Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local. Equidad de Género

Documentos relacionados
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

LAS MELIDAS/SOLIDARIDAD INTERNACIONAL HOJA DE RUTA PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN INSTITUCIONAL DE GÉNERO

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

RESOLUCIÓN NUM. QUE APRUEBA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE NEYBA.

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

Presentación de Experiencias

Política de género de PTM-mundubat

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Modernización Municipal

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

RESUMEN DEL DOCUMENTO

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Módulo de identificación del problema o necesidad

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II)

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

Monitoreo del Avance del Sector en APS e Implantación de un Sistema de Información en Agua y Saneamiento Rural

Resumen Foro Mundial

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Marco Estratégico ALOKABIDE

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

MUNICIPIOS, COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES CHILE

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Del 5 al 25 de noviembre

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

La institucionalización del sistema de M&E: el caso mexicano

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Conclusiones y lecciones aprendidas del Seminario Internacional Hacia un modelo de asignación, ejecución y seguimiento del gasto público en niñez

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

AVANCES SIASAR y MAPAS

Departamento Nacional de Planeación

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

IMAGEN-OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVO ESTRATÉGICO

El Tema Migratorio en la OEA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Manual de Organización

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

PONENCIA: LA CORRESPONSABILIDAD CIUDADANA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADES JUSTAS, DEMOCRÁTICAS Y SUSTENTABLES.

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

La Experiencia de la Provincia de Buenos Aires

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

Observatorio de la Ciudad de Madrid

Política Institucional de Recursos Humanos

Lima, 23 de Octubre de 2013

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

Transcripción:

Equidad de Género Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local Equidad de Género El Salvador 2008 1

Este documento fue elaborado para la Ruta de Aprendizaje Fortalecimiento de la Gobernabilidad, Género y Participación Política de la Mujer en el Ámbito Local en Centroamérica Las Rutas integran, como parte de su metodología, la sistematización de casos exitosos en el tema en que se centrará el aprendizaje. Son elaboradas de forma participativa con los protagonistas de las experiencias, talentos locales, quienes han sido sus gestores y conocen a fondo como surge la iniciativa, como se implementa, los factores que operan positiva y negativamente y los resultados en distintos ámbitos. La sistematización en el marco de las Rutas de Aprendizaje apunta a desarrollar un proceso de reflexión crítica a partir de las experiencias y prácticas de desarrollo rural, para extraer de ellas lecciones aprendidas, elementos claves en su desarrollo y recomendaciones a ser aplicadas en casos similares, que son luego transmitidas por sus propios protagonistas en un programa de actividades pedagógicas y de intercambio cara a cara que se desarrollan durante la Ruta, como itinerario de viaje. Corporación Regional PROCASUR

Programa Regional Rutas de Aprendizaje Corporación Regional PROCASUR 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Ubicación Superficie Capital División Política Administrativa Población América Central, al Norte de la República de Honduras y al Sur del Océano Pacífico Al Este Repúblicas de Honduras y Nicaragua Al Oeste República de Guatemala 21,040.79 km² San Salvador 14 departamentos y 262 municipios 5,744,113 habitantes 2. UBICACIÓN E IDENTIFICACIÓN Mapa de El Salvador. En color el departamento de San Salvador Distribución Distrital del Municipio de San Salvador 2

Equidad de Género Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local Datos generales del Municipio de San Salvador Ciudad 1 Departamento Nombre Alcaldesa Partido gobernante Ciudad de San Salvador Periodos de gobierno del FMLN 4 periodos de 3 años cada uno. San Salvador Elvia Violeta Menjívar Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Composición del Concejo Municipal 7 mujeres (Alcaldesa, Síndica y regidoras) 11 hombres (regidores) División territorial 6 distritos y Centro Histórico Extensión territorial y población según censo 2008 1,567,156 habitantes 886.2 Extensión 27.3 % de la población en relación al resto del país 46.5% hombres 53.5 % mujeres 3. INDICADORES SOCIALES DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR 2 Datos Cifras y Porcentajes Índice de desarrollo humano 3 0.80 Esperanza de vida 72.8 Tasa de alfabetización, porcentaje de personas de 15 años y mayores 93.7 Tasa bruta de matriculación (primaria, secundaria y terciaria) 75.1 PIB per capita $9.230 Población con acceso a fuente mejorada de agua 83.2 Población con acceso a saneamiento mejorado 91.3 Porcentaje de déficit habitacional 36.7 Tasa de desempleo de la población entre 15 y 24 años de edad 5.8 Índice de pobreza humana 4 6.7 4. SITUACIÓN DE GÉNERO A partir de 1999, la ciudad capital elabora la primera Política Municipal de Género (PMG) en el país, siendo su objetivo desarrollar una gestión encaminada a promover la equidad y corresponsabilidad entre los géneros, mediante una intervención orientada a mejorar la condición y elevar la posición de las mujeres en el municipio para que su participación en las diferentes áreas de desarrollo de la municipalidad se den en igualdad de oportunidades y beneficios respecto a los hombres. En la actualidad, dentro de la gestión de la Dra. Violeta Menjivar, se ha llevado a cabo la actualización de la Política. 1 Elaboración propia a partir de datos página Web alcaldía y Censo población oficial 2008. 2 A partir de datos del Informe de desarrollo humano PNUD 2007-2008. 3 PNUD: promedio de avances en las 3 dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. 4 PNUD: Índice compuesto que mide las privaciones en las tres dimensiones básicas que componen el IDH 3

Programa Regional Rutas de Aprendizaje Corporación Regional PROCASUR Junto a esto, es importante señalar el interés y voluntad política del Alcalde en turno, Sr. Héctor Silva, quién, junto a las/los concejalas/es comprometidas, impulsaron un trabajo coordinado con las organizaciones de mujeres. Asumir el proceso desde dentro de la Alcaldía, permitió desarrollar un proceso de consultas ciudadanas, encuestas, entrevistas, identificación de personas claves dentro de la Alcaldía con interés para modernizar la municipalidad. Hacia fuera permitió desarrollar vínculos y alianzas con mujeres de diferentes partidos políticos, esto traería costos a las organizaciones participantes en su elaboración. La PMEG generó un efecto multiplicador importante para el resto de municipios del país, en la actualidad se han elaborado y aprobado 32 políticas municipales a favor de la equidad de género, con diferentes niveles de avance y de institucionalización. QUÉ HA PASADO DURANTE LAS ÚLTIMAS CUATRO GESTIONES MUNICIPALES? Medidas concretas institucionalizadas hacia diferentes niveles, adentro y fuera de la municipalidad: Mecanismos de coordinación, planificación y ejecución: NIVEL POLÍTICO Concejalía de la Mujer Unidad de Género central NIVEL TÉCNICO 3 Centros Municipales para el desarrollo de la Mujer juegan un rol operativo de la PMG para las acciones afirmativas a favor de las mujeres y 4 en proyección. Cuerpo de promoción social para la transversalidad (promotores/as) Unidad de Género del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitano) NIVEL CIUDADANO Mesa Ciudadana de Mujeres integrada por representaciones distritales de las mesas ciudadanas de distritos. Mesas temáticas de género Comisión consultiva de mujeres compuesta por la Mesa ciudadana de mujeres, Concejalía de la mujer y la Unidad de Género Comisión consultiva de participación ciudadana 4

Equidad de Género Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local Cuáles son las principales funciones de estos espacios? Se ha tomado dos ejemplos: La Mesa Ciudadana de Mujeres integrada por 9 organizaciones de mujeres y feministas, así como por mujeres independientes, en los últimos dos años, se ha concentrado en propiciar y desarrollar procesos de educación, formación y capacitación en género; fortalecimiento organizativo de las mujeres y sus liderazgos encaminados a lograr una mayor participación política; así como el impulso de demandas estratégicas de las mujeres y a ejercer un rol de contraloría Ciudadana 5. Los Centros Municipales para el Desarrollo de las Mujeres, enfocando su trabajo en el desarrollo de procesos encaminados a la recuperación de la autonomía de las mujeres y avance en la toma de decisión a través de formación de conocimientos y habilidades; promoción de derechos de la mujer y la niñez, asesoría legal, atención sicológica, violencia intrafamiliar y grupos de autoayuda; y conmemoración de fechas importantes de la agenda de las mujeres. A nivel de instrumentos de planificación municipal: Plan Estratégico Municipal con enfoque de género Política Municipal de Género con indicadores y presupuesto asignado Plan de Acciones de la PMG 2009-2014 Inicio del proceso para integrar el enfoque de género en el presupuesto municipal Nivel de concreción de la PMG: Diseño de un sistema de medición del impacto a través de 23 indicadores de género. En los dos últimos años, el 92% de las Unidades Municipales integran el enfoque de género en la planificación operativa anual del 2008, sumando un total de 453 acciones que transversalizan dicho enfoque. Aprobada y financiada la Escuela Municipal de Formación en Género para el 100% de la plata laboral. Asignación presupuestaria y contratación de personal específico para la Unidad de Género a partir de 2007. 5. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE QUE SE RELEVAN DEL CASO: Que las participantes puedan identificar elementos del contexto socio-político que han podido facilitar cambios importantes para las mujeres, como la presencia de la primera alcaldesa de la capital del país. Aquí podrán identificar los principales factores que contribuyeron a su candidatura y que posibilitaron su llegada a la silla edilicia. Que las participantes compartan y conozcan las medidas tomadas en la actual gestión y que han permitido la continuidad de los esfuerzos anteriores. Conocer las medidas impulsadas a nivel interno y externo de acceso a los/as ciudadanos/as. Identificar elementos de innovación en la gestión a favor de la equidad e igualdad de género. Ej: Escuela de 5 Informe de Labores. Aplicación de la Política Municipal para la Equidad de Género, 2006-208 AMSS 5

Programa Regional Rutas de Aprendizaje Corporación Regional PROCASUR Que conozcan los mecanismos de participación política de las mujeres y/o mixtos a nivel comunitario (Centros de Desarrollo de la Mujer, Mesas Ciudadanas, Comisión Consultiva de Mujeres entre otras). 6. TEMAS RELEVANTES PARA LA RUTA En la visita a la Alcaldía de San Salvador, las ruteras podrán reflexionar sobre: Gestión Municipal con enfoque de género, a partir de la primera alcaldesa de la ciudad capital. Siendo el municipio mayormente poblado, con diversidad de demandas y donde se concentran las estructuras de gobierno y los principales servicios del país. Mecanismos y espacios institucionalizados a favor de la equidad y la igualdad de género Mecanismos creados de participación ciudadana y en específico de las mujeres. Reflexionar sobre las alianzas desarrolladas con diferentes actores, en específico con las organizaciones de mujeres para el impulso del trabajo a favor de la equidad. Identificar los factores relevantes que limitan y propician la ejecución de una gestión municipal con enfoque de género. Asimismo los principales retos y oportunidades del contexto. Conocer la experiencia sobre el proceso de modernización del quehacer municipal desde 1997, impulsando la desconcentración de la atención a los ciudadanos/as y la administración de los servicios. Conocer la experiencia de uno de los tres Centros Municipales para el Desarrollo de la Mujer, presentes en el municipio. 7. LECCIONES APRENDIDAS Y BUENA PRACTICAS: El reconocimiento que no basta tener el documento de una PMG, sin modificar marcos legales a nivel interno de las Alcaldías y a nivel nacional, que permitan la institucionalización de las mismas. No caer en el localismo y no dejar de tener la visión en lo nacional. Que la sostenibilidad de estos procesos, también pasa por cambios de gobierno en los que no siempre son retomados con el mismo énfasis e impulso en relación a sus antecesores. Siendo el contexto dinámico y los marcos conceptuales profundizados, lo que puede verse como oportunidad para que las PMG u otras acciones puedan actualizarse. Reconocer las limitantes y posibilidades al interior de las municipalidades por parte de los/ las tomadores/as de decisión y la ciudadanía con el fin de asumir la corresponsabilidad en el impulso de las estrategias. 6

Equidad de Género Municipio de San Salvador Avances de las Mujeres en el Poder Local 8. RECOMENDACIONES: La necesidad de contar con un sistema de indicadores que permita evaluar en diferentes etapas, el impacto de las medidas desarrolladas. Es decir tener un instrumento de medición del impacto identificando una situación inicial y otras durante el proceso. Cualquier medida, acción, mecanismo desarrollado al interior de las alcaldías debería contar con estrategias de sostenibilidad política, financiera, técnica, legal y humana. Contar para el impulso, seguimiento y presión a lo interno, de un mecanismo de interlocución entre funcionarios/as municipales y espacios ciudadanos, aquí cabe señalar el papel que tienen las concejalas y otras/os funcionarias/os comprometidas/os con la equidad de género. Necesidad de contar con alianzas con organizaciones de mujeres y/o feministas que puedan asesorar y acompañar los procesos (sensibilización, capacitación, elaboración). Demandar el cumplimiento de las funciones de las instancias nacionales como la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador, COMURES, el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL y el Instituto de la Mujer, ISDEMU, para que cumplan su papel de asesoría a los gobiernos locales. 7