2 = Marícula de inicio a segundo semesre en el ciclo escolar (). s As 2 2 * Aprobación segundo semesre Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 15

19 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Eficiencia erminal orcenaje de alumnos que erminan el nivel educaivo de forma regular denro del iempo ideal esablecido. ermie conocer el porcenaje de alumnos, de una generación dada, que erminan el nivel educaivo denro del iempo ideal esablecido. Los valores cercanos a 100 muesran que un mayor porcenaje de alumnos cumplió con los requisios del plan de esudios en el iempo ideal esablecido. Aec = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (). Ani -m = Marícula de nuevo ingreso al planel en el ciclo escolar (-m). =ciclo escolar. -m= ciclos escolares aneriores. m = número de años del iempo ideal esablecido menos uno (- 1). Donde: Aec = Ae Ae -1 Ae -2 Ani -m = Ag1 Aec Ani m * Eficiencia erminal Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 16

20 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Alumnos con asesoría orcenaje de alumnos que reciben asisencia académica en forma individual o coleciva. Es el porcenaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durane el ciclo escolar, con el propósio de que adquieran o refuerce conocimienos, habilidades, aciudes o compeencias. Eso puede indicar que el alumno aun siendo regular en las maerias enga inerés en ampliar o mejorar sus conocimienos y resulados. Valores cercanos al cien por cieno significan que un mayor número de alumnos reciben aención. ase = Número oal de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). ase *100 A Alumnos con asesorías Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Indicador Definición adres de familia que asisieron a reuniones orcenaje de padres de familia que asisieron a las rograma de Mejora Coninua 17

21 Inerpreación Información requerida Forma de cálculo reuniones convocadas por el planel en el ciclo escolar. Muesra el porcenaje de asisencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el planel para involucrarse en las cuesiones escolares de sus hijos. f =Suma de padres de familia de alumnos que asisen a reuniones en el ciclo escolar (). fc =Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el planel durane el ciclo escolar (). f fc * adres de familia que asisieron a reuniones Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 18

22 4.2.2 ersonal docene y direcivo Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Acualización del personal direcivo orcenaje de personal direcivo con cursos de acualización acrediados en el ciclo escolar. Es el porcenaje de los direcivos con respeco al oal de los mismos en el planel, que pariciparon en cursos de acualización afines a las funciones de su pueso en el ciclo escolar (). Muesra el inerés por manener al día los conocimienos del personal direcivo del planel. Es ambién un componene imporane para la revisión de la carga de rabajo direciva del planel. pd ac = Número de personas en el nivel direcivo que acrediaron cursos de acualización acordes con las acividades que desempeñan en el ciclo escolar (). pd = Número de personas en el nivel direcivo en el ciclo escolar (). pd pd ac * Acualización del personal docene Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 19

23 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior orcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior (OFODEMS) en el planel. Muesra el porcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior. Un porcenaje cercano a cien indica un mayor número de docenes cerificados. Mc pro = Número de docenes frene a grupo cerificados en OFODEMS. M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo Docenes con compeencia para la educación media superior Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 20

24 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior orcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior (OFODEMS) en el planel. Muesra el porcenaje de docenes cerificados en compeencias para la educación media superior. Un porcenaje cercano a cien indica un mayor número de docenes cerificados. Mc pro = Número de docenes frene a grupo cerificados en OFODEMS. M doc = Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo Docenes cerificados en compeencias para la educación media superior Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 21

25 Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Docenes que diseñan secuencias didácicas orcenaje de docenes que presenaron el diseño de la secuencia didácica de sus asignauras al inicio del ciclo escolar. Muesra el porcenaje de docenes que cumplen con la planeación de sus asignauras al diseñar la secuencia didácica de las mismas. Un porcenaje cercano a cien indica mayor número de docenes que planearon su asignaura. M d = Número de docenes que presenaron el diseño de la secuencia didácica de sus asignauras en el ciclo escolar (). M doc =Número de docenes frene a grupo en el ciclo escolar (). Forma de cálculo M M d doc * Docenes que diseñan secuencias didácicas Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 22

26 Acualización del personal direcivo Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Cerificación direciva orcenaje de personal direcivo los (direcor, subdirecor y jefes de área)que se cerificaron en una norma écnica de compeencia afín a sus funciones en el ciclo escolar. Es el porcenaje de direcivos con respeco al oal de los mismos que acrediaron su proceso de evaluación y obuvieron su cerificación en alguna norma de compeencia laboral afín a sus funciones. pd cer = Número de direcivos cerificados en el planel del ciclo escolar (). pd = Número de personas en el nivel direcivo en el ciclo escolar (). pd pd cer *100 rograma de Mejora Coninua 23

27 Cerificación direciva Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Infraesrucura y equipamieno Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Densidad de población (Alumnos) Es la relación de alumnos por mero cuadrado de la superficie del planel educaivo en el ciclo escolar. Enre mayor sea el número de alumnos por mero cuadrado significará un mayor hacinamieno (menor espacio para el desarrollo de acividades educaivas). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). Sup = Superficie del planel en meros cuadrados. A Sup rograma de Mejora Coninua 24

28 Uilización de la capacidad física del planel Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo upire por alumno upires disponibles en el aula de clases para el rabajo académico en el ciclo escolar. ermie conocer la relación de pupires por alumno en el planel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un défici de mobiliario. me = Número de mobiliario desinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (). A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). me A rograma de Mejora Coninua 25

29 upire por alumno Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel Nombre del Indicador Definición Inerpreación Información requerida Forma de cálculo Alumnos por compuadora con acceso a Inerne Número de alumnos por compuadora para uso educaivo con acceso a Inerne en el ciclo escolar. Señala la relación enre el número de alumnos y compuadoras con acceso a inerne uilizadas por los alumnos. Enre menor sea el número de alumnos por compuadora con acceso a Inerne mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educaivo. A = Marícula de inicio en el ciclo escolar (). coi a = Número de compuadoras con acceso a inerne para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (). A coi a rograma de Mejora Coninua 26

30 Alumnos por compuadora con acceso a inerne Turno Mauino Vesperino lanel Mauino Vesperino lanel rograma de Mejora Coninua 27

31 4.3 Manenimieno OGAMA DE MANTENIMIENTO EVENTIVO Y/O COECTIVO AA INSTALACIONES Y EQUIO DE SEGUIDAD DE LANTELES EDUCATIVOS H OJA 1 D E 2 LANTEL EDUCATIVO: CBTIS 171 "MAIANO ABASOLO" ESONSABLE DEL LANTEL: M.En C. FANCISCO JAVIE JAVIE TAFOLLA G. DOMICILIO: ECHEGAAY No. 416 COL. JUÁEZ ABASOLO, GTO TELEFONO: COEO: cbis171.dir@dgei.sems.gob.mx FECHA: 04 de sep. del 2014 No. ACTIVIDAD / AGO SE OCT NOV DIC ENE FEB MA AB MAY JUN JUL OBSEVACIONES 1 SISTEMA ELECTICO SUBESTACION ELECTICA CABLEADO, BALASTAS, LÁMAAS, FOCOS, ENCHUFES SISTEMA HIDO-SANITAIO SISTEMA DE BOMBEO Y ED DE HIDANTES TOMAS SIAMESAS SEVICIOS SANITAIOS SISTEMA DE AIE ACONDICIONADO SISTEMA DE GAS Y COCINA EQUIO DE SEGUIDAD SISTEMA DE ALETAMIENTO EXTINTOES no hay no hay no hay no hay ANEXO 14 GABINETE DE SEGUIDAD ASESOES Y DETECTOES DE HUMO Y/O CALO BOTIQUIN DE IMEOS AUXILIOS no hay no hay : OG A M A D O : EA LIZ A D O H OJA 2 D E 2 No. ACTIVIDAD / AGO SE OCT NOV DIC ENE FEB MA AB MAY JUN JUL OBSEVACIONES SEÑALIZACION DE OTECCION CIVIL EQUIO DE COMUNICACIÓN TELEFONIA, ADIO TANSMISO, FAX INTEIOES ESCALEAS (CINTAS ANTIDEAANTES, BAANDALES) MUOS Y ACABADOS EXTEIOES IMEMEABILIZACION Y DOMOS FACHADAS Y ACABADOS OTOS : OG A M A D O : EA LIZ A D O NOMBE DEL ESONSABLE: FIMA: no hay LIC. OLGA LIDIA VAGAS CUEVAS rograma de Mejora Coninua 28

32 lanes de emergencia evisión por la dirección El seguimieno del presene programa de mejora coninua del ciclo se evaluará en base a la consecución de las meas y objeivos plasmados en cada uno de los proyecos sobre los cuales ha sido implemenado ese plan: Sisema nacional de Bachillerao (SNB), Abandono escolar y coberura. En esos proyecos se han esablecido meas que consideramos alcanzables por lo cual esamos convencidos de que se irán cumpliendo de acuerdo a nuesra planeación esablecida en ese documeno. ara lograr esos objeivos, de manera coninua se esará evaluando el avance en dichos indicadores cada bimesre en reunión del direcor con los responsables de cada proyeco, para analizar la efecividad de las esraegias y acciones implemenadas y en su caso, hacer las correcciones necesarias para poder asegurar su cumplimeno, y con ello generar las condiciones necesarias para incorporarnos de manera efeciva al Sisema Nacional de Bachillerao en el nivel III; adopar la caja de herramiena conra el abandono escolar para bajar significaivamene nuesros índices de deserción y en consecuencia aumenar la aprobación; de igual manera y no menos imporane consolidar la infraesrucura del planel para aender a la mayor canidad posible de alumnos. Bajo ese orden de ideas y con la consecución de los esfuerzos e involucramieno de odos los acores que formamos pare de la Comunidad Académica del CBTis No. 171, docenes, adminisraivos, direcivos, padres de familia y alumnos esamos seguros que ese plan conribuirá a elevar la calidad educaiva que ofrece nuesro lanel haciendo uso de manera eficiene de los recursos con los que conamos en ese momeno. rograma de Mejora Coninua 29

33 4.4 rocesos y servicios educaivos rocesos de lanel Los procesos del CBTis No. 171 esán definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización de lanel, los cuales esán divididos en Direcivos, de Apoyo y Operaivos y son los siguienes: Los rocesos Direcivos son: 1. Gesión del servicio educaivo del planel de la DGETI 2. Gesión de la mejora 3. Servicios académicos, exensión y vinculación del planel 4. laneación, programación, presupuesación y evaluación de los servicios del planel 5. Adminisración de los recursos del planel Los rocesos de Apoyo son: 1. Servicios Docenes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación Los roceso Operaivos son: 1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Aención al Alumno 3. Conrol Escolar 4. Acualización del ersonal Docene 5. Servicios Biblioecarios 6. Tiulación 7. Seguimieno de Egresados 8. Vinculación con el Secor roducivo 9. laneación 10. Manenimieno 11. Adminisración de ecursos Servicios Educaivos del lanel rograma de Mejora Coninua 30

34 La Dirección General de Educación Tecnológica Indusrial, forma pare del Sisema Nacional de Educación Tecnológica, y por conduco de sus planeles aiende la formación de bachilleres écnicos. Su servicio educaivo cubre odas las enidades federaivas del país en un modelo educaivo en renovación permanene, para dar respuesa a las necesidades regionales y nacionales en maeria de educación ecnológica. ara el CBTIS No.171 los servicios educaivos que impare son: Bachillerao Tecnológico en Conabilidad Bachillerao Tecnológico en Laboraorio Clínico Bachillerao Tecnológico en Sopore y Manenimieno de Equipo de Cómpuo Bachillerao Tecnológico en Manenimieno Auomoriz Bachillerao Tecnológico en rogramación roección civil LAN DE CONTINUIDAD DE OEACIONES Ane un escenario de desasre que puede causar la inerrupción en las operaciones de las organizaciones públicas y privadas, es una necesidad y una exigencia conar con procedimienos que permian a coro plazo garanizar su funcionamieno. La sociedad, economía y el gobierno, no pueden paralizarse ane la ocurrencia de una emergencia o desasre, ya que esa siuación ocasión ocasionaría una desaceleración en el desarrollo de las mismas. Ese planel cuena con el lan de coninuidad de operaciones, mismo que se acualiza cada ciclo escolar, primeramene se debe esablecer el marco de rograma de Mejora Coninua 31

35 alcance y coberura, después se planea un escenario o siuación donde el planel se ve afecado, en el plan esablecido en el planel el escenario se plasma de sismo (de nauraleza geográfica) El plan de coninuidad del planel cuena con la siguiene mariz de facores: rimeramene se iene un escenario conemplado que es de sismo, considerando además las funciones críicas o esenciales, el capial humano con que cuena el planel del cual se plasma el organigrama, se iene un lisado de recursos maeriales necesarios para operar durane la coningencia así como las funciones críicas y la disponibilidad de recursos para aender los procesos de gesión. También se conempla la necesidad de conar con la línea de sucesión esa como al en la línea de sucesión jerárquica, conamos ambién con la paricipación de personal de la insiución como responsables jefes de brigadas de proección civil, así como el apoyo de insiuciones exernas como proección civil del municipio. Se requiere ener una ofician alerna para operar bajo las condiciones de riesgo, las cuales ya se ienen conempladas de dicho plan, es imporane como lo marca el plan conar con la ineroperabilidad en la comunicación, así como los ejercicios de manenimieno y acualización del COO. (LAN DE CONTINUDAD DE OECIONES) Como complemeno a ese plan se iene el programa inerno de proección civil rograma de Mejora Coninua 32

36 OGAMA INTENO DE OTECCIÓN CIVIL En ese planel esa implemenado el programa de inerno de proección civil, ya que es un insrumeno de planeación y operación, su propósio principal es el diseño y acivación de medidas prevenivas y de respuesa ane escenarios de emergencia, que permian garanizar la coninuidad de las funciones susanivas de la insiución u organismo. Acualmene se cuena con un programa inerno de proección y emergencia escolar, con los formaos y anexos como lo marca el manual, se iene conformado el comié inerno de proección civil en que esá involucrada oda la planilla de personal en el calendario de acividades así como un programa de manenimieno prevenivo de las insalaciones y equipo de inmuebles, se capacia de manera programada a las disinas brigadas, se realizan simulacros en la que se involucra a oda la población esudianil. De odas las acividades realizadas y calendarizadas se emien repores rimesrales en fecha y forma, a la Subdirección de Enlace Operaivo. rograma de Mejora Coninua 33

37 4.5 Idenificación de prioridades ara el caso de los planeles de la DGETI son obligaorios: Sisema Nacional de Bachillerao Abandono Escolar Coberura rograma de Mejora Coninua 34

38 rograma de Mejora Coninua 3

39 rograma de Mejora Coninua 3

40 rocesos y/o proyecos 5.1 Sisema Nacional de Bachillerao rograma de Mejora Coninua 3

41 rograma de Mejora Coninua 3

42 rograma de Mejora Coninua 3

43 rograma de Mejora Coninua 4

44 rograma de Mejora Coninua 41

45 rograma de Mejora Coninua 42

46 rograma de Mejora Coninua 43

47 rograma de Mejora Coninua 44

48 rograma de Mejora Coninua 45

49 rograma de Mejora Coninua 46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 247 CICLO ESCOLAR 213-214 Manuel J. Aguirre

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 156 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba exo] Baja

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICO(S) INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No.58 CICLO ESCOLAR 203-204 [Escriba exo] CHIAPAS,

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 183 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba exo]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 150 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba exo]

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 148 CICLO ESCOLAR 213-214 [Escriba exo] San

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 106

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 106 DIECCIÓN GENEAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTIAL rograma de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 106 Cananea, Sonora, 30 de octubre de 2014. ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 119 CICLO ESCOLAR 213 214 [Escriba exo] Ecaepec

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Instituto de Educación Tecnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP MAPA ESTRATÉGICO PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2010-2020 EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA EJE 2. EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL EJE 01. CALIDAD Y PERTINENCIA EDUCATIVA 1.1 Obener el reconcimieno de ala calidad

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nombre Una vez seleccionado el nombre de la enidad o dependencia, favor de guardar y enviar su Archivo en Excel y en PDF con la firma del Enlace, al correo rendircuenas@funcionpublica.gob.mx con el siguiene

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

1. Introducción. Índice

1. Introducción. Índice Saniago de Chile, diciembre de 2010 1. Inroducción Índice 1 Sisema Regional de Información Educaiva de los Esudianes con Discapacidad / SIRIED 1. Inroducción 2 1. Inroducción 3 Sisema Regional de Información

Más detalles

Buenas Prácticas en...

Buenas Prácticas en... Buenas Prácicas en... ESPIRAL DE MEJORA CONTINUA EN LOS ~ SERVICIOS A PARTIR DE LA VALORACION DE FAMILIAS E INSTITUCIONES TUTORAS Nombre de la enidad: GORABIDE. Federación a la que perenece: FEVAS, País

Más detalles

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores Anexo J CRITERIOS DE VALORIZACIÓN La sociedad adminisradora deberá valorizar los siguienes insrumenos u operaciones financieras a precios o asas esablecidas por una Empresa Proveedora de Precios con la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2016 INTRODUCCIÓN El Facor de Carga es un

Más detalles

Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación

Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación Sisemaización n de Proyecos en el ámbio nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implemenación Milon von Hesse Diciembre de 2007 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1

CONTROL BÁSICO. Sistemas de Control Realimentados. Reguladores o Controladores. Facultad de Ingeniería - UNER. Asignaturas: Control Básico 1 Faculad de Ingeniería - UNER CONTROL BÁSICO TEMAS: - Tipos de Reguladores Faculad de Ingeniería UNER Carrera: Bioingeniería Plan de esudios: 2008 Sisemas de Conrol Realimenados Consideramos el lazo básico

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008 Índice de volumen de venas de la producción indusrial ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA Lima noviembre 2008 Rolando Porilla

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Reformas en materia de Participaciones Federales

Reformas en materia de Participaciones Federales Reformas en maeria de Paricipaciones Federales Adecuaciones al concepo de Recaudación Federal Paricipable Nueva Formula para la disribución del Fondo General de Paricipaciones. Insauración del Fondo de

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA . PREVIIÓN E LA EMANA. INROUCCIÓN Anes de comenzar a desarrollar las cuenas previsionales de exploación, la empresa iene que realizar una esimación del volumen de venas que generará la acividad diaria

Más detalles

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo

Sobre el Crecimiento Económico Chileno en el Largo Plazo Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo Guillermo Le For V. Saniago de Chile, Agoso de 2012 gleforv@leyf.cl Fono: (+56-2) 202-8360 1 Sobre el Crecimieno Económico Chileno en el Largo Plazo.

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD :ffimunicipalidad DISTRITAL DE CHANCAY MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL 1.0 FINALIDAD El presene Manual esablece la esrucura orgánica de la División de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Defensa Civil,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2017 Facores De Carga y Uilización 2017 INTRODUCCIÓN

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2015 Facores De Carga y Uilización 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios

ANEXO 1 SECCIÓN A Formato de presentación del Indicador asociado a la brecha de servicios ANEXO 1 SECCIÓN A Formao de presenación del asociado a la brecha de servicios Nombre de la enidad pública: Fecha de elaboración: Secor: Función: División funcional: Grupo funcional: Servicio público asociado:

Más detalles

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza

Unidad de Planeamiento y Reforma del Estado Dirección General de Administración Dirección General de Escuelas - Provincia de Mendoza COMPONENTE: A. Mejorar la Gesión Escolar. SUBCOMPONENTE: A.01 Tablero de Comando Direcivo. Resumen Ejecuivo Ane la necesidad de avanzar en un proceso de mejora coninua, fundado en un rol acivo en la búsqueda

Más detalles

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2004 Úlima reforma publicada DOF 8/06/11 VICENTE FOX QUESADA,

Más detalles

CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA

CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA CONSULTORÍA PARA ASESORAR A LOS PAISES DE LA SUBREGIÓN ANDINA EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA PROTECCIÓN FINANCIERA DEL RIESGO EN LA SUBREGIÓN

Más detalles

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS... 2 2. DEFINICIÓN DEL ÍNDICE... 3 2.1. Variables del índice... 3 2.2. Moivación del indicador... 3 3. ÁMBITOS DEL

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS.0 Agregado Esadísico- Esadísicas e Indicadores de Hidrocarburos. Marco concepual El Deparameno de indicadores por acividad económica,

Más detalles

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA PRESENTACIÓN El INE pone a disposición de los usuarios, el Índice de Volumen Físico de la Indusria Manufacurera base 2002 (IVF 2002) coneniendo información sobre la evolución mensual de la producción de

Más detalles

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) [ANEXO METODOLOGICO] [I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA) A parir del 2003 y, a efecos de capar más sensiblemene los cambios producidos en el mercado de rabajo argenino, el INDEC

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2018 INTRODUCCIÓN El Facor de Carga es un

Más detalles

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC)

INDICADOR DE TIEMPO DE RESPUESTA A SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LAS MISMAS (ITRC) INDICADOR DE TIEMPO DE REPUETA A OLICITUDE DE INFORMACIÓN Y CALIDAD DE LA MIMA (ITRC) El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la variación de los iempos promedio de respuesa

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

DECISIONES. de los turismos de conformidad con el Reglamento (CE) n. o 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo

DECISIONES. de los turismos de conformidad con el Reglamento (CE) n. o 443/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo 27.9.2016 L 259/71 DECISION DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2016/1721 DE LA COMISIÓN de 26 de sepiembre de 2016 relaiva a la aprobación de una iluminación exerior eficiene de Toyoa con diodos emisores de luz

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO

SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO SECRETARIA DE SALUD REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Maeria de Proección Social en Salud. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Esados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Nuevo Reglameno publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2004 TEXTO VIGENTE Úlima reforma publicada

Más detalles

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas. Deparameno de Meodología Esadísica Meodología para obención de Series de Empleo 1998-2006 coninuas. Deparameno Meodología Esadísica. Insiuo Nacional de Esadísica. Saniago, Agoso del 2006. Suavizamieno.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 )

SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. CIRCULAR EXTERNA 014 DE 2007 ( Marzo 12 ) CIRCULAR EXTERNA 014 E 2007 ( Marzo 12 ) Señores REPRESENTANTES LEGALES E LAS ENTIAES SOMETIAS A INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Y FONOS MUTUOS E INVERSION CONTROLAOS. Referencia: Modificaciones a las Reglas para

Más detalles

Estimación del Parque de Viviendas

Estimación del Parque de Viviendas Esimación del Parque de Viviendas Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico

Más detalles

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla: ANEXO 5 METODOLOGIA A SEGUIR PARA DETERMINAR EL MONTO MÍNIMO DEL FIDEICOMISO, ASÍ COMO EL IMPORTE DE LAS CUOTAS SOBRE LAS CUALES SE CALCULARÁN LAS APORTACIONES A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 55 BIS DE LA

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Resolución S.B.S. N

Resolución S.B.S. N Lima, 14 de ocubre de 2015 Resolución S.B.S. N 6231-2015 El Superinendene de Banca, Seguros y Adminisradoras Privadas de Fondos de Pensiones CONSIDERANDO: Que, mediane Resolución SBS N 14354-2009 y sus

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIECCIÓN GENEAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTIAL rograma de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 64 Toluca, Estado de México, Octubre de 2015 ÍNDICE 1. Objetivo...

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Informe de Competitividad de la Economía Nacional Informe de Compeiividad de la Economía Nacional Inroducción Cuando se raa de analizar la evolución de la compeiividad de un país frene a oro, el primer concepo que aparece presene es el ipo de cambio.

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL 2006 202 INFORME DE ACCIONES Y COMPROMISOS EN PROCESO DE ATENCIÓN () Presupuesaria: Secor: 26-oc-2 Una vez seleccionado el nombre de la enidad o dependencia, favor de guardar

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Aca Lainoamericana de Maemáica Educaiva Vol. LA MODELACIÓN MATEMÁTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON APOYO DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Jorge Ávila Arciniega, Emma Anonia Jáuregui Medina,

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA ESTADÍSTICAS EDUCATIVAS 2008 Publicado en 2010 por el Deparameno de Esadísica de la Dirección Nacional de Planeamieno Educaivo del Miniserio de Educación de la República de Panamá. ISBN 978-9962-611-08-0

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006

RESOLUCIÓN Núm. RES/117/2006 RESOLUCIÓN Núm. RES/7/2006 RESOLUCIÓN QUE ESTABLECE LOS LINEAMIENTOS PARA LA APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES 6.52 Y 6.53 DE LA DIRECTIVA SOBRE LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS Y TARIFAS PARA LAS ACTIVIDADES

Más detalles

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial

Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial HORIZONTE DE LA CIENCIA Producción de videos en el aprendizaje de la higiene bucal y lavado de manos del nivel inicial-especial Caherine Paola Krammer Dávila* Juan Carlos Yangali Vargas** Resumen La presene

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas)

Glosario 2014 Indicadores de las Metas Educativas 2021 (definiciones y precisiones metodológicas) MIRADAS EDUCATIVAS 2014. EL SEGUIMIENTO DE LAS METAS EDUCATIVAS 2021 Anexo web 1 Glosario 2014 Indicadores de las Meas Educaivas 2021 (definiciones y precisiones meodológicas) Presenación El proyeco «Meas

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En ese capíulo se describe la obención y el funcionamieno del modelo de Nelson y Siegel, el cual es fundamenal para obener las esrucuras emporales que servirán para comprender la

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 149 Valle de Santiago, Guanajuato a 12 de Noviembre 2014

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES (CNJ)

CENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES (CNJ) CENTRO NACIONAL DE JUVENTUDES (CNJ) ESTUDIO CAP DE ADOLESCENTES DE SAN JOSÉ Y HEREDIA SOBRE VIH Y SIDA, ACTITUDES Y ESTEREOTIPOS Esudio realizado por: Marco Vinicio Fournier, MSc MARZO 2013 CNJ: Esudio

Más detalles

División de Desarrollo Social - CEPAL

División de Desarrollo Social - CEPAL Seminario Regional Desafíos esadísicos e insiucionales para el monioreo de los Objeivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Laina y el Caribe Vacíos y discrepancias en la información para

Más detalles

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos

Análisis de la Evolución Reciente de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas a Estados Unidos Análisis de la Evolución Reciene de las Exporaciones Manufacureras Mexicanas a Esados Unidos Exraco del Informe Trimesral Ocubre 215, Recuadro 1, pp. 3-33, Marzo 216 Inroducción Las exporaciones manufacureras

Más detalles

Cuentas y gastos de protección ambiental

Cuentas y gastos de protección ambiental Dirección General de Conabilidad Nacional y Esadísicas Económicas Insiuo Nacional de Esadísica, Geografía e Informáica Cuenas y gasos de proección ambienal Presenado por: Raúl Figueroa Díaz Mayo del 2008

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL

METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Deparameno de Esudios Especiales y Valoración de Riesgo Noa écnica N 1 NT-2002-01 METODOLOGÍA PARA LA ESTIMACIÓN DEL SALDO DE LOS FONDOS OBLIGATORIOS DE PENSIONES Y CAPITALIZACIÓN LABORAL Tomás Soley Pérez

Más detalles

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No Programa de Mejora Continua DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Programa de Mejora Continua Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 283 Aguascalientes, Ags., a 16 de Octubre de 2015 ÍNDICE

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Sebastián Piñera Presidente Harald Beyer Ministro de Educación.

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): República de Chile Sebastián Piñera Presidente Harald Beyer Ministro de Educación. HOJA 1 [REVISIÓN 2016] AUTORIDADES* GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES (GTI CG SIC SEM): Países miembros República Argenina Crisina Fernández de Kirchner Presidene Albero Sileoni Minisro de Educación. República

Más detalles

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA CAÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA Una vez definidos los crierios de inclusión y los bonos que se considerarán para el índice, y definir la meodología a seguir,

Más detalles

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios Noa meodológica 1 Objeivos La Encuesa de Salarios en la Indusria y los Servicios es una operación esadísica coninua, de carácer coyunural y periodicidad

Más detalles

I. C L A S I F I C A D O R P O R O B J E T O D E L G A S T O IMPORTE T O T A L $ 612,190, SERVICIOS PERSONALES 208,000,000.

I. C L A S I F I C A D O R P O R O B J E T O D E L G A S T O IMPORTE T O T A L $ 612,190, SERVICIOS PERSONALES 208,000,000. I. C L A S I F I C A D O R P O R O B J E T O D E L G A S T O T O T A L $ 612,190,000.00 1000 SERVICIOS PERSONALES 208,000,000.00 1100 REMUNERACIONES AL PERSONAL DE CARACTER PERMANENTE 50,800,000.00 1110

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/190/2006

RESOLUCIÓN Núm. RES/190/2006 RESOLUCIÓN Núm. RESOLUCIÓN POR LA QUE SE DEJA SIN EFECTO LA RES/159/2004 EN LA QUE SE APROBÓ A DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. LA INSTRUMENTACIÓN DE UN ESQUEMA DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Meodología para el pronósico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles