Decanato de Administración y Contaduría VISION FILOSOFICA DE LAS CIENCIAS. Semestre: V. PRELACION: Ninguna. Requisito: IV Semestre

Documentos relacionados
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

DISEÑO CURRICULAR PENSAMIENTO FORMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CONTABILIDAD DE COSTOS II

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Aragua - Venezuela

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO ARAGUA VENEZUELA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

FACULTAD DE EDUCACIÓN CURSO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE FILOSOFÍA. Convoca al

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CONSTITUCIONAL VENEZOLANO I

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL RELACIONES PÚBLICAS I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

IMPUESTOS MUNICIPALES

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÓN DE PUBLICIDAD

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

LEGISLACIÓN EDUCATIVA PLAN DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DEL ESTADO II

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RECTOR M.C. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CONTABILIDAD GENERAL

PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

INSTITUCIONES FINANCIERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

1. Estado de la cuestión:

Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Ningunos ********

DISEÑO CURRICULAR MERCADEO Y PUBLICIDAD

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CONTABILIDAD IV

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: DINÁMICA DE GRUPO

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

DATOS GENERALES. Proyectos Microfinancieros. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Finanzas Créditos: 6. Al cumplir los requisitos

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación básica Filosofía 1º 1º 6 Básica

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

Anexo 8.3. Programa Condensado

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

DISEÑO CURRICULAR FUNDAMENTOS DEL DERECHO

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TOMA DE DECISIONES

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA II

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

Transcripción:

Decanato de Administración y Contaduría VISION FILOSOFICA DE LAS CIENCIAS PROGRAMA: Administración Comercial y Contaduría Pública. Departamento. Economía. Área Curricular: Estudios Generales Eje Curricular: Pensamiento Crítico Carácter: Electivo. Código: 11453-22453 Semestre: V. PRELACION: Ninguna. Requisito: IV Semestre Nro. de Horas Semanales: 3 teóricas. Coordinador: Prof. Ibar Varas. Profesores: Ibar Varas y Alejandro Garmendia. Fecha de elaboración: Febrero 1998. Fecha ultima revisión: Marzo -2008 Lapso académico: 2008-I

INTRODUCCION. El desarrollo de las ciencias ha sido vertiginoso en los últimos siglos. La aparición de teorías y la producción de conocimientos hacen prever un futuro avasallante en cuyo centro la discusión epistemológica adquirirá su más alto desarrollo. El dinamismo de la cultura tiene su connotación particular en la vida universitaria y su mayor expresión la representa el permanente proceso de evaluación de planes y programas de estudios que determinan los cambios cualitativos y cuantitativos sobre los cuales descansan las transformaciones curriculares. En el Decanato de Administración y Contaduría el Plan de Estudios actualmente vigente fue aprobado legalmente por el Consejo Universitario. En él se ha incorporado la cátedra VISIÓN FILOSOFICA DE LAS CIENCIAS en el quinto semestre. El presente trabajo es una proposición de Programa para esa asignatura que se ofrece como electiva a los estudiantes de las carreras de Administración y Contaduría.

FUNDAMENTACION. Los fundamentos filosóficos de la política educacional del Estado se expresan en la Constitución Nacional, en la Ley Orgánica de Educación y en el Reglamento de esa misma Ley. En referencia a las instituciones de educación superior, esos fundamentos sustentan los principios, fines, medios, y valores de la Ley de universidades y los Reglamentos de cada una de las universidades del país. Si se pretendiera extraer de ellos la aspiración máxima del Estado respecto del tipo de ser humano que éste espera le entregue la Universidad a la sociedad, esta podría enunciarse en el fin mediante el cual se aspira a la formación integral de los futuros profesionales de la educación superior. Esta exigencia difícilmente se podría cumplir orientando la capacitación hacia objetivos meramente técnicos, metodológicos o procedimentales. Se comprende que la formación integral de un profesional hace relación con una clara y nítida percepción del mundo y de si mismo, dotado de la capacitación irrestricta de crítica y autocrítica, sensible ante los desafíos de una convivencia moral y ética basada en el respeto mutuo y la tolerancia, abierto a las exigencias de la sociedad por construir la democracia y fortalecerla, dispuesto a hacer esfuerzos por la integración del país a los intereses y la solidaridad latinoamericana. Estas aspiraciones que podrían calificar de utópicos los fines de la educación superior explican con claridad y dan fundamentación filosófica, antropológica y social a la tarea de la Universidad y explican por qué la asignatura Visión Filosófica de las Ciencias ha sido incorporada al plan de estudios de las carreras de Administración y Contaduría.

OBJETIVO GENERALES 1. Determinar los elementos más significativos en la evolución del pensamiento humano que faciliten una visión contemporánea integral del desarrollo de las ciencias. 2. Establecer las relaciones entre los avances de la ontología, la gnoseología, la epistemología, la metafísica, la ética, como expresiones integradoras de una visión filosófica de las ciencias. 3. Analizar críticamente los nexos entre esas disciplinas y las ciencias.

UNIDAD I. VISION ONTOLOGICA. DURACION : 12 horas OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la Unidad los participantes estarán en capacidad de identificar cualitativamente el paso de las distintas visiones antropológicas previas a la aparición de la Visión Filosófica y Científica. PONDERACION: 25% OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONTENIDO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJE. - El proceso de hominización TECNICAS Y ACTIVIDADES. Comparar las distintas visiones que el - Orìgenes de la filosofía. Los - Exposición oral inicial del profesor. hombre ha tenido presocráticos. Logos y Arkè - Organización de grupos de lectura, análisis, en su evolución histórica y que han discusión de textos elaborados y/o determinado una - Parménides y los orígenes de la seleccionados por el profesor. concepción del mundo y de sí mismo. ontología. - Redacción de trabajos individuales. - Investigación y elaboración de informes de Describir los aspectos filosóficos más - El largo camino de metafísica: grupos sobre contenidos de la Unidad. resaltantes de cada una de ellas. Aristóteles y la Filosofía primera. - Elaboración de resúmenes, mapas - Descartes: del racionalismo a la conceptuales, fichas etc. metafísica. - Pizarra, retroproyector, marcadores. - Ontologìa: Ser y Realidad - Libros. - Fichas.

UNIDAD II. VISION ETICA. DURACION : 12 horas OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la Unidad los participantes estarán en capacidad de: precisar las características más resaltantes de las distintas concepciones históricas sobre la ética, apreciar su importancia y comprender su incidencia personal. PONDERACION: 25% OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONTENIDO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJE. Describir las características principales de las distintas concepciones éticas. Comparar los principios más resaltantes de cada una de ellas. Determinar las vinculaciones de la ética con el ejercicio de la Contaduría y Administración. Ética Platónica como justicia. Aristóteles y la ética como fin de la buena vida: la eudaimonía. Ética ilustrada: El fin utilitario. Ética en Marx: A favor de la libertad Ética y Moral Ética y Política. Problemas del mundo posmoderno: La globalización, la bioética, el equilibrio ecológico. El ejercicio profesional de la Administración y Contaduría y los principales desafíos éticos que confronta. TECNICAS Y ACTIVIDADES. - Exposición introductoria general del profesor. - Lectura individual de la bibliografía recomendada. - Análisis de textos en clase. - Grupos de lectura y discusión. - Trabajos de grupo, debate, confrontación. - Síntesis, esquemas resúmenes. - RECURSOS - Papel bond, Marcadores, Pizarrón. - grabaciones. - Libros.

UNIDAD III. VISION GNOSEOLOGICA. DURACION : 12 horas OBJETIVO TERMINAL: Al terminar la Unidad los participantes estarán en condiciones de conocer analizar y valorar las principales teorías del conocimiento y relacionar su importancia para su condición de aprendices en forma permanente. PONDERACION: 25% OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONTENIDO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJE. Conocer las principales teorías del conocimiento. Identificar los principios que sustentan esas teorías. Apreciar su importancia epistemológica. Comprender su incidencia en las exigencias del aprendizaje como proceso permanente. Limitaciones y Posibilidades Las teorías del conocimiento en la evolución del pensamiento humano: Idealismo, positivismo, pragmatismo, racionalismo, fenomenología, materialismo. Interpretación, comprensión y valoración crítica de sus postulados. Conocimiento e ideología TECNICAS Y ACTIVIDADES. - Información inicial amplia a los participantes de los contenidos y sugerencias de actividades. - Comentarios y consulta crítica de la bibliografía. - Jornadas de lectura y estudio. - Elaboración de resúmenes, cuadros sinópticos, mapas conceptuales. - RECURSOS - Papel bond, Marcadores, Pizarrón. - grabaciones. - Libros.

UNIDAD IV. VISION PROSPECTIVA. DURACION : 12 horas OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la Unidad los participantes estarán en capacidad de determinar los principales problemas que confronta la reflexión filosófica sobre las ciencias. PONDERACION: 25% OBJETIVOS ESPECIFICOS. CONTENIDO. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJE. Identificar los principales problemas filosóficos que la ciencia confrontará hoy y su repercusión futura. Precisar la importancia de la epistemología. Analizar las perspectivas de la hermenéutica. Formular juicios autónomos sobre las teorías de la verdad. Hacia el fin de la filosofía? Posibilidades y límites de la epistemología. Las exigencias de la hermenéutica. Los nuevos paradigmas de la ciencia. Teorías de la verdad y prospectiva epistemológica. TECNICAS Y ACTIVIDADES. - Ejercicios prácticos en clase de análisis hermenéutico sobre los problemas de la epistemología en el futuro. - Lecturas, análisis y conclusiones grupales. - Redacción de papeles de trabajo con criterios analíticos individuales. - Discusión plenaria. - Conclusiones. RECURSOS - Papel bond, Marcadores, Pizarrón. - grabaciones. - Pizarra. - Fichas. - Textos ad hoc.

EVALUACION. La evaluación se concibe como un proceso formativo y autoformativo. Estará orientada por el siguiente PLAN DE EVALUACIÓN. SEMANA. UNIDAD OBJETIVOS TIPO DE EVALUACION PORCENTAJE. 1 11 I. Prueba objetiva. 25% 12 23 II. Los correspondientes a cada unidad. Trabajo de investigación grupal. 25% 24 35 III. Taller de investigación 25% 36-40 IV. Ensayo Personal 25%

BIBLIOGRAFIA. ALBORNOZ, José H. - 1997. Etica Para Jóvenes Editorial Vadell Valencia Venezuela. ARANGUREN, José L. - 1997. Etica - Editorial Biblioteca Nueva Madrid. ----------------------------- - 1996. Etica y Política. - Editorial Biblioteca Nueva Madrid. ARISTOTELES. 1985. Etica a Nicomaco. Orbis Madrid. ABBAGNANO, N. 1987. Diccionario de Filosofía Fondo de Cultura Económica México. CAMPS, Victoria (Editora) 1992. Concepciones de la ETICA. Trotta. Madrid. CORNFORD, F. 1992. La Teoría Platónica del Conocimiento. Paidos. Madrid. D AGOSTINI, Franca. 2000. Analíticos y Continentales. Cátedra. Madrid. DANCY, Jonathan. 1993. Introducción a la Epistemología Contemporánea. Tecnos. Madrid. DESCARTES, R. 1985. Discurso del Método Orbis. Madrid. ECHEVERRIA, Javier. 1998. Filosofía de las Ciencias. Akal. Madrid. FERRATER MORA, J. -- Diccionario de Filosofía. Ariel - Madrid GARCIA GUAL, Carlos. 1997. Historia de la Filosofía Antigua. Trotta. Madrid. GUARIGLIA, Oswaldo. 1996. Cuestiones Morales. Trotta. Madrid. GUISAN, Esperanza. 1990. Razón y Pasión en Etica. Artropos. Madrid. HEIDEGGER, M. -- Ser y Tiempo (Varias editoriales). HERACLITO. 1985. Fragmentos. Orbis. Madrid.

HERNANDEZ DEL P., Javier. 1996. Corrientes Actuales de la Filosofía. Tecno.Madrid. JAMES, W. 1985. Pragmatismo. Orbis. Madrid. KOLAKOWSKI, L. La Filosofìa positivista. Cátedra. Madrid MACEIRAS, M Y J. TREBOLLE. 1990. La Hermeneutica Contemporánea. Cincel. Madrid. MARX, K. -- La Ideología Alemana. (Varias editoriales) MOULINES Ulises. 1993. La Ciencia, Estructura y Desarrollo. Akal. Madrid. NUÑO, Juan. 1984. Sentido de la Filosofía Contemporánea. UCV. Caracas. PLATON. -- Dialogos Socráticos (Especialmente Tecetos, Menon, Fedòn).La Repùblica REALE, Giovanni y Dario Anteseri. 1995. Historia del Pensamiento Filosófico y Científico. Herder. Madrid. SARTRE, J.P. 1985. El Existencialismo es un Humano. Orbis. Madrid. 1976. El Ser y la Nada. Losada, Buenos Aires. SAVATER, Fernando. 1981. Etica para Amador. Ariel. Madrid. VARAS, Ibar. 1994. Andragogía y Filosofía. Ed. Junto al Maitén. Barquisimeto. VILLACAÑAS, José L. 1997. Historia de la Filosofía Contemporánea. Akal. Madrid. IV/ac.