CURSO DE INICIACIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA INSTITUTO DE LENGUAS MODERNAS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Documentos relacionados
MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

CURSOS DE LENGUA ESPAÑOLA NIVEL INICIAL (A1) DESCRIPCIÓN

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

CURSO SCI LENGUA DE SIGNOS INICIACIÓN (A1)

INGLÉS BÁSICO. Descripción de los Módulos Formativos

I CURSO DE LENGUA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS

Guía docente Título superior de diseño

Programa de Español para Extranjeros Nivel Básico

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

PRUEBA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2015 IES ADEJE MATERIA: ALEMÁN NIVEL: 1º ESO DURACIÓN: 1h 15 min.

ESCOLA EB 2, 3 PROFESSOR JOSÉ BUÍSEL Portimão PLANIFICACIÓN DE ESPAÑOL 8º AÑO NIVEL II (A2) PLANIFICACIÓN A MEDIO PLAZO CURSO 2009/ 2010

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS DE ZALLA PRUEBA DE A1 (NIVEL BÁSICO 1) DE LOS IDIOMAS EUSKERA, FRANCÉS E INGLÉS. CANDIDATOS OFICIALES ÚNICAMENTE

INGLÉS. CONTENIDOS TRAMO I. 1. Contenidos léxico-semánticos

PLAN DE APRENDIZAJE ANUAL : Lengua Castellana y Comunicación : Cuarto Básico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Alemán Nivel A1 Curso I Versión Online

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Guía docente Título superior de diseño

Poder comunicarse a nivel profesional, adquiriéndose nuevas bases tanto gramaticales como léxicas.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección (Online)

Guía del Curso MF0984_3 Inglés Profesional para la Asistencia a la Dirección

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD52 PROGRAMA 2012

Programa ESPAÑOL NIVEL A1. Primer Nivel (A1)

Guía de Interpretación de Resultados de las Pruebas Saber PRO Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo.

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Inglés 3º de E.S.O.

SOL LICITUD DE RECONEIXEMENT ACADÈMIC D ACTIVITATS UNIVERSITÀRIES CULTURALS, ESPORTIVES, DE REPRESENTACIÓ ESTUDIANTIL, SOLIDÀRIES I DE COOPERACIÓ.

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Programa asignatura LENGUA FRANCESA II Titulación. Especialidad MAESTRO EN LENGUAS EXTRANJERAS Créditos

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Departamento de Inglés Ciclo Administrativo

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Grundschule Deutsche Schule Teneriffa-Arbeitsplan SpaF G3/G4

Ampliación de las funciones docentes:

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO DE PORTUGUÉS PARA EXTRANJEROS UMNG

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

textos: sustantivas, complemento del nombre, pronombres adjetivos, complemento del

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

Idiomas (ingles, francés, portugués y alemán)

PROGRAMA DE VISITAS A LAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CANTABRIA. Guía de visita al Complejo Medioambiental de Meruelo

Programa del curso Francés A Curso anual. Profesora y grupos. Ana María Mogorrón Huerta. mailto:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés IV.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

Programación del módulo. Introducción al estudio de los Sectores Productivos en Andalucía SPA GRADO MEDIO. Ciclo formativo GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PRUEBAS ESTANDARIZADAS INGLÉS

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CVC. Marco común europeo de referencia. Capítulo 3. Niveles comunes de referen...

BACHILLER EN TURISMO

PROGRAMA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Curso Superior Universitario de Profesor de Español para Extranjeros ELE (Curso

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGLÉS III

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Nuevas tecnologías de información y comunicación

NIVEL 4 (B1 del Marco Europeo Común de Referencia) Parte 1: Comprensión Auditiva TAREA TIPO DE TAREA Y FORMATO OBJETIVO

DURACIÓN MODALIDAD DESCRIPCIÓN CONTENIDOS. 40 horas. E-learning

1º ESO. Escucha y comprende textos orales sencillos relacionados con el léxico. verbal y no verbal y de los conocimientos previos adquiridos)

Alemán Nivel B2 Curso II

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

CONTENIDOS ESO INGLÉS! IES RICARDO MARÍN IBÁÑEZ CHESTE PRIMER CURSO CONOCIMIENTOS. Semánticos:

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Marco teórico COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

Programa de Inglés Lectura Nivel I

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

El debate en el Aula

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA

COLEGIO de la UNLPam ASIGNATURA: INGLES CURSO Y NIVEL: 6º AÑO CICLO ORIENTADO Nivel C DOCENTE: PROF. JORGELINA ELENA RODRIGUEZ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

PRACTICUM II CUARTO CURSO DE GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Transcripción:

CURSO DE INICIACIÓN A LA LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA INSTITUTO DE LENGUAS MODERNAS. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA PROGRAMACIÓN 2016

INTRODUCCIÓN La lengua de signos española, en adelante LSE, lleva largo camino recorrido en manos de la comunidad sorda y personas oyentes integradas en la misma por cuestiones familiares, afectivas y/o profesionales. Gran parte de ese recorrido histórico ha transcurrido en la sombra, puesto que durante mucho tiempo la LSE ha estado prohibida y en los mejores casos relegada a un puesto de segunda, al uso personal y privado, como muchas lenguas minoritarias, pero pese a prohibiciones y obstáculos, se ha mantenido viva y su comunidad usuaria ha protegido y transmitido su patrimonio lingüístico de generación en generación, pasando de una situación puramente doméstica y restringida a una situación como la de hoy en día en la que su uso trasciende a todos los ámbitos y contextos sociales (Fundación CNSE, 2014). La investigación lingüística (W. Stokoe, años 60) vino a corroborar su estatus de lengua y a disipar todas las dudas al respecto, hecho que hizo aún más innegable el reconocimiento de las lenguas de signos. En definitiva, la necesidad, el derecho y la razón han terminado imponiéndose, y la LSE ha ido ocupando espacios y realidades paulatinamente, llegando también a los contextos educativos, como no podía ser de otra manera. En un principio, circunscritos al ámbito privado, pero poco a poco haciéndose presente en colegios, universidades y centros de idiomas, como es el caso que nos ocupa. El curso de Iniciación a la Lengua de Signos Española supone un salto cualitativo de la enseñanza de la LSE en el ámbito universitario de nuestro entorno geográfico, un primer paso del Instituto de Lenguas Modernas que ha apostado justamente por la democratización de la lengua, cumpliendo con los preceptos estipulados en la Ley 27/2007 de reconocimiento de las lenguas de signos. Para el alumnado se plantea como un primer acercamiento a la cultura sorda y su lengua, una oportunidad de descubrir un mundo nuevo que avanza de la mano y en convivencia con el mundo oyente pero sensiblemente desconocido e ignorado en muchos casos. El tratamiento de la LSE será el mismo que se aplica en el caso de otras lenguas, atendiendo a aspectos puramente lingüísticos (léxicos, gramaticales, pragmáticos ) y también sociolingüísticos, psicolingüísticos Aunque a un nivel superficial, dada la naturaleza introductoria del curso. 2

Destinatarios/as La formación está dirigida a personas mayores de edad interesadas en aprender la LSE como segunda lengua y tener un acercamiento a la comunidad sorda y su cultura. Profesorado El valor añadido de esta formación reside en el equipo docente, gran conocedor de la lengua y su didáctica, compuesto por Especialista en Lengua de Signos Española (profesional sordo nativo en LSE), e Intérpretes de LSE con una amplia experiencia formativa de más de quince años en distintos campos, tanto en la formación reglada como en la no reglada, complementada con periodos profesionales dedicados a la investigación de la LSE y estancias en la Universidad de Gallaudet, única entidad en el mundo dedicada a la formación de personas sordas y compuesta por profesionales sordos/as. Tasas de matrícula Acogiéndonos a la política de tasas del ILM para otros idiomas, y apoyando la idea de que la LSE es una lengua más que debe ser considerada como tal en todos sus aspectos, la estimación que hemos realizado para un curso de 40 horas quedaría de la siguiente manera: 100 3

OBJETIVOS CURRICULARES Objetivos generales Satisfacer necesidades de tipo inmediato, comprendiendo y utilizando estructuras básicas de uso muy frecuente. Establecer contactos sociales elementales siempre que el interlocutor colabore. Tomar conciencia de las características culturales propias de la comunidad de personas sordas signantes. 4

Objetivos específicos Adquirir un repertorio de léxico básico relativo a datos personales y situaciones muy concretas, articulando correctamente los signos. Producir unos pocos enunciados sencillos y preparados, para ser capaz de: Presentarse a uno mismo y despedirse. Describirse (físicamente) y dar información personal y familiar básica. Reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas y breves signados con claridad y lentitud sobre aspectos de la vida cotidiana como: Información sobre identificación, caracterización personal, relaciones familiares y gustos y preferencias. Participar en intercambios comunicativos breves sobre actividades y asuntos cotidianos siempre que sean a un ritmo pausado y el interlocutor colabore usando expresiones y fórmulas simples y claras, encaminadas a solucionar con éxito la interacción. Más en concreto podrá: Saludar y responder a un saludo. Iniciar una conversación. Presentarse a sí mismo. Acabar una conversación y despedirse. Identificar y designar las partes de la casa y objetos domésticos de uso más común. Localizar en el espacio un objeto, persona o lugar. Describir personas, lugares y objetos. Dar y pedir información personal sobre: lugar de nacimiento y residencia, edad, estado civil, familia, y gustos y preferencias. Pedir y ofrecer información sobre actividades cotidianas: direcciones, horarios y fechas. 5

CONTENIDOS Contenidos gramaticales El sustantivo: Nombres propios, el genéro, el número. El adjetivo: Grado positivo. Los deícticos: Formas. Los posesivos: Formas. Los cuantificadores: Numerales del 1-20 y decenas. Los pronombres interrogativos. El verbo: Formas generales del tiempo verbal La oración: Orden de los elementos, oraciones enunciativas, interrogativas. Los adverbios: Afirmativos, negativos. Contenidos léxicos El individuo y las relaciones personales: Identificación. Partes de la cabeza. Familia y relaciones. Acciones cotidianas. Ocio y viajes: Acciones y aficiones. Gustos y preferencias. Hogar y vivienda: Lugares, partes, condiciones y objetos. Actividades cotidianas: Lugares, objetos y actividades. Universo y geografía física: lugares. Tiempo y calendario. Contenidos socioculturales Identificación personal: El signo personal. Concepción de las personas sordas y su diversidad social. Convenciones sociales básicas: Formas de llamar (individuales y cercanas). La importancia del contacto visual entre interlocutores y de las condiciones espaciales. Contenidos pragmáticos Pedir información. Expresar gustos y deseos: aficiones, preferencias. Relacionarse socialmente: Saludar. Presentarse. Disculparse. Agradecer. Despedirse. Expresar opiniones y conocimientos: Dar una opinión. Expresar acuerdo o desacuerdo. Estructuración, construcción e interpretación del discurso: Establecer la comunicación. Proponer el cierre. 6

METODOLOGÍA El profesorado toma sus propias decisiones metodológicas dependiendo de las características y necesidades del alumnado destinatario, de su contexto social, de los recursos con los que cuenta y del conocimiento previo sobre la materia. El enfoque general aquí propuesto es una tendencia progresiva al uso auténtico de la LSE en el aula, disminuyendo en la medida de lo posible el uso de la lengua oral, combinando actividades que utilizan la L2 (segunda lengua, la LSE) para todos los objetivos de clase -con el fin de proporcionar siempre al alumnado una exposición directa al uso auténtico de la LSE- con la L1 (primera lengua, la lengua oral-escrita) en ocasiones como lengua de control. Esto es así porque, por ejemplo, el profesorado puede hacer y hace uso de materiales didácticos impresos que casi inevitablemente incluyen una gran cantidad de información e instrucciones en una lengua oral (L1 del alumnado). Por otra parte, hay determinados conocimientos que suelen transmitirse al alumnado a través de un/a intérprete de LSE especialmente aspectos teóricos de la lengua o aspectos socioculturales, es decir, reciben la clase en su L1, una lengua oral. Papel y responsabilidad del profesorado y del alumnado.- Enfoque orientado a la acción, entendiendo al alumnado como agente social y al docente como guía y orientador de la acción formativa. Uso de los medios audiovisuales.- Dado el carácter visual de la lengua, prevalecen éstos sobre los medios impresos. Tareas y actividades.- Las tareas son propuestas de acción para realizar en el aula que plantean un problema no lingüístico en el que el alumnado debe usar los conocimientos, capacidades y destrezas de la lengua que está aprendiendo para resolverlo. El éxito de la tarea depende de muchos factores: relacionados con la tarea en sí misma, con las condiciones en las que se lleva a cabo y con las características del alumnado. Generalmente, las tareas comunicativas tienen: Un inicio, en el que se prepara al alumnado para poder realizar la tarea con éxito. Un desarrollo, en el que el alumnado pone en práctica diversas actividades y estrategias para resolver la tarea. Un final, en el que se comprueba la consecución del objetivo de la tarea y se consolida lo aprendido. 7

Estas actividades pueden ser de interacción, expresión, comprensión o mediación, o una combinación de dos o más de ellas. Por último, al final de la tarea se comprueba la consecución del objetivo de la tarea y puede reforzarse o consolidarse lo aprendido durante su desarrollo con nuevas actividades. Corrección de errores.- En función de las características de la tarea, la corrección de errores será inmediata o a posteriori, como por ejemplo, cuando se trate de grabaciones, en las que se esperará a que finalice el visionado para realizar la corrección. Organización del espacio y agrupación del alumnado en las actividades.- Dado el caracter visual de la LSE, se hace necesaria una organización espacial que facilite el contacto visual entre profesor y alumnado, siendo la distribución más habitual la forma semicircular (es importante contar con un aula que permita esta distribución). Si bien se entiende que en actividades como diálogos, interacciones en pequeños grupos, debates del grupo-clase, la distribución se adaptará a las exigencias de la propia actividad. Faltas del alumnado.- La asistencia a clase supone una experiencia bilingüebicultural complementada por la tarea individual fuera del horario lectivo, pero en ningún caso esta última podrá sustituir a la primera. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Cumplen los tres requisitos necesarios: validez, viabilidad y fiabilidad. Realizamos tres tipos de evaluación: Evaluación inicial (o diagnóstica), que proporciona información sobre el estado inicial del alumnado. Evaluación continua (o formativa o del aprovechamiento), que informa a lo largo de la enseñanza el progreso del alumnado. Se lleva a cabo con listas de control, que incluyen: Los criterios de evaluación del dominio lingüístico. 8

Grado de participación del alumnado, tipo de errores que comete, participación en actividades educativas extra-escolares y asistencia. Diario del estudiante, diario del profesor, la coevaluación y los proyectos de trabajo individuales o en grupo. Evaluación sumativa (o puntual), que informa si los objetivos establecidos en el currículo se han conseguido o se están consiguiendo. Se facilitará esta información al alumnado previamente a la realización de las pruebas. Para la comprensión y expresión signada se proponen unos criterios y escalas de acuerdo con los objetivos formulados basados en la corrección, la coherencia y la fluidez. El profesorado diseña varias tareas (entrevistas, visionado de vídeos en LSE, etc.), y asigna un peso y puntuación a cada criterio, utilizando diversos tipos de textos signados. Los textos signados serán similares a los utilizados durante la enseñanza y para su selección se tendrán en cuenta diversos factores, tales como la complejidad lingüística, el tipo de texto, la longitud, etc. CUADRO DE EVALUACIÓN Comprender Signar Comprensión signada Expresión signada Interacción signada Reconozco signos y expresiones muy básicas que se utilizan habitualmente, relativas a mí mismo, a mi familia y a mi entorno inmediato cuando se signa despacio y con claridad Utilizo expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vivo y las personas que conozco. Puedo participar en una conversación de forma sencilla siempre que la otra persona esté dispuesta a repetir lo que ha dicho o a decirlo con otros signos y a una velocidad más lenta y me ayude a formular lo que intento decir. Planteo y contesto preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o asuntos muy habituales. 9