PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD: Buscando la inserción exitosa del Perú en el mercado global. (Síntesis)



Documentos relacionados
Reunión temática I+D+i y TIC PO

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de Madrid, España

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

Competitividad de las PYME Objetivo temático 3: TIC PO

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Agenda Digital para España. 27 de diciembre de 2012

Schindler Navigator Book Definiendo las metas. Señalando el camino. Dirección estratégica para el éxito en el mercado de ascensores y escaleras.

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

LA MEDICIÓN DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN CAPACITACIÓN, ES ALGO TANGIBLE? Una Pregunta de Difícil Respuesta. Pablo Bastide

PRESENTACIÓN CORPORATIVA.

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

Advanced Education LLC

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Evaluación Específica de Desempeño (EED) Alcance

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

Responsabilidad Social y Ambiental

GERENCIA INNOVACIÓN. Claudia Gotschlich Septiembre 2015

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

JUSTIFICACIÓN línea de base

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM?

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile

PLAN DE VOLUNTARIADO ACMIL

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

SÍLABO DEL CURSO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Bachillerato en Administración de Empresas con concentración en Gerencia de Recursos Humanos.

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

GIMNASIOS PACIFIC FITNESS

Protección de datos personales en el APEC

PANORAMA REVISTA.pdf 5/22/09 8:37:25 AM C M Y CM MY CY CMY K

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

Productivity, Growth and the Law

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

Programa Internacional Rol estratégico de Recursos Humanos en la Gerencia Moderna

Modelo de prácticas pre profesionales

Nuestro servicio de Outsourcing de Tecnologías de Información

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2

Procedimiento: Diseño gráfico y reproducción de medios impresos y/o digitales Revisión No. 00 Fecha: 06/10/08

Agenda Digital para España

REGLAMENTO DEL FORO DE LA DISCAPACIDAD

II PROGRAMA PARA PROFESIONALES EN FENOMENO DE LAS DROGAS EN AMERICA LATINA

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

La Transformación de. Newsletter Abril Por qué y Para qué utilizar la metodología Belbin: Objetivos

Las universidades del siglo XXI son instituciones que cuentan con capital humano

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE BANCA Y FINANZAS

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

CAFTA DR CAFTA DR. Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, rica, Estados Unidos y República Dominicana

Red de Cooperación Internacional

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

BRC (BRITISH RETAIL CONSORTIUM)

Curso Cultura científica: Divulgación y Comunicación de la Ciencia

Dossier por Sectores: Sector TI y Desarrollo de Softwares

AYUDAS A GRUPOS EN CONSOLIDACIÓN CEU BANCO SANTANDER I CONVOCATORIA

Descubre y Desarrolla tu Potencial Emprendedor

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24.

TERMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIA

6.1. PROFESORADO. csv:

TITULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCIONES ASOCIADAS RED

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014

PROPUESTA DE SERVICIOS:

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

SERVICIOS QUE OFRECE Y LAS FORMAS DE ACCEDER A ELLOS, HORARIOS DE ATENCIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Universidad Nacional de Tucumán

Circular Específica Mayo 2015

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

Medicina Accesible y de Calidad.

IDENTIFICACIÓN DE LA BUENA PRÁCTICA

CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

EXPERTO UNIVERSITARIO EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile

Transcripción:

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD: Buscand la inserción exitsa del Perú en el mercad glbal (Síntesis) 1. INTRODUCCIÓN Las cndicines actuales en las que se desenvuelven las empresas, en un ambiente cada vez más glbalizad, generan mayres exigencias para ser más cmpetitivs. En este sentid es imperativ que se desarrlle y pnga en marcha un Plan Nacinal de Cmpetitividad que cntemple un cnjunt de medidas a ser ejecutadas en el crt y median plaz para incrementar la cmpetitividad del país. Este Plan entendid cm el cnjunt de accines cnsensuadas que sn necesarias que el Estad lleve a cab para que las empresas puedan cmpetir eficientemente, debe ser ejecutad de manera prtuna para que pdams enfrentar cn éxit ls rets que traen la apertura y ls acuerds cmerciales internacinales que nuestr país viene impulsand decididamente. En términs generales la mejra de la cmpetitividad de las empresas pasa fundamentalmente pr que puedan acceder a insums, materias primas y bienes de capital a precis internacinales; el cst de la man de bra tenga niveles cmparables cn ls países de la región que sn nuestrs cmpetidres en el cmerci mundial y n existan sbrecsts en la ecnmía. El tema central para lgrar la cmpetitividad en las empresas, es el increment de la prductividad de tds ls recurss, humans y físics. El n lgrarl clcaría a nuestras empresas en una psición vulnerable, ya que muchs de ls países cn ls cuales cmpetims, n sól pseen niveles de prductividad much más elevads, si n que han lgrad una institucinalidad que estimula el aument permanente de la prductividad, aumentand de esta manera la brecha cn ess países. Es evidente que una de las tareas pendientes en el país es justamente impulsar las medidas necesarias que permitan a las empresas ser más cmpetitivas. Ls indicadres internacinales sbre cmpetitividad, si bien sn referenciales, ns muestran que hems avanzad pc y que ns estams rezagand cn relación a trs países de Latinamérica y del mund. En el Infrme Glbal de Cmpetitividad Mundial 2004-2005, dcument preparad pr el Wrld Ecnmic Frum, el Perú aparece en la psición 67, descendiend diez ubicacines respect al añ anterir en el Índice de Cmpetitividad del Crecimient. Cn el avance de la glbalización el términ cmpetitividad es muy utilizad para intentar explicar el desempeñ de las ecnmías en el mercad mundial. En la actualidad se han desarrllad distintas frmas para medir la cmpetitividad de las nacines. Así, el Wrld Ecnmic Frum, en

clabración cn el Institut de Desarrll Internacinal de la Universidad de Harvard, prepara el Infrme Glbal de Cmpetitividad (GCR) que es el resultad de un estudi, cmplet y de ampli alcance, fundamentad sbre ls principis de la tería ecnómica y que tiene cm bjetiv medir el crecimient ptencial de ls países en un períd de 5 a 10 añs. Para el GCR la cmpetitividad se define cm la capacidad que tiene un país para lgrar altas tasas de crecimient, pr l que es necesari desarrllar un clima ecnómic, plític y scial que le permita incrementar la prductividad de sus factres de prducción. En este sentid, el GCR elabra el Índice de Cmpetitividad para el Crecimient (GCI), que intenta resumir las principales características estructurales que pueden prnsticar un crecimient a median plaz. La tarea de lgrar mayres niveles de cmpetitividad n sól crrespnde al sectr empresarial sin también al Estad que tiene que impulsar una Refrma que permita eliminar las distrsines existentes y crear un clima que favrezca de manera efectiva las inversines, que generen emple dign, y pr tant se lgre mayres niveles de bienestar. Las tareas que se deben emprender en el ámbit de las empresas para incrementar la cmpetitividad del país se deben centrar en mejrar la capacidad de absrción de tecnlgía, en especial las referidas a las de infrmación, así cm el mejramient de la calidad educativa que permita cntar cn un capital human apt y calificad. Las accines a desarrllar fuera del ámbit de la empresa se centran en lgrar una mayr eficiencia en las institucines del sectr públic, así cm en el Pder Judicial y en el prpi gbiern. El Perú se encuentra en un prces de apertura cmercial a través de la reducción de ls aranceles, de la eliminación de las barreras n arancelarias y de la negciación de Acuerds Cmerciales, prque cnsidera que la liberalización cmercial permite que ls distints sectres de la ecnmía alcancen un mayr desarrll cm resultad del acces a mercads ampliads y un increment de ls niveles de inversión prductiva. Para que ell se cumpla es necesari que se superen ls factres y sbrecsts que limitan el accinar de las empresas, pues sól así se pdrá apreciar de manera real ls efects que traen sbre la ecnmía ls acuerds de libre cmerci, en especial en el increment de las exprtacines agríclas, agrindustriales, manufactureras y de servicis, basads en la inversión y el mayr dinamism que se debe bservar en la generación de emple. Sin embarg, para que tdas estas accines que se deben emprender sean psibles debe cumplirse una cndición esencial: Que tds ls sectres invlucrads en el desarrll nacinal cncilien psicines respect al futur de nuestr país. Sól una vez cnsensuada esta premisa lgrarems encntrar la senda al desarrll. 2

2. ANTECEDENTES El Gbiern del Perú creó en Abril del 2002 el Cnsej Nacinal de la Cmpetitividad (CNC) cm un espaci de cncertación públic-privad, que tiene pr finalidad desarrllar e implementar en cnjunt un Plan Nacinal de Cmpetitividad cn el bjet de integrar exitsamente al Perú en la ecnmía glbal del Sigl XXI, basad en una mejra cntinua de la cmpetitividad, que permita generar un mayr emple dign y mejrar la calidad de vida de la pblación. El CNC tiene un Cnsej Directiv, el cual está cnfrmad pr el Presidente del Cnsej de Ministrs, quien l preside, pr ch Ministrs de Estad, el Presidente de INDECOPI, representantes del sectr empresarial, y de la fuerza labral. En Febrer del 2003, el CNC y el Banc Interamerican de Desarrll (BID) rganizarn el Primer Fr Nacinal de Cmpetitividad, de amplia cnvcatria, que tuv la finalidad de presentar las estrategias preliminares elabradas pr ls grups asesres frmads para desarrllar ls diagnóstics y estrategias de cmpetitividad y recibir retralimentación pr parte de ls asistentes. Prduct de ls estudis realizads para dich event, en Nviembre del 2003 se aprbarn ls Lineamients de la Estrategia Nacinal de Cmpetitividad, ls cuales se dividiern en 3 lineamients mtres, y 7 lineamients cndicinantes. Tmand cm base ls Lineamients y ls estudis realizads para el Primer Fr Nacinal de Cmpetitividad, ls avances btenids a la fecha en materia de cmpetitividad, así cm ls planes sectriales prpuests y aprbads, se inició la segunda etapa, a partir de ener del 2005, que cnsistió básicamente en elabrar el Plan Nacinal de Cmpetitividad. Ls diez Lineamients de la Estrategia Nacinal de Cmpetitividad fuern trabajads en 7 grups cn el siguiente rdenamient: Grup de Trabaj Lineamients 1. Articulación Empresarial L1 - Articulación Empresarial y Clusters 2. Innvación Tecnlógica L2 - Innvación y Transferencia Tecnlógica 3. Educación L3 Educación 4.Frtalecimient Institucinal L4 - Reglas Claras y Estables L6 - Estabilidad Jurídica L7- Institucinalidad Pública y Privada 5. Plítica Ecnómica, L5 - Plítica Ecnómica Transparente y Mercads Financiers y depredecible Capitales L8 - Mercad Financier y de Capital 6. Infraestructura L9 Infraestructura 7. Medi Ambiente L10 - Medi Ambiente 3

El trabaj para este añ se dividió en tres etapas: Etapa I: Desarrll y Presentación del Plan En Ener del 2005 se inició el trabaj para el desarrll del Plan mediante la elabración de infrmes sbre ls avances en ls diferentes temas relevantes para la cmpetitividad pr parte de ls cnsultres experts cntratads para este fin. En el mes de febrer se cnvcó a ls siete grups de trabaj, ls cuales estuviern cnfrmads pr representantes del sectr públic, privad y académic. En el mes de Marz del 2005 se iniciarn las reunines de ls grups de trabaj. Dichs grups tuviern en prmedi 20 persnas cada un y se reuniern intensamente. Las reunines se llevarn a cab hasta fines de may. En la primera quincena de Juni se tuv lista la prpuesta de Plan, la cual se afinó en reunines cn diverss actres y funcinaris de institucines del sectr públic y privad y cn ls aprtes de ls miembrs del Cnsej Directiv del CNC. El 2º Fr Nacinal de Cmpetitividad representa la parte final de esta etapa. En esta se presentan y discuten las principales accines incluídas en el Plan ante una amplia representación. Etapa II: Aprbación Durante esta etapa, se difundirá la versión final del Plan Nacinal de Cmpetitividad para su aprbación pr el Cnsej Directiv del CNC y pr el Cnsej de Ministrs. Etapa III: Difusión, Implementación y Seguimient Un primer pas de la difusión del Plan será la presentación del mism ante el Acuerd Nacinal, ya que el Plan Nacinal de Cmpetitividad se enmarca dentr de las Plíticas de Estad establecidas pr el Acuerd. Asimism, durante esta etapa se difundirá el Plan pr diverss medis impress y la Web del CNC, además de presentarl ante diverss frs empresariales, públics y académics, en Lima y en las regines, y a través de ls medis de cmunicación scial. Para su implementación, el Cnsej Directiv del CNC jugará un rl imprtante. De manera cnsensuada, se elabrarán las prpuestas nrmativas para el cumplimient del Plan. Mediante reunines mensuales de seguimient, se evaluará el avance en las refrmas pririzadas. La presencia de ch ministrs de Estad y el cmprmis de ls representantes del sectr privad, del sectr labral y de las institucines académicas permitirá la rápida tma de decisines para la ejecución de ls temas planteads en el Plan. 4

3. EL PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD: FIN, PROPÓSITO Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS El enfque de cmpetitividad utilizad en el presente Plan es sistémic. Cnsidera la interrelación de ls diverss elements que determinan el increment de la prductividad de las empresas y el cntext que las rdea y que les permite utilizar de manera eficiente ls factres prductivs, tales cm ls recurss humans, el capital físic, ls recurss financiers y la tecnlgía. Para ell se incluye el frtalecimient de la institucinalidad para crear un clima de negcis favrable, dentr de un marc macrecnómic estable, que permita un adecuad funcinamient de ls mercads de factres, prducts y servicis. Td este ambiente de inversión tiene que verse cmplementad pr una adecuada integración a la ecnmía glbal. En este sentid, el Plan Nacinal de Cmpetitividad incrpra ls diferentes cmpnentes que determinan la cmpetitividad de una ecnmía y las interrelacines entre ests cmpnentes, incidiend en aquells en ls que el Perú requiere pner énfasis para hacer realidad las mayres prtunidades de desarrll. El presente Plan ha definid cm su fin últim cntribuir al mejramient sstenible de la calidad de vida de la pblación peruana, est se hace psible si se genera emple dign, de calidad y frmal. Para lgrar este prpósit se debe dinamizar la ecnmía a través de la facilitación de la inversión privada, fuente primrdial del crecimient ecnómic dentr de un marc de creciente inserción al mercad glbal. Es pr ell que se ha establecid cm prpósit del Plan Nacinal de Cmpetitividad mejrar la cmpetitividad de las empresas para su exitsa inserción en el mercad glbal para el desarrll scial. Este prpósit se verá realizad si se cumple la meta de mejrar nuestra psición relativa en ls indicadres glbales de cmpetitividad, pues será una señal de que el Perú es una ecnmía en crecimient sstenid y sstenible y cn un clima de inversión favrable al desarrll del emprendimient y de las empresas de td tip y tamañ, y que está entre ls países más cmpetitivs para atraer inversines. Est implica el cumplimient de la meta de crecimient ecnómic establecida y pr cnsiguiente la generación del emple de calidad que ls peruans esperams. En el siguiente cuadr se muestra el fin y prpósit del Plan Nacinal de Cmpetitividad y sus crrespndientes metas: 5

Cuadr 1. Fin y Prpósit del Plan Nacinal de Cmpetitividad Fin Cntribuir al mejramient sstenible de la calidad de vida de la pblación peruana. Mejrar la cmpetitividad de las empresas para su exitsa inserción en el mercad glbal para el desarrll scial. Prpósit Meta: El Perú tiene cm meta un crecimient sstenid y sstenible del PBI de 7% anual, revisand el desempeñ y la meta al 2011. Al 2006 el Perú pasa de la ubicación 76 a la 50 en el Índice Glbal de Cmpetitividad del Fr Ecnómic Mundial, mejrand su ubicación. Al 2011, el Perú se ubica entre ls primers 30 países en el referid Índice, cn mejras en tds ls añs. Cnjuntamente cn el Fin y Prpósit señalad. El Plan Nacinal de Cmpetitividad se subdivide en siete bjetivs estratégics, cada un de ls cuales cuenta cn un cnjunt de estrategias. Cada estrategia tiene plíticas y accines, cn metas e indicadres para realizar el seguimient de las mismas. Ests bjetivs estratégics se basan en ls lineamients de cmpetitividad antes señalads y abarcan ls temas de frtalecimient institucinal y de plíticas ecnómicas que mejren el clima de negcis en el país, incluyend mejras institucinales en el Estad y en el Sectr Privad y la Sciedad Civil, y adecuadas plíticas cmerciales, fiscales, tributarias y labrales. También busca mejrar la prvisión y el acces a ls recurss financiers y de capital para facilitar el desarrll empresarial. Asimism, se busca lgrar aumentar y mejrar la infraestructura física y la prvisión de ls servicis relacinads para la integración de ls mercads y el desarrll empresarial. Otr bjetiv primrdial es el desarrll de una cultura empresarial basada en la cnfianza, tal es el cas del frtalecimient de la articulación empresarial, dnde la cnfianza y la cperación entre empresas de diverss tamañs, sectres, e inclus en vinculación cn el sectr públic y académic, puede facilitar el desarrll lcal y reginal y permitir una adecuada inserción a ls mercads glbales. Hy en día las ecnmías que más crecen sn las ecnmías sustentadas en la generación del cncimient. Una ecnmía que n innva y usa la creatividad de su pblación n es viable, pr l tant un bjetiv estratégic es aumentar la aplicación del cncimient para mejrar la cmpetitividad de la prducción usand las herramientas que prvee la ciencia, la tecnlgía y la innvación. El capital human es el factr de mayr relevancia para el desarrll de una ecnmía, la inversión en educación desde las edades más tempranas es la de mayr impact en la cmpetitividad de una nación. Es pr ell que se ha definid cm bjetiv estratégic impulsar una educación de calidad en el 6

país, buscand desarrllar las cmpetencias en ls jóvenes y adlescentes para lgrar su mejr desempeñ al participar en la actividad prductiva del país. El énfasis en educación debe estar necesariamente asciad a una adecuada nutrición y salud de ls jóvenes en edad esclar, priritariamente la inicial. Finalmente, una ecnmía que n preserva su medi ambiente y utiliza ssteniblemente sus recurss naturales, crece per empeña su futur a un crecimient menr, de allí que cm bjetiv estratégic el Plan busque mejrar el aprvechamient respnsable de ls recurss naturales y la cnservación del ambiente, prmviend la eficiencia empresarial y su crecimient cmercial, aprvechand la mega diversidad del Perú. 4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Cm se ha manifestad anterirmente el Plan Nacinal de Cmpetitividad cnsta de siete áreas temáticas que se desarrllarán. Para cada una de ellas se ha plantead un bjetiv estratégic. a) Objetiv Estratégic de Frtalecimient Institucinal: Frtalecer la institucinalidad cn un Sistema Públic efectiv en sus resultads y eficiente en su cst, cn rganizacines privadas y de la Sciedad Civil que sean representativas y tengan capacidades frtalecidas, para prmver un adecuad clima de negcis del país. La relación entre institucines y cmpetitividad se da en la medida en que las institucines sn la base de la cmpetitividad empresarial, al definir las reglas de cmprtamient, especialmente en l referid a tres aspects claves: Primer, prveen infrmación necesaria para el funcinamient aprpiad de ls mercads. El fluj de infrmación cntribuye a que las empresas puedan identificar prtunidades de negcis, establecer alianzas estratégicas y desarrllar mejres prcess prductivs. Asimism, la infrmación cntribuye a que ls cnsumidres puedan identificar a ls prveedres más eficientes y/ cuys prducts sn de mejr calidad. Segund, garantizan el cumplimient de las reglas establecidas, especialmente en l referid al cumplimient de ls derechs de prpiedad y la ejecución de cntrats. Tercer, fmentan la libre cmpetencia y el mercad, l cual genera prtunidades que pueden ser aprvechadas pr ls agentes ecnómics y redundar en una mayr prductividad. Pr el cntrari, cuand n hay institucines aprpiadas n se btienen ls beneficis derivads de la cmpetencia en un mercad rdenad y libre. Las deficiencias institucinales elevan ls csts de btener infrmación, de prteger ls derechs de prpiedad de mantener la igualdad de prtunidades en la cmpetencia en el mercad. Las reglas crean incentivs para favrecer cierts cmprtamients y crean restriccines a trs, según la preferencia de gbiern y de la sciedad, interpretada pr ls órgans de 7

gbiern nacinal. Cuand estas n existen, n se aplican, sn ignrads, ls incentivs que deberían impulsar la cmpetencia en la actividad ecnómica, especialmente en el intercambi de bienes y servicis, n están dispnibles para algunas persnas individuales y jurídicas que sn ls actres fundamentales en el mercad. b) Objetiv Estratégic de Plítica Ecnómica, Mercads Financiers y de Capitales: Frtalecer la institucinalidad para mejrar el clima de negcis del país a través de adecuadas plíticas ecnómicas, cmerciales, fiscales, tributarias y labrales; y mejrar la prvisión y el acces a recurss financiers y de capital. Un entrn ecnómic estable y predecible facilita el desarrll de ls negcis en el país, prmviend la inversión privada, nacinal y extranjera, para td tip y tamañ de empresas. Así, en ls últims cinc añs, la inversión privada ha sid el mtr del crecimient ecnómic del Perú, y cn estas estrategias se pretende frtalecer el entrn ecnómic que prmueva el desarrll empresarial a través de un manej fiscal respnsable que prvea estabilidad; establecer un sistema tributari simple, neutral, equitativ y predecible, cn plen respet pr ls derechs de ls cntribuyentes, que facilite ls negcis; tener una legislación labral que prmueva emples digns y frmales y que pueda respnder a las cndicines de mercad; cnslidar la plítica de apertura cmercial y facilitar negcis para el cmerci exterir; y prmver un mejr acces a financiamient de empresas (y hgares) en el sistema financier y el mercad de capitales. c) Objetiv Estratégic de Infraestructura: Aumentar y mejrar la infraestructura física y la prvisión de ls servicis relacinads para la integración de mercads y el desarrll empresarial. El Perú presenta un déficit de infraestructura física que limita la integración de ls mercads dméstics y la inserción de las empresas nacinales en el mercad glbal. La cbertura de este déficit requiere de inversión pública y de participación del sectr privad en la prvisión de la infraestructura de us públic. Esta participación debe venir acmpañada de un sistema regulatri que facilite la participación del sectr privad y prteja a ls usuaris, además de incentivar la cmpetencia en la prvisión de ls servicis lgístics. d) Objetiv Estratégic de Articulación Empresarial: Frtalecer las Cadenas Prductivas y Cnglmerads para prmver el desarrll reginal y lcal. La experiencia internacinal ha demstrad que las cadenas prductivas y ls cnglmerads cnstituyen un medi efectiv para lgrar el desarrll ecnómic y scial de ls países. Al tratar de desarrllar ests esquemas en el Perú, cnstatams que debems trabajar en reslver alguns temas imprtantes, cm sn la ausencia de una plítica gubernamental aprpiada para este prpósit, buscar una mayr cmplementación entre ls esfuerzs 8

de ls agentes públics, privads y académics, elevar ls niveles de cnfianza existentes en ls empresaris para que tengan una mayr predispsición a la ejecución de accines cnjuntas, al intercambi de infrmación y experiencias, y a la adpción de prcess prductivs innvadres. e) Objetiv Estratégic de Innvación Tecnlógica: Aumentar la aplicación de cncimient para mejrar la cmpetitividad de la prducción usand las herramientas que prvee la Ciencia, la Tecnlgía y la Innvación. Para la cnsecución de este bjetiv, se cnsideró necesari adptar un enfque de cmpetitividad que prmueva la aplicación de la Ciencia, la Tecnlgía y la Innvación (CT&I) en la mejra de la prductividad y la diferenciación de prducts para lgrar una mejr inserción en ls mercads glbales. Para ell se cnsideró imprtante trabajar en tres frentes, el primer relacinad cn el desarrll de una cultura de la CT&I que prpicie un mayr acercamient de la CT&I cn la actividad prductiva, la segunda relacinada cn la generación al interir de las empresas, de una demanda creciente pr servicis de CT&I que les permita alcanzar mayres niveles de prductividad, y la tercera, relacinada cn el desarrll simultáne pr parte de las universidades e instituts tecnlógics de una ferta de ls servicis tecnlógics requerids pr el sectr prductiv. Asimism, cm parte de ls bjetivs estratégics del Plan de Desarrll de la Sciedad de la Infrmación, se adelantarán accines dirigidas a prmver el desarrll de la industria nacinal de sftware y hardware rientad al mercad glbal, a facilitar el acces de las Micr, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMEs) de las Tecnlgías de la Infrmación y la Cmunicación (TICs) y, a prmver el desarrll del cmerci electrónic. f) Objetiv Estratégic de Educación: Desarrllar cmpetencias en ls jóvenes y adlescentes para lgrar su mejr desempeñ en la sciedad peruana. Del análisis de la vinculación entre educación y cmpetitividad se sstiene que la cmpetitividad del país se verá frtalecida en la medida que se cuente cn ciudadans que tengan las cmpetencias necesarias para hacerle frente a las exigencias prductivas y sciales de la vida cntempránea. Se usarn ds criteris para la selección de las estrategias, plíticas y accines. El primer el que las plíticas y accines guarden alguna relación cn el tema de cmpetitividad, entendiend que el rl de la educación en la cmpetitividad de las empresas puede ser vist desde diversas perspectivas. Una primera, más de larg plaz, sstiene que la mejr acumulación de capital human para el desarrll prductiv del país pasa pr invertir en la primera infancia y educación básica. Una segunda, se sstiene en cambis institucinales necesaris para mejrar la frma cóm actualmente se vincula el sistema educativ peruan cn el aparat prductiv del país. En esta sección se prpnen estrategias para cubrir ambas perspectivas. El segund criteri fue el de respaldar iniciativas imprtantes que tras institucines 9

públicas y privadas hayan estad frmuland, y a las cuales la estrategia nacinal de cmpetitividad les pdría dar un impuls final. g) Objetiv Estratégic de Medi Ambiente: Mejrar el aprvechamient sstenible de ls recurss naturales y la cnservación del ambiente, prmviend la eficiencia empresarial y su crecimient cmercial. La relación entre medi ambiente y cmpetitividad se da a través de ls sectres prductivs en ds direccines. Primer, el medi ambiente genera insums para las actividades prductivas y lueg las actividades prductivas generan impacts (psitivs negativs) al medi ambiente. En este sentid, la degradación de ls recurss naturales significa pérdida de capital natural, l cual afecta la estabilidad de ls ecsistemas, pniend en riesg el desarrll de actividades ptenciales así cm el desarrll científic y tecnlógic. La slución a ls prblemas ambientales y el manej sstenible de su riqueza natural n slamente requieren institucines y legislación ambiental, sin que la dimensión ambiental sea incrprada en las plíticas, prgramas y pryects sectriales, pues dicha articulación implica imprtantes cambis en la frma en que se cnciben, planifican y desarrllan tdas las actividades ecnómicas. Asimism, una ventaja cmparativa que tiene el país es su mega diversidad. Pr ell, el aprvechamient de la bidiversidad sbre la base de criteris de cmpetitividad y sstenibilidad es una prtunidad para el desarrll de nuevs prducts y participación en mercads emergentes; así cm para participar activamente en el mercad de la bitecnlgía. De igual manera, para mejrar la cmpetitividad de las empresas una cndición necesaria es la búsqueda cntinua de la eficiencia prductiva. En este sentid, se prpne fmentar el enfque de la prducción limpia y las buenas prácticas empresariales, enfatizand ls aspects de prevención. Existen experiencias pilt nacinales de aplicación de prducción limpia que demuestran sus ventajas, pr tant es necesari difundir ests resultads y generar incentivs para su adpción. Teniend en cnsideración ls Objetivs Estratégics antes señalads, se identificarn Estrategias, Plíticas y Acines Específicas, cn sus crrespndientes Metas, Indicadres de seguimient, y las Entidades que participarán en su ejecución. En el siguiente Cuadr se presentan ls Objetivs, las Estrategias y una Lista Ilustrativa de ls Lgrs a alcanzar cn el Plan Nacinal de Cmpetitividad. 10

Cuadr 2: PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LOGROS * 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO: Frtalecer la institucinalidad cn un Sistema Públic efectiv en sus resultads y eficiente en su cst, rganizacines privadas y de la Sciedad Civil que sean representativas y tengan capacidades frtalecidas, para prmver un adecuad clima de negcis del país. ESTRATEGIAS: 1. Cntar cn un sistema de reglas de jueg cn definicines claras, transparentes, flexibles en cuant al ajuste a cambis en el entrn y estables en cuant a su aplicación, de fácil interpretación pr quienes administran las nrmas, y cn mecanisms de sanción que incentiven su cumplimient. 2. Frtalecer las capacidades de las entidades públicas, privadas y de la sciedad civil, nacinales, reginales y lcales, para prpner plíticas públicas que favrezcan la cmpetitividad, facilitand sistemas de investigación, análisis, debate y diálg a fin de frmar cnsenss nacinales en aspects claves. 3. Facilitar el funcinamient eficiente, just, predecible y prtun del sistema judicial en la slución de cnflicts, especialmente en aquells aspects que más afectan la cmpetitividad. 4. Prmver la aplicación de mecanisms alternativs de slución de cntrversias que sean imparciales, eficientes y prtuns y cuys falls sean aceptads pr las partes públicas y privadas. 5. Prmver medidas que favrezcan la reducción de la crrupción, sbre td mediante la fiscalización de entidades representativas de la sciedad civil. 6. Frtalecer la cmpetencia a través de nrmas claras y de aplicación transparente pr ls sistemas reguladres y del mercad y las demás entidades del Estad, minimizand las prácticas que restrinjan la cmpetencia, prtegiend adecuadamente a ls usuaris y prmviend el respet pr ls cntrats suscrits pr el sectr públic y pr su aplicación eficiente y efectiva, especialmente pr las entidades reguladras en temas relacinads cn la cmpetitividad. 7. Prmver la reducción de barreras burcráticas en el sectr públic e incrementar ls niveles de seguridad interna. 8. Intrducir la gestión pr resultads en las entidades que cnfrman el sectr públic, cn una rendición de cuentas transparente ante las autridades crrespndientes y la sciedad civil, especialmente ls beneficiaris y usuaris de ls servicis públics que afectan la cmpetitividad de las empresas. 9. Establecer una carrera pública que permita mejrar la calificación de equips técnics del sectr públic, que sea libre de interferencia plítica, creand y frtaleciend a un servici civil de carácter prfesinal, basad en la carrera pública libre de interferencia plítica. 10. Prmver prácticas de buen gbiern crprativ, respnsabilidad scial y gestión ambiental sstenible en el sectr privad y el n gubernamental, a fin de cumplir cn las exigencias de ls mercads internacinales y las dispsicines internas del país. LOGROS: La cmpetitividad cm plítica nacinal priritaria en el Acuerd Nacinal. * Se enuncia una Lista Ilustrativa de ls lgrs a alcanzar cn el Plan Nacinal de Cmpetitividad. 11

Tdas las macrregines, regines, prvincias y gbierns lcales, tienen implementads sus prgramas de cmpetitividad. Se incrementa el númer de juzgads cmerciales especializads y capacitads; y se reduce la carga prcesal de cada magistrad. Csts de litigi reducids. Ventanillas únicas implementadas y simplificación de trámites para reducir csts. Increment del buen gbiern crprativ, la respnsabilidad scial y el us de recurss naturales de frma sstenible. 2. POLÍTICA ECONÓMICA, MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITALES OBJETIVO: Frtalecer la institucinalidad para mejrar el clima de negcis del país a través de adecuadas plíticas ecnómicas, cmerciales, fiscales, tributarias y labrales; y mejrar la prvisión y el acces a recurss financiers y de capital. ESTRATEGIAS: - Plítica Ecnómica (Fiscal y Tributaria, Cmercial y Labral): 1. Establecer un sistema tributari universal, simple, equitativ y predecible que amplíe y frtalezca la base de cntribuyentes y n sbrecargue la actividad ecnómica frmal. 2. Afianzar el manej respnsable del gast y frtalecer la credibilidad y predictibilidad de la plítica fiscal. 3. Mejrar la eficiencia y calidad del gast e inversión pública. 4. Reducir la vulnerabilidad financiera de la ecnmía ante events externs negativs. 5. Frtalecer la plítica y la estrategia de apertura cmercial. 6. Desarrllar y prmver el cmerci exterir usand el Plan Estratégic Nacinal Exprtadr (PENX) y ls Planes Estratégics Reginales de Exprtación (PERX) cm base. 7. Prmver la creación de emples de calidad, que respete la seguridad labral y que pueda respnder a las cndicines del mercad. - Mercads Financiers y de Capitales: 1. Mejrar el marc institucinal para prveerl de mayr seguridad, predictibilidad y celeridad en la administración de justicia, transparencia y cmpetencia. 2. Fmentar un mayr acces a ls servicis financiers, especialmente de Micr, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). 3. Prmver el desarrll del mercad primari de valres. 4. Prmver el desarrll del mercad secundari de valres. 5. Mejrar el entrn del mercad de capitales. LOGROS: Racinalización de exneracines y beneficis tributaris; y disminución de la evasión y elusión. Reducción de las cargas administrativas que desincentivan la asciatividad. Se cumple cn ls límites de gast públic y de déficit fiscal. Anunci de un prgrama de reducción del nivel y de la dispersión arancelaria. Publicación de la agenda referencial de negciacines cmerciales. Servici aduaner efectiv las 24 hras del día. Sistema Integrad de Infrmación de Cmerci Exterir (SIICEX) en funcinamient. Activa participación del sectr públic, sectr privad y ls trabajadres en el Cnsej Nacinal de Trabaj y Prmción del Emple. 12

Aument de la cantidad y calidad de la capacitación de ls trabajadres. Ley de Garantías Mbiliarias aprbada. Acces de MIPYMES a instruments financiers alternativs. Desarrll de Fnds de Inversión, Fnds de Capital de riesg, Fideicmis de Titulización y Esquemas de Garantía. 3. INFRAESTRUCTURA OBJETIVO: Aumentar y mejrar la infraestructura física y la prvisión de ls servicis relacinads para la integración de mercads y el desarrll empresarial. ESTRATEGIAS: 1. Desarrllar un sistema integral de infraestructura que garantice una eficiente inversión de ls recurss públics y privads. 2. Fmentar la participación del sectr privad en la prvisión de infraestructura de us públic mediante mecanisms cm las cncesines y, en aquells cass que requieran de un c-financiamient estatal, mediante esquemas de Asciación Públic-Privada (APP). 3. Frtalecer el marc regulatri e institucinal para facilitar la participación de la inversión privada en la infraestructura del país y asegurar una adecuada prtección de ls usuaris. 4. Establecer ls incentivs adecuads para la reducción de ls csts lgístics. LOGROS: Increment del presupuest anual del MTC destinad a transprte. Expansión y mantenimient de la red vial. Inversión privada en el puert del Calla. Reducción de ls sbrecsts en las peracines de carga. Creación de ls centrs de cntrles carreters. Disminución del númer de hras de espera en ls pass de frntera. 4. ARTICULACIÓN EMPRESARIAL OBJETIVO: Frtalecer las cadenas prductivas y clusters cnglmerads para prmver el desarrll reginal. ESTRATEGIAS: 1. Articular plíticas de desarrll de cadenas prductivas y cnglmerads, y establecer mecanisms para la identificación, sistematización y evaluación cntinua de las cadenas prductivas y cnglmerads cn ptencial de desarrll. 2. Prmver la institucinalidad de agentes públics y privads rientads a desarrllar cadenas prductivas y cnglmerads. 3. Prmver la cperación al interir de las cadenas prductivas y cnglmerads. 4. Impulsar la vinculación cn cadenas glbales de valr y cn el mercad, que favrezcan el aprendizaje dinámic, la transferencia de innvacines tecnlógicas y rganizacinales y la mdernización de prducts, prcess y funcines de las empresas. LOGROS: Increment en el valr de las ventas y de las exprtacines de cadenas prductivas y cnglmerads. Fnds dispnibles y cncursables para prmver el desarrll de las cadenas prductivas y cnglmerads. Eliminación de bstáculs y barreras para el desarrll cmpetitiv de las cadenas prductivas y cnglmerads. Puesta en marcha de prcess de cncertación públic-privads en 13

cadenas prductivas y cnglmerads. Implementación de prgramas de Desarrll de Prveedres y sistemas de subcntratación de pequeñas empresas prveedras. 5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL OBJETIVO: Aumentar la aplicación de cncimient para mejrar la cmpetitividad de la prducción usand las herramientas que prvee la Ciencia, la Tecnlgía y la Innvación. ESTRATEGIAS: 1. Prmver en la sciedad una cultura de la innvación y la calidad. 2. Aumentar sustancialmente la demanda pr ciencia y tecnlgía pr parte de las empresas de bienes y servicis. 3. Mejrar la ferta de ls recurss de ciencia y tecnlgía para atender la demanda de las empresas de bienes y servicis. LOGROS: Mejra la calidad de ls prducts, incrementand la prductividad y reduciend csts. Increment de la adpción de nrmas técnicas y de pryects de tecnlgía para mejra prductiva. Aument del us de la Prspectiva Tecnlógica. Increment del gast del Estad en Ciencia, Tecnlgía e Innvación (CT&I). Mayr asciatividad entre empresas y universidades e instituts tecnlógics. Desarrll de incubadras y Centrs de Investigación Tecnlógica (CITEs). Desarrll de PRO Tecnlgía en las regines. Puesta en marcha de ls Planes Nacinales de Bitecnlgía, de Nuevs Materiales, y de Tecnlgías de Infrmación y Autmatización. 6. EDUCACIÓN OBJETIVO: Desarrllar cmpetencias en ls jóvenes y adlescentes para lgrar su mejr desempeñ en la sciedad peruana. ESTRATEGIAS: 1. Mejrar la gestión del sistema educativ exigiend la evaluación cntinua y la rendición de cuentas, tant pr ls desempeñs y aprendizajes cm pr la efectividad e impact de la inversión; en el marc de una refrma institucinal más amplia. 2. Desarrllar plíticas rientadas a mejrar la esclaridad de la pblación rural. 3. Mejrar la atención de la infancia temprana y educación inicial. 4. Ofrecer una educación básica, adecuada y de calidad creciente, cuys lgrs sean medids y evaluads periódicamente. 5. Fmentar el desarrll de una cultura emprendedra en la educación básica y técnic prductiva. 6. Fmentar la articulación entre la actividad prductiva y la frmación prfesinal prpiciand vínculs entre la Empresa y las institucines educativas, cn el fin de frmar ls recurss humans en función a la demanda del mercad labral y exigencias del desarrll nacinal. LOGROS: El desempeñ de ls estudiantes de 15 añs alcanza al prmedi de la región latinamericana. Aument significativ de la empleabilidad de ls jóvenes. Evaluacines de impact de ls prgramas educativs. Cnstrucción de escuelas secundarias y desarrll de prgramas a 14

distancia u trs prgramas experimentales en znas dnde existe demanda insatisfecha. Prgramas frtalecids de atención integral a la infancia y aument de la cbertura de la educación inicial. Implementación de la Carrera Pública Magisterial y del Institut Peruan de Certificación, Evaluación y Acreditación de la Ecuación Básica y técnic prductiva (IPEACE). Cnslidación del sistema y creación del institut encargad de la evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa. 7. MEDIO AMBIENTE OBJETIVO: Mejrar el aprvechamient sstenible de ls recurss naturales y la cnservación del ambiente, prmviend la eficiencia empresarial y su crecimient cmercial. ESTRATEGIAS: 1. Apyar la implementación del Sistema Nacinal de Gestión Ambiental para que permita mejrar la cmpetitividad de ls sectres prductivs. 2. Aprvechar la bidiversidad sbre la base de criteris de cmpetitividad y sstenibilidad. 3. Fmentar el enfque de prducción limpia y buenas prácticas empresariales, enfatizand ls aspects de prevención, para sstener la eficiencia de ls sectres prductivs. 4. Prmver la investigación y el desarrll de la ciencia y tecnlgía que favrezcan el mejr aprvechamient de ls recurss naturales y del ambiente y que mejren la cmpetitividad de ls sectres prductivs. 5. Frtalecer una cultura de prtección y aprvechamient sstenible de ls recurss naturales y del ambiente, a través del sistema educativ y de la participación ciudadana, y que garantice el crecimient cmercial y la mejra cntinua de la eficiencia empresarial. LOGROS: Se dispne de estrategias reginales y lcales de gestión ambiental crdinadas entre sí, en el marc de una plítica nacinal. Sistema Nacinal de Infrmación Ambiental (SINIA) frtalecid e implementación del sistema ambiental reginal y lcal. Aprvechamient sstenible de la bidiversidad de ls recurss genétics. Planes estratégics públics y privads de prducción limpia implementads pr sectres prductivs. 15