TALLER: Diseño de Proyectos de Investigación

Documentos relacionados
Taller Diseño del Proyecto de Tesis

Taller I: Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

Asignatura: SEMINARIO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Profesor titular: Rodolfo Bertoncello Primer cuatrimestre de 2014 Programa Nº 349

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TALLER DE TESIS

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Seminario: Metodología Cualitativa

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

Licenciatura en Ciencias de la Educación

MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO. Año lectivo Profesorado en Lengua y Literatura. Trayecto de formación centrado en la práctica docente

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

Conceptos básicos de metodología

Seminario: METODOLOGÍA de la INVESTIGACION SOCIAL año Docente: Dra. Alejandra Corbalán. Fundamentos

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

El horario propuesta para el dictado de la cursada es de lunes a viernes de 4 a 20hs.

2. Requisitos exigidos para acceder al cursado del espacio El/la alumno/a deben haber aprobado las asignaturas, y ser alumno regular de la carrera

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

Programa de Seminario de Doctorado

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Programa de Seminario de Doctorado

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Sección Referencia e Información Bibliográfica Departamento de Documentación y Biblioteca Facultad de Derecho - UDELAR

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativa

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45.

MATERIA TRABAJO FINAL

La investigación socio-jurídica: abordajes epistemológicos y diseños metodológicos

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

Técnicas Cualitativas y Etnográficas

TALLER DE INVESTIGACIÓN: COMPLEJIDAD SOCIAL, TRANSFORMACIONES CULTURALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

SEMINARIO: Evaluación de Proyectos en la Educación para la Primera Infancia (EPI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Departamento de Ciencias de la educación PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACION POR SISTEMA DE CREDITOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL TALLER DE TESIS I (GARCIA FANLO)

SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. UBA. Ruth Sautu

PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. I Cuatrimestre 2013

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

Programa Taller I: Investigación y sistematización de experiencias

CLAVE: 0130 SEMESTRE: 8 PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA ELECCIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

AÑO: Datos de la asignatura. Nombre. Seminario Taller de tesis. Código XS1/XS2. Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Pregrado de Derecho en las Regiones

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Fundamentos del proceso de investigación. Metodología, métodos y técnicas

CLAVE: 1665 SEMESTRE: 6 FUNDAMENTOS PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL SEMINARIO OBLIGATORIO

SÍLABO. Investigación Cualitativa Código

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

a la aventura de investigar desde lo cuantitativo!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Mostrar la importancia y significado de la investigación para el trabajo social, y motivar a los estudiantes para vivir un proceso investigativo

DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

La formación en investigación en las carreras de grado que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Asignatura: Seminario de Investigación Geográfica I (Metodología de Investigación Geográfica) Metodología de la Investigación Geográfica

Programa Metodología de la Investigación I: Medición y Diseños de Investigación Cuantitativa 2015

CLAVE: 1750 SEMESTRE: 7 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II DE ELECCIÓN

CLAVE: 1234 SEMESTRE: 2 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CURSO OBLIGATORIO

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I. Primer Cuatrimestre de 2007

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I Cátedra: Prof. Ruth Sautu. Primer cuatrimestre de Susana Masseroni

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

El objetivo del curso es introducir a los alumnos en la metodología de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. Se espera que los alumnos:

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

FICHA DE LA ASIGNATURA

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS. Carrera: LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBIERNO

Investigación Social

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2008

LICENCIATURA EN ETNOEDUCACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Semestre

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Taller de Formulación de Proyectos de Investigación CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Área Académica: Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión. Licenciatura en Administración Educativa

CULTURA Y COMUNICACIÓN

ASIGNATURA: Seminario de Investigación II CÓDIGO: DP93 CRÉDITOS: 5 SEMESTRE: 9 INTENSIDAD HORARIA: 6 horas/semanales - 96 horas/semestre

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ISFD N 88- Taller de Ciencias Sociales-

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires FACULTAD DE FILOSOFÍA YLETRAS TALLER: Diseño de Proyectos de Investigación Secretaría de Investigación Docente a cargo: Silvina Fabri El taller está destinado a becarios, tesistas e integrantes de equipos PRI de la facultad. Se desarrollará en cinco encuentros de 4hs de duración cada uno. Martes de 15 a 19 hs / Sala Silenciosa, Biblioteca Central / Sede Puán Inicio: martes 2 de agosto CUPO LIMITADO

Presentación Este taller se propone como un ámbito teórico-metodológico de construcción de un proyecto de investigación. El objetivo general es que los participantes incorporen elementos conceptuales vinculados a los denominados componentes del diseño de investigación con el propósito de reconocerlos en diversas producciones académicas. Asimismo, para reflexionar en torno a su construcción se pondrá énfasis en las estrategias que intervienen en la elaboración de proyectos de investigación, así como también en la realización de presentaciones de informes o trabajos monográficos de investigación. Entendemos como indisociables la relación teoría-método-técnica. En ese sentido, con el fin de avanzar en la construcción de los componentes de un proyecto de investigación nos centraremos en la identificación del tema, las preguntas preliminares, el problema de investigación, los objetivos (generales y específicos), la elaboración de un estado de la cuestión, el marco teórico conceptual que supone la construcción de los conceptos ordenadores básicos y en la distinción entre supuestos e hipótesis en la construcción del objeto de investigación. Objetivos Identificar las principales características de los diseños de investigación con especial énfasis en los abordajes cualitativos. Pensar la relación entre el problema y los objetivos de investigación en la construcción de un objeto de investigación. Reconocer los componentes del diseño de investigación a partir de la lectura de diversas producciones académicas. Realizar un ejercicio de análisis de un resultado de investigación para identificar los componentes del diseño de investigación. La bibliografía consignada en el programa cumple la función de apoyo de los contenidos que serán trabajados en el taller. Se espera tomar elementos de esos materiales para

reflexionar en torno a los componentes del diseño de investigación puestos en juego en la elaboración de proyectos de investigación. Sin embargo, cabe destacar que la misma es solamente de carácter orientador sobre los aspectos teórico-conceptuales que se trabajarán en los encuentros semanales del taller. Módulo 1. Introducción a la producción de conocimientos, prácticas de investigación y construcción del objeto a) La relación entre teoría, método y técnicas en el proceso de investigación. La construcción del objeto de investigación. La lógica del proceso de investigación. b) La distinción entre diseño de investigación y diseño de exposición. Módulo 2. Proyecto de investigación: la identificación de los componentes del diseño de investigación a) Los componentes de un diseño de investigación. b) Relaciones lógicas entre los componentes del diseño de investigación. c) Recorte del tema de investigación. La formulación de preguntas preliminares. d) La construcción de la pregunta o problema de investigación. Distinción entre problema de investigación, problemas sociales y problemas de agenda. e) La formulación de objetivos. Objetivos generales y objetivos específicos.

Módulo 3. El Estado de la Cuestión. La elaboración del marco teórico a) La construcción del Estado de la Cuestión. Revisión del estado actual del conocimiento sobre el tema. b) Modalidades y alternativas para la construcción del estado de la cuestión. c) La construcción de los conceptos ordenadores básicos. Sus funciones, relaciones y jerarquías conceptuales. Desarticulación conceptual y rearticulación a los fines de la investigación. d) Pensar los conceptos en términos relacionales. Módulo 4: El trabajo de campo. Las técnicas en el marco del diseño de investigación. Selección y justificación de las técnicas a) La práctica de diseño: la pertinencia de las técnicas en relación al problema de investigación. La construcción teórica y la construcción del trabajo de campo como una relación indisociable. b) Las técnicas cuantitativas. Modos de operacionalización de conceptos en el diseño de la encuesta: unidades de análisis, variables, dimensiones, indicadores. c) Las técnicas cualitativas. La observación participante. Las entrevistas: La entrevista semi-estructurada, entrevistas abiertas y en profundidad. Relatos orales e historias de vida.

Módulo 5. Puesta en común y cierre del taller a) Intercambio y exposición de las propuestas formuladas por los participantes del taller. b) Exposición, discusión y reflexión sobre la construcción de los proyectos de investigación. Bibliografía de apoyo ANGUERA, María Teresa (1985). Cap. 1 Observación como método científico, Cap. 2 Sistematización de la observación y Cap. 8 El observador como investigador. En: Metodología de la observación en las ciencias humanas, Madrid: Cátedra. BESSE, Juan (2011). Cap. 5 Proceso y diseño en la construcción del objeto de investigación: las costuras de Frankenstein o un entre-dos que no hace dos. En: Cora Escolar y Juan Besse (coord.) Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales, Buenos Aires: Eudeba, p. 93-113. BOURDIEU, Pierre (1987). Transmitir un oficio, Pensar en términos relacionales y Una duda radical. En: BOURDIEU, Pierre y L. J. D. WACQUANT, Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo. ESCOLAR, Cora (2015). Implicancias políticas y epistemológicas del trabajo de campo. En: Revista de trabajo social y salud, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. ESCOLAR, Cora (2011). La `gestión de datos como proceso de toma de decisiones. En: Cora Escolar y Juan Besse (coords.) Epistemología fronteriza. Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales, Buenos Aires: Eudeba, p. 137-144.

ESCOLAR, Cora (2011a). Institución, Implicación, Intervención. Revisando y revisitando las categorías del Análisis Institucional. En: ACCIONES, Investigaciones Sociales, Universidad de Zaragoza, Nº 28, p. 235-250. ESCOLAR, Cora (2000). Palabras introductorias. En: Escolar, Cora (comp.) Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires: Eudeba, p. 21-28. ESCOLAR, Cora (2000 a). Cap. 1 La recuperación del Análisis Institucional como perspectiva teórico-metodológica. En: Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales, Buenos Aires: Eudeba, p. 29-46. ESCOLAR, Cora (2000 b). La investigación en Geografía. Epistemología de la construcción de datos en ESCOLAR, C. (comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba, p. 179-186. ESCOLAR, Cora y Juan BESSE (2011). Método: notas para una definición. En: ESCOLAR, Cora y Juan BESSE (coords.), Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. Buenos Aires: Eudeba, p. 115-124. ESCOLAR, Cora; Juan BESSE y Lisandro de la FUENTE (2002). Historia de vida y subjetividad. Soportes epistemológicos. En: Revista Litorales. Teoría, método y técnica en geografía y otras ciencias sociales, N 1, IG-FFyL-UBA, Buenos Aires, noviembre. FABRI, Silvina (2016). En torno al trabajo de campo: algunas puntuaciones sobre las técnicas cualitativas de obtención de información. En: Bachmann, Lía, Juan Besse y Hortensia Castro (comps.) Formaciones geográficas, trabajos de campo. Debates sobre el lugar y los estilos de las experiencias en terreno OPFYL, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (en preparación). GARCIA FERRANDO, Manuel (1996). La encuesta cuantitativa. En: GARCIA FERRANDO, Manuel, J. IBAÑEZ y F. ALVIRA El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza. GUEBEL, Claudia y María Isabel ZULETA (1995). `Yo hablaba y no me miraban a los ojos. Reflexiones metodológicas acerca del trabajo de campo y la condición de género. En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Año IV, Nro. 5, Buenos Aires, agosto, p. 93-101.

HAMMERSLEY, Martyn y P. ATKINSON (1994). Capítulo 2 El diseño de la investigación: Problemas, casos y muestras. En: Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós. MESSINA, Luciana y Cecilia VARELA (2011). El encuadre teórico-metodológico de la entrevista como dispositivo de producción de información. En: ESCOLAR, Cora y Juan BESSE (comps.) Epistemología fronteriza Puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales, Buenos Aires: Eudeba, p. 125-136. MORO, Javier (2000). Problemas de agenda y problemas de investigación. En: ESCOLAR, Cora (comp.), Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: Eudeba, p. 113-138. OLIVEIRA, Orlandina y B. GARCIA (1987). Encuestas, Hasta dónde?. En: Revista Mexicana de Sociología, año XLIX, No 1, enero-marzo. SALTALAMACHIA, Homero (1992). Cap. 2. Encuadre Epistemológico y las preguntas de mi investigación. En: La Historia de Vida. Reflexiones a partir de una experiencia de investigación, Colección Investigaciones, San Juan de Puerto Rico: Ed. CIJUP, p. 45-77. SELLTIZ, Claire et. Al. (1968). Cap. 2. Selección y formulación de un problema de investigación. En: Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Rialp, p. 53-65. TAYLOR, Steve y R. BOGDAN (1986). Cap. 3 La observación participante en el campo y Cap. 4 La entrevista en profundidad. En: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Materiales ilustrativos (diseños de investigación) 1 ALZARI, Irina (2015). El estado de la cuestión de la cuestión como género de formación en la carrera de historia. En: Actas Congreso Nacional Subsede Cátedra Unesco, Universidad Nacional de Rosario, octubre 2014, p. 1-6. Disponible en: http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/4817/alzari.pdf?sequence=3bl 1 La bibliografía aquí consignada será distribuida entre los participantes del taller en función de sus intereses y en relación al tema propuesto para cada reunión programada.

ANDRADE, Larry (2007). Del Tema al Objeto de Investigación en la Propuesta Epistemológica de Hugo Zemelman. En: Cinta moebio, Nº 30, p. 300-319 Disponible en: www.moebio.uchile.cl/30/andrade.html ARBUET OSUNA, Camila y MUSICH, Walter N. (2013). Comedia y Barroco. Narrativas del cuerpo en los círculos teatrales libertinos. En: Caiana. Revista electrónica de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No 2, p. 1-14. Disponible en: http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/2-pdf/arbuet.pdf AXTER, Loraine, Christina Hughes y Malcom Tight (2000). Cap. 1. Reflexionar sobre la investigación y Cap. 2. Preparase para comenzar En: Cómo se hace una investigación. España: Ed. Gedisa. BOVISIO, María Alba (2013). El dilema de las definiciones ontologizantes: obras de arte, artefactos etnográficos, piezas arqueológicas. En: Caiana. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA). No 3, p. 1-10. Disponible en: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=130& vol=3 GARZÓN Martínez, María Angélica (2011). Ampliando el campo. Estado de la cuestión de la literatura dedicada al tema de retorno de población en situación de desplazamiento. En: Boletín de Antropología, Universidad de Antioquia, vol. 25, núm. 42, Medellín, Colombia, p. 11-35. GRETEL, Philipp y María Eva Routier (2015). Trabajo docente y procesos se saludenfermedad: dimensiones entrelazadas en el vínculo docente-estudiante en la cotidianeidad escolar. En: Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, Nº12, p. 64-74. Disponible en: http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/9- gretel.pdf GUEBEL Claudia (1995). El mundo de Tita: redes sociales, política y bar en Cuadernos de Antropología Social, Nro. 8, Revista del ICA-FFyL-UBA, Buenos Aires, octubre, pp. 47-59. MORALES Campos, Estela (2007). Las sociedades multiculturales, una realidad que impacta a la Bibliotecología. En: Arellano, Filiberto y Juan José Calva Gonzáles (comp.)

Tópicos de investigación en Bibliotecología y sobre la información. Vol. 1, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad Autónoma de México, p. 25-40. PÉREZ, Pilar (2012). Estado, indios y casas comerciales: el espacio social en el territorio nacional de Río Negro a principios del siglo XX. En: Revista Travesía, Nº 14-15, año 2012-2013, p. 137-158. PÉREZ WINTER, Cecilia (2013). Patrimonialización, turistificación y autenticidad en Exaltación de la Cruz. En: Documentos Especiales. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol. 22, p. 785-804. PERUJO Serrano, Francisco (2009). Introducción y II. La aventura de investigar. En: El investigador en su laberinto. La tesis, un desafío posible. Sevilla-Zamora: Comunicación Social Ed. ROTMAN, Mónica (1996). Política cultural, gestión municipal, y prácticas artesanales. En: Publicar, año V, Nº6, Diciembre. SERPE, Paula Carolina (2015). Reflexiones sobre la interculturalidad en Ñorquin, Río Negro. En: Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, Nº12. P. 6-19. Disponible en: http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2016/03/4-serpe.pdf TORTORELLA, Roberto (2012). El hombre ante el espejo. El campo cultural argentino y las figuraciones del intelectual en Ramos y Hernández Arregui. En: Prohistoria, Nº 18, año XV, 2012, p. 93-121. TRONCOSO, Claudia y Analía Almirón (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. En: APORTES y transferencias. Año 9, vol. 1, Centros de Documentación. Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires, p. 56-74. WAINERMAN, Catalina (1997) Cap. 1 Acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales. En: WAINERMAN, Catalina y R. SAUTU (comps.), La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere. 2001.

Modalidad de trabajo Se han previsto cinco encuentros en los que se desarrollarán las siguientes actividades: 1) Clases teórico-prácticas en las que se trabajarán tópicos conceptuales relacionados con los ejes temáticos de cada módulo. 2) Lectura y discusión de bibliografía donde los alumnos puedan identificar los componentes de un diseño de un proyecto de investigación.