LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL 1.- CONCEPTO

Documentos relacionados
Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PLANTEAMIENTOS INSTITUCIONALES JOAQUÍN A. MORALES DÍAZ

Conocer la evaluación. Ideas y conceptos básicos sobre la evaluación del aprendizaje del alumnado en las enseñanzas obligatorias

Procedimientos de evaluación interna.

CARACTERÍSTICAS. 1. Por qué esta EVALUACIÓN INICIAL?

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

"Competencias, Nuevas. Metodologías y Evaluación"

EE.PP. SAGRADA FAMILIA MONTELLANO

PLAN DE ACTUACIÓN I.E.S. LA ALDEA DE SAN NICOLÁS DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

Evaluación del aprendizaje assessment y medición. Dra. Ada L. Verdejo Carrión Catedrática Universidad de Puerto Rico

Atención a la diversidad y mejora de la práctica educativa

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Con objeto de facilitar a los centros docentes el desarrollo de este proceso, se dictan las siguientes INSTRUCCIONES

MASTER EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

Informe de Seguimiento del Graduado o Graduada en Terapia Ocupacional de la Universidad de Granada

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

COLEGIO SANTO DOMINGO, GRANADA PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO ºCiclo de Educación Primaria (Quinto).

El nuevo enfoque de evaluación y la Cartilla de Educación Básica

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

INICIATIVA EMPRENDEDORA

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

Política de Evaluación

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Manual del perfil Familia. Cognitiva Escolar

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

Estructura de Saber Pro

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar los contenidos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

ASIGNACIÓN HORARIA DE MATERIAS EVALUACIÓN

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CURSO ACCESO CICLOS FORMATIVOS GRADO MEDIO

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Teorías del aprendizaje

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS: CONCEPTOS BÁSICOS, PLANTEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICA. Ramón Pérez Juste

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

La evaluación oral, en el proceso de evaluación final.

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Introducción a la Evaluación de los Aprendizajes

DEFINICIONES Y DIFERENCIAS EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

RESUELVO. Primero. Objeto y finalidad.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

INFORME DE LA DIRECCIÓN

Normativa Educativa al día (1)

PC04. DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

DEPARTAMENTO ARTÍSTICO/ DIBUJO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (E.S.O.)

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

La importancia de la planificación del proceso de enseñanza -aprendizaje en la educación infantil

NOVEDADES DE LA LOMCE

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

ESTRATEGIA DEL PORTAFOLIO DEL ALUMNO Oscar Barrios Ríos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

h). Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

TRABAJO FIN DE GRADO

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Profesorado en Relaciones del Trabajo Materia: Didáctica Especial y Residencia Cátedra: Dra. Vega

Procesos de Investigación

Curso Formador de Formadores 150h online

Estrategias de Enseñanza

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2004/2005

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

Transcripción:

LA EVALUACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL 1.- CONCEPTO Podemos definir la evaluación como el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizan para tomar decisiones. Este concepto podemos desmenuzarlo en sus elementos: La evaluación es un proceso, con diversidad de momentos y tareas, no una actividad aislada y con fin en sí misma. La recogida de información pertinente está en función del objetivo o finalidad de la evaluación, para qué hacemos esta tarea delimita el tipo de información a seleccionar La información recogida debe ser interpretada y traducida en juicios de valor antes de ser usada en la toma de decisiones pertinentes. El objetivo de la evaluación es tomar decisiones bien informadas sobre los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, sus efectos o resultados, sus procedimientos y sus agentes o protagonistas. La evaluación por tanto se concibe como una acción que va más allá de la medición de resultados puesto que incluye, además del análisis y valoración de los logros alcanzados, la reflexión sobre los procesos que conducen a ellos, el conocimiento de las causas que pueden estar facilitando o dificultando esos procesos y la búsqueda de estrategias que ayuden a mejorarlos. Asimismo el campo de la evaluación también se amplia en nuestro sistema educativo: su objeto ya no van a ser únicamente los procesos de enseñanza; también lo será la práctica educativa, la función docente, el Proyecto educativo, y el propio Sistema Educativo. 2.- MARCO NORMATIVO LOE Artículo 21. Evaluación de diagnóstico. Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Artículo 141. Ámbito de la evaluación. 1

La evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias Administraciones educativas. LEA 7. La evaluación del alumnado la realizará el profesorado, preferentemente a través de la observación continuada de la evolución de su proceso de aprendizaje y maduración personal. Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los servicios educativos. 1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una autoevaluación de su propio funciona- miento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la preven- ción de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa. 2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá, asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar. 3. A tales efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca. Artículo 156. Evaluaciones de diagnóstico. 1. La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa realizará las evaluaciones generales de diagnóstico, a que se refiere el artículo 144 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. 2. De acuerdo con lo recogido en los artículos 21 y 29 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria y el segundo curso de la educación secundaria obligatoria, los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por su alumnado. Esta evaluación tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Todo ello desarrollado en los distintos Decretos y Reales Decretos que ordenan las diferentes etapas educativas y, sobre todo, en la Orden de 10 de agosto de 2007 de evaluación. 3.- CONCEPTOS CLAVE En un primer momento conviene delimitar algunos conceptos que tradicionalmente han llegado a presentar confusiones: La evaluación, la calificación y la promoción El concepto evaluación es el más amplio. Hace referencia a una valoración inherente a toda actividad humana, por lo que debe ser sistemática, y que tiene por objeto determinar el valor de algo. Evaluar significa valorar los resultados de una acción. Calificar es expresar mediante un código establecido de antemano la conclusión a la que se llega tras ese proceso de evaluación. El término promoción implica movimiento hacia adelante y, por tanto, equivale a progreso. Cuando se 2

promociona a un alumno se le reconoce que está en disposición de pasar a otro nivel educativo superior porque ha cubierto adecuadamente una fase de su formación y demostrado que reúne las condiciones necesarias para continuar la siguiente. 4.- FUNCIONES Y CARÁCTER DE LA EVALUACIÓN Para delimitar las funciones de la evaluación acudiremos a Ausubel. Este autor atribuye a la evaluación una función principal: vigilar el aprendizaje de los alumnos., tanto de sus progresos a lo largo del proceso como de los resultados finales, con objeto de introducir, si es necesario, las medidas correctivas oportunas. Además facilita el aprendizaje porque: a) Estimula a los profesores a formular y aclarar sus objetivos y a comunicar sus expectativas a los alumnos. b) Vigilas la marcha del proceso educativo para determinar hasta que punto se logran los objetivos con objeto de corregir, clarificar o consolidar las metas conseguidas. c) Suministra información al profesor acerca de la eficacia de los métodos de enseñanza empleados, así como de la organización y secuenciación de los contenidos curriculares y de la claridad con que los presenta. d) Constituyen una prueba importante de aprendizaje, en tanto que, antes de su realización obliga a los alumnos a revisar, consolidar y aclarar la materia de estudio, y tras su realización, ofrecen una retroalimentación que confirma, aclara y corrige ideas. e) Dentro de ciertos límites, motiva el aprendizaje. f) La evaluación tiene un carácter formativo: se evalúa fundamentalmente para mejorar los resultados del aprendizaje. g) La evaluación tiene un carácter continuo: se evalúa al mismo tiempo que se va produciendo el aprendizaje, para conocer cómo se produce éste. h) Para realizar la evaluación se utilizan técnicas, instrumentos y criterios que permiten recoger toda la información que se precise y apreciar se el aprendizaje que se ha producido es el adecuado. i) La evaluación es realizada por el equipo de profesores del alumno, que se realiza periódicamente en las sesiones de evaluación. j) Los resultados o conclusiones de la evaluación se expresan mediante las calificaciones. 5.- PASOS DE LA EVALUACIÓN Según Tenbrink los pasos a dar en la evaluación se resumen en: 1. Preparación. 2. Especificar los juicios a emitir y las decisiones a tomar. 3. Describir la información necesaria. 4. Localizar la información ya disponible. 5. Decidir cuándo y cómo obtener la información necesaria. 6. Construir o seleccionar los instrumentos de recogida de información. 7. Recogida de datos. 8. Obtener la información necesaria. 9. Analizar y registrar la información. 10. Evaluación/valoración. 11. Formular juicios. 12. Tomar decisiones. 13. Resumir y dar a conocer los resultados de la evaluación. 3

Por lo tanto, el proceso evaluador requiere una serie de decisiones previas (selección, preparación y elaboración de instrumentos), una puesta en práctica para la recogida de información (aplicación, recogida y análisis de datos), y un juicio diagnóstico que implica una reflexión a la luz de los resultados. 6.- FASES DE LA EVALUACIÓN Encontramos tres momentos en los que se debe evaluar: a) Antes del aprendizaje, como evaluación inicial, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos previos del alumno. Desde un enfoque cognitivo, el papel determinante de los conocimientos previos en el futuro aprendizaje es defendido cada vez con más apoyatura experimental. Según Ausubel "El factor aislado que más influencia ejerce en el aprendizaje de los nuevos estudiantes es lo que el aprendiz ya sabe. Hay que averiguarlo y enseñar a partir de ello". La evaluación inicial es también denominada frecuentemente evaluación diagnóstica. Sin embargo, la LOE retoma el significado de evaluación diagnóstica como la consideran autores como Glover y Bruning, que la entenderían como una evaluación de detección de dificultades en el proceso de aprendizaje, lo que la situaría en un segundo momento, durante la evaluación formativa, por lo que parece más adecuado volver a la nomenclatura de evaluación inicial. b) Un segundo momento se daría Durante el proceso de enseñanza. Esta evaluación se identificaría como evaluación formativa, con los objetivos de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, dirigir el proceso de aprendizaje personalizado, determinar las características de los aprendices y ajustar el programa a esas características, usar los errores o dificultades como ocasión de reaprendizaje y como refuerzo positivo a través del conocimiento de los resultados alcanzados. c) El último momento evaluativo lo encontraríamos al final del proceso de enseñanzaaprendizaje y la denominamos evaluación sumativa, con el objetivo de describir y valorar los resultados obtenidos como producto o efecto producido por la instrucción. Con esta fase se cerraría el círculo evaluativo, que como hemos visto englobaría las ya señaladas evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa, que sería a su vez el germen de la evaluación inicial en el comienzo de un posterior proceso de enseñanza-aprendizaje continuación del anterior. 7- Tipos de evaluación: Antes de pasar a ver los instrumentos de evaluación detengámonos un momento en los distintos tipos de evaluación Evaluación formativa frente a evaluación sumativa. Ambos pueden ser utilizados en cualquier momento del proceso de evaluación, según los utilicemos para dar calificaciones o para orientar el propio proceso. Según el criterio de interpretación de los resultados distinguimos entre evaluación referida a normas y evaluación referida a criterio. En la primera se tienen en cuenta las calificaciones del conjunto del grupo para emitir un juicio, mientras que en la segunda es el profesor el que fija un criterio independientemente de los resultados que se obtengan. 4

Evaluación cuantitativa o evaluación cualitativa, según el criterio de las técnicas de evaluación empleadas. 8.- LOS INSTRUMENTOS O TÉCNICAS DE EVALUACIÓN En función de los objetivos que deseemos evaluar, escogeremos el tipo de prueba que mejor se ajuste a nuestra búsqueda. Podemos clasificarlos de la siguiente forma: Pruebas de ensayo o respuesta libre y abierta: Son las más utilizadas en el pasado y las que han levantado mayor número de críticas. Consiste en plantear al alumno una cuestión, que este desarrollará con entera libertad. Pruebas de respuesta limitada: *De complementación: consisten en la presentación de textos a los que les faltan partes que el alumno debe rellenar. Ejemplo: El rey de España se llama.... *De selección: el alumno debe escoger la respuesta más adecuada Verdadero-falso. Ejemplo: Los ítems de verdadero falso son de respuesta alternativa V F *De elección múltiple: son las más utilizadas actualmente: Ejemplo: Cuál de cada uno de los siguientes tipos de ítems es considerado subjetivo? verdadero-falso ensayo elección múltiple emparejamiento *de emparejamiento: se pide al alumno que seleccione dos elementos de dos conjuntos de acuerdo con las consignas que se le dan. Ejemplo: une con flechas los elementos de la izquierda y la derecha. Otro tipo de pruebas *pruebas de ordenamiento: consisten el la ordenación de los elementos de una serie construida según una norma. Ejemplo: ordenar cronológicamente sucesos históricos... *pruebas multiítem de base común: consisten en la utilización de un material común para la preparación de pruebas con objetivos múltiples. Ejemplo: plantear hipótesis, definir problemas... *pruebas orales: es un método en desuso *pruebas prácticas de ejecuciones le pide al alumno una actividad real para comprobar el dominio de la materia. Ejemplo: hacer un dibujo en plástica... *mapas conceptuales: para relacionar conceptos. 9.- LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos, además de conocer qué instrumentos de evaluación va a emplear su profesor, deben saber con qué criterios van a ser evaluados. Los criterios de evaluación, que forman parte del Plan de Centro, indican de forma clara y precisa el grado en que el alumno deberá desarrollar cada una de las capacidades previstas en los objetivos del área o materia, es decir, lo que se espera que sea capaz de hacer con lo que ha aprendido al final de un periodo de aprendizaje. Así, si el objetivo que se persigue es que el alumno desarrolle la capacidad de comprender mensajes escritos, el criterio de evaluación indicará que el alumno debe ser capaz de "leer un texto de determinada dificultad, destacando las ideas principales de las secundarias y haciendo un resumen que recoja el sentido o la intención del texto". 5

10.- LA INFORMACIÓN SOBRE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Después de cada sesión de evaluación, el tutor del grupo debe informar por escrito a cada alumno y a sus padres o tutores legales sobre el aprovechamiento académico del alumno y sobre la marcha de su proceso educativo. Asimismo, al finalizar cada ciclo o curso, ha de informarles, también por escrito, sobre los resultados de la evaluación final. Esta información debe incluir, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas o materias, la decisión acerca de la promoción al ciclo o curso siguiente, las principales conclusiones sobre los progresos y dificultades que se hayan detectado en su aprendizaje, y las medidas educativas que se consideren más adecuadas para solucionarlas. Con independencia de lo anterior, el tutor y el resto de los profesores del alumno deben mantener una comunicación fluida con éste y con su familia sobre cualquier aspecto relativo al proceso de aprendizaje, con la finalidad de procurar las aclaraciones necesarias para conseguir una mejor eficacia de este proceso. 11.- BIBLIOGRAFÍA - Casanova, M. A. (1992). Técnicas y recursos para el desarrollo de las calles. Zaragoza: Edelvives. - Santos Guerra, M. A. (1993). La evaluación: un poceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe. 6