Medicina Nuclear en Cardiologia Dr. Alberto Ortega R. Editorial

Documentos relacionados
Dr. Lázaro Omar Cabrera Rodríguez Departamento de Medicina Nuclear Instituto de Cardiología

Casos Clínicos. Dr. Mario Beretta Servicio de Medicina Nuclear Asociación Española 1ª Socorros Mutuos Montevideo - Uruguay.

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Sesiones de Presentación Oral de Trabajos Libres

Guías ESC 2013 Enfermedad Arterial Coronaria Estable. María Teresa Nogales Romo R2 Cardiología

Insuficiencia cardíaca crónica

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Depresión y enfermedad cardiaca isquémica según diferentes aspectos de su tratamiento. Hallazgos de Perfusion Miocárdica Gated Spect

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Corazón. Mundial. Día. del. de Septiembre

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Infarto y Derrame Cerebral

Miocardiopatía isquémica: Cómo elegir la mejor opción terapéutica

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Enfermedades cardiovasculares

Guía de Práctica Clínica GPC

Tablas de riesgo coronario para la población chilena

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

1.- POBLACION DE ESTUDIO

CIRUGÍA CORONARIA.

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

RESERVA FRACCIONAL DE FLUJO CORONARIO (FFR): UTILIDAD BASADA EN LA EVIDENCIA

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

Veracruz, Ver. del 2 al 5 de Noviembre Programa General ANCAM

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

4,583 4,513 4,427 4,264

El Score de Calcio: su valor pronóstico. Dr. Erick Alexánderson

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

CURSO INTENSIVO PRÁCTICO DE ECODOPPLER COLOR Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VASCULARES PERIFÉRICOS NO INVASIVOS

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO CONFIRMACION DIAGNOSTICA

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

TRATAMIENTO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO EN ANCIANOS DIFERENCIAS FRANCISCO J. TAMAYO G. CLINICA REY DAVID UNIVERSIDAD DEL VALLE

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

El tensiómetro fiable e inteligente

Lic. Jürgen Freer B.

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

Radiología Intervencionista Información al paciente

Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones, A. C.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Causa Parálisis Cerebral

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

Fisiología del evento ISQUEMIA / ANOXIA. Rodolfo A. Cabrales Vega MD Docente Programa de Medicina Universidad Tecnológica de Pereira

INFORME DE LA COMISIÓN DE USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS (CURMP) SOBRE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO DE PRASUGREL Y TICAGRELOR

Medicina Nuclear. Es la especialidad médica que utiliza los radionúclidos (isótopos radiactivos) en el diagnóstico, la terapia y la investigación

El test prenatal no invasivo de Imegen. Test Prenatal no Invasivo. Vive tu embarazo con la tranquilidad que necesitas

Angioplastia Diferida en SCACEST Ricardo Lluberas Profesor de Cardiología Universidad de la República-Montevideo-Uruguay

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Tipos de Stents en un

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD COORDINACIÓN MEDICA.

Para mas información e inscripciones:

Publicaciones Guías de práctica clínica

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE NORMATIVA CHILENA VERSUS NORMATIVA IFRS. Obs. Boletines Técnicos Normativa IFRS

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

Transcripción:

www.smmn.com.mx Boletín de Medicina Nuclear Volumen 1, N 2 ABRIL-DICIEMBRE 2003. Medicina Nuclear en Cardiologia Dr. Alberto Ortega R. Editorial DIRECTORIO DIRECTOR Y EDITOR Dr. Pablo Antonio Pichardo Romero. EDITOR EJECUTIVO Dr. J Pascual Pérez Campos CONSEJO EDITORIAL Dra. Alicia Graef Sánchez. Dr. Luis Vargas Ródriguez. Dr. Fco. Santoscoy Tovar. Dr. Guillermo Sánchez Camargo. COLABORADORES Dr. Jorge Cisneros E. (Chiapas) Dr. Ivan Fabricio Vega Gonzalez. Dr. Carlos E. Montoya (Hermosillo) Dr. Agustin Hernandez del Rio (Puebla) Dr. Enrique Estrada L. (Queretaro) Dr. Luis Matos P. (Cuernavaca) Dr. Mario Ramirez (Tampico) Dr. Andrés Preciado (León) Dr. Rolando Dopico H. (San Luis P.) AUTORES Dr. José Alberto Ortega Ramírez Dr. Germán Ordoñez Espinosa Dr. Mario Ornelas Arrieta Dr. Juan Antonio Pierzo Hernández Dr. Arturo Rodríguez Castro Dra. Gabriela Valenzuela Flores Boletín Médico de Medicina Nuclear. Proyecto de educación Médica continua de cobertura nacional. El presente número está dedicado a la Cardiología Nuclear, misma que se puede definir como la sub-especialidad que se dedica a las aplicaciones cardiovasculares de la Medicina Nuclear. En los últimos 10 años, la Cardiología Nuclear experimentó un gran desarrollo debido a los avances científicos y tecnológicos que permitieron acceder tanto a nuevos radiofármacos, como a cámaras de uso cardiológico específico. Los nuevos programas ahora brindan información no sólo acerca de las condiciones de la perfusión miocárdica, sino a datos simultáneos y precisos del estado de la función contráctil del corazón (tanto global como segmentaria). Esto da acceso a un análisis integral del acoplamiento entre la perfusión y la contracción del corazón ( Gated SPECT ), que facilita al cardiólogo clínico la toma correcta de estrategias terapéuticas. Las exploraciones del corazón con radionúclidos se dedican preferentemente al estudio de la isquemia miocárdica en sus diferentes contextos clínicos. Ésta enfermedad es la más prevalente y es la causa principal de morbimortalidad en todo el mundo, con un impacto tan serio en la economía de las naciones, que podemos considerarla como el problema de salud pública número uno en el orbe. En nuestro país su prevalencia va en aumento. Otros aspectos que han contribuido notablemente al desarrollo de la Cardiología SPECT CARDIACO 99mTc-SESTAMIBI Nuclear son sus ventajas evidentes sobre otros métodos no invasivos de diagnóstico por imagen, a saber: 1) La experiencia acumulada en su gran base de datos y 2).- Su valor predictivo negativo insuperable. Respecto a este último podemos decir por ejemplo, que un estudio de perfusión miocárdica negativo para isquemia, equivale a un futuro de cinco años con una incidencia inferior a 0.5 % de eventos cardiovasculares mayores; una garantía que ningún otro método diagnóstico, incluso la angiografía coronaria por contraste, puede ofrecer. Por el momento, la ecocardiografía y la tomografía por emisión de haz de electrones ofrecen sólo datos indirectos acerca de la perfusión miocárdica; y la resonancia magnética nuclear apenas prueba lo que puede hacer al respecto. En las siguientes páginas ustedes encontrarán información concisa acerca de las diversas aplicaciones de la Cardiología Nuclear: tecnología de punta, radiofármacos en uso, aplicaciones y correlaciones clínicas, datos epidemiológicos y el aporte invaluable que la tomografía por emisión de positrones nos ofrece para determinar metabólicamente la fisiopatología de las enfermedades cardiacas. Tienen ustedes en sus manos el producto de un trabajo conjunto y que espero que sea de su agrado. Bienvenidos a la Cardiología Nuclear.

Página 2 Volumen 1, Nº 2 ABRIL- DICIEMBRE 2003. Talio-201 o Sestamibi- Tc 99m Hay diferencia en su uso? Durante muchos años el Talio-201 fue el núclido coronarias. En estos casos los radioindicadores empleado para analizar la perfusión miocárdica, dependientes de flujo epicárdico como el Sestamibi y pues ésta no puede ser evaluada a través de métodos otros análogos, tienen un papel más limitado. anatómicos como el cateterismo invasivo. Sin En términos generales, para aprovechar embargo, el conocimiento acerca de sus óptimamente las diferencias entre ambos características radiofármacos, podemos recomendar lo siguiente, el fisicoquímicas MIBI-Tc99m debe emplearse para: 1).- La no óptimas, tales identificación de enfermedad arterial coronaria en como su flujo aquellos pacientes que no se saben portadores de la energético bajo, misma y cuyo probabilidad pre-prueba de tenerla dosis alta de sea intermedia, 2).- En el paciente con bloqueo de radiación rama izquierda del haz de His, 3).- En el paciente recibida y la femenino, 4).- En la determinación de la existencia de un extensión y severidad de la enfermedad, sin número no antecedente de infarto y 5).- Cuando se desea despreciable de efectuar un estudio sincronizado de perfusión y resultados falsos movilidad cardiaca ( Gated SPECT ). La razón es positivos (talio que en estos casos el Talio-201 ha mostrado un positivo en desempeño no óptimo por crear estudios falsos SPECT CARDIACO 99mTc-SESTAMIBI NORMAL ausencia de positivos a causa de artefactos (artificios por lesiones atenuación). CORTESIA IMAGEN MEDICA NUCLEAR ateromatosas en El uso de Talio-201 puede reservarse para: 1).- Los las arterias sujetos con una probabilidad alta de tener la coronarias epicárdicas) condujeron al desarrollo de enfermedad en los que se desea información nuevos radiofármacos. La aparición en el mercado perfusoria previa al cateterismo, 2).- En la de Sestamibi (metoxi-isobutil-isonitrilo o Cardiolite), estratificación de riesgo de eventos marcado con Tecnecio 99m, logró un impacto cardiovasculares a futuro en pacientes con inmediato porque su empleo derivó en una mejoría enfermedad arterial coronaria conocida y 3).- En la sustancial en la correlación de los estudios nucleares determinación de viabilidad miocárdica en el con los resultados del cateterismo. Esto se debió a paciente con secuela de IM o con sospecha de que es un radiofármaco indicador de flujo sanguíneo miocardio hibernante, en el que existe daño ideal por su energía mayor, dosimetría menor y miocárdico moderado o severo (FEVI menor a 40 %) disponibilidad amplia. Con la introducción del SPECT empleando la técnica de reinyección de talio e y de los análisis sincronizados de la perfusión y la imágenes tardías. movilidad del corazón no faltó quien considerara Dres. A. Ortega, Pérez Campos. que la era del Talio había llegado a su fin. No sucedió así porqué?. Por dos razones lógicas que han sustentado la permanencia del uso del Talio en la Medicina Nuclear cardiovascular. La primera es su capacidad de redistribuirse, es decir, de mudarse del tejido con perfusión adecuada al que no lo está. Esto demostró ser de utilidad extrema en las determinaciones de la presencia de tejido viable, vivo, pero no dependiente de flujo. La segunda es su utilidad en la detección de isquemia miocárdica no aterosclerosa, que es consecuencia una amplia gama de entidades fisiopatológicas que disminuyen el flujo sanguíneo del corazón, y que no dependen de la existencia de ateroesclerosis o de lesiones SPECT CARDIACO 99mTc-SESTAMIBI CON INFARTO + ISQUEMIA CORTESIA IMAGEN MEDICA NUCLEAR

Volumen 1, Nº2 Página 3 Detección de la lesión culpable (culprit lesion) en la enfermedad arterial coronaria Ante el dilema de intervenir una única placa r e a l i z a d o s. S u ateromatosa (moderada por angiografía) sin aplicabilidad ha crecido provocar su inestabilidad, o bien, decidir cuál en cerca del 15 al 18% es la lesión responsable en una enfermedad de durante el año del 2003, varios vasos, adquiere trascendencia conocer con respecto al previo (en la localización de la arteria responsable de los comparación con la síntomas (por ende la de más riesgo) antes de la ecocardiografía con angioplastía o bypass. A esto se le llama: la stress farmacológico la detección de la lesión culpable. cual tuvo un crecimiento La angiografía coronaria o cateterismo cardiaco del 1 al 2%). aporta importante información del interior de las La angiografía coronaria arterias coronarias. Sin embargo, además de ser queda reservada como un procedimiento costoso e invasivo, no está libre método de elección para de inexactitudes. Su poder diagnóstico depende detectar lesión culpable exclusivamente de detectar oclusión arterial. A en los pacientes que mayor oclusión, mayor será el grado de exactitud debutan con angina del método. Sin embargo, se ha demostrado que inestable debido a la premura con la que deben la obstrucción coronaria responsable de los ser tratados. En el angor estable es síntomas o de un infarto (lesión culpable) no se recomendable la medicinan nuclear antes de detecta por la angiografía coronaria, pues proceder a la terapia invasiva. lesiones con mayor oclusión angiográfica sólo Esto es importante, porque cerca del 60% de las son responsables de un 15% de los infartos y en manifestaciones de la EAC, en términos de el 65% de los pacientes, el infarto ocurre en un muerte súbita cardiaca (MSC), infarto del segmento sin oclusión angiográfica significativa miocardio (IM) y angor inestable (AI), no están (< 50%). precedidos de síntoma alguno de origen cardiaco. La gammagrafía de perfusión miocárdica con Aproximadamente 30% agudo mueren dentro de Talio 201 o con Sestamibi-Tecnecio 99m tiene las primeras dos horas. La sensibilidad para una exactitud que oscila entre el 85 al 93% en la determinar el riesgo potencial utilizando los detección del vaso culpable. Es una metodología factores de riesgo coronario convencionales ampliamente disponible, costo-efectiva y de (edad, el género, diabetes, hipertensión, nivel naturaleza no-invasiva, con experiencia de más de lípidos, etc.) es de 45 al 50%. de dos décadas y millones de estudios Dr. J.A..Pierzo H La PET es una de las modalidades de metabolismo conservado, 3).- diagnóstico por imagen no invasiva, que tiene la Concordante ( match ) indica capacidad de evaluar la perfusión, la función y f l u j o y m e t a b o l i s m o el metabolismo cardíaco. Su alta sensibilidad y severamente reducidos, y 4).- Eje Corto especificidad radica en que detecta los cambios Reversa, que indica perfusión fisiológicos y bioquímicos que ocurren al inicio de preservada con metabolismo Eje Largo la enfermedad del corazón, antes que existan reducido. El Patrón 3 o Vertical alteraciones estructurales tardías. En concordante, indica miocardio cardiología las indicaciones más importantes disfuncionalmente irreversible de estudios con PET son: la determinación de (cuando existe flujo Eje Largo viabilidad miocárdica con 18 flúormientras severamente disminuido), Horizontal deoxiglucosa (18-FDG) y el estudio de la que el patrón 2 reserva coronaria, con determinación de flujo mismatch o discordante sanguíneo relativo y absoluto con 13- indica disfunción ventricular nitrógeno-amonia. Los protocolos de estudio con reversible. PET son similares a los del SPECT, pero existen En México esta tecnología ya 4 patrones básicos de perfusión propios de la está disponible en el Centro PET de la U.N.A.M. PET: 1).- Normal, 2).- Discordante ( mismatch ) que indica flujo severamente reducido con DETECCION DE LESION CULPABLE EN ENFERMEDAD MULTIVASO Dr. Mario Ornelas A.. CORTESIA DR. IVAN VEGA Tomografía por emisión de positrones (PET) en Cardiología Nuclear PET 18 - FDG IMAGEN DE PET CON 18-FDG CORTESIA DE LA UNAM PET/CICLOTRON Cortesía UNAM PET - Ciclotrón

Página 4 Volumen 1, Nº2 Tasa de mortalidad por enfermedad isquémica del corazón Al igual que en otros países del mundo, las en aumento, no es condiciones de salud en México mejoraron en t a n a l t o el último siglo. La mortalidad general por comparado con la enfermedades transmisibles pasó de 16 mortalidad, (la defunciones por 1,000 habitantes en 1950 a cual es mayor que 4.5 en el año 2000. En cuanto a la enfermedad la de Italia y coronaria, las cosas también cambiaron: en Portugal y es sólo 2001 las enfermedades del corazón ligeramente menor fueron la primera causa de mortalidad a la de Holanda y general. Una de cada cinco muertes España, países cayó en este rubro. El infarto agudo del con mayor ingreso miocardio contribuyó con el 80% del total per cápita). Esto se de defunciones en ese grupo y con el 8% debe a varias del total de las muertes ocurridas en el causas: por un país. lado está la falta Dentro de los factores de riesgo de medidas asociados a la enfermedad isquémica preventivas (en la cardiaca destacan la falta de actividad educación, la física, el consumo de tabaco, el sobrepeso, alimentación, el la hipertensión arterial, las altas cifras de deporte, etc) y por colesterol y recientemente, la presencia de otro la detección Diabetes Mellitus. Hasta hace poco se tardía. La pensaba que era una enfermedad propia de enfermedad se diagnostica tarde y por ende su ambientes urbanos y poblaciones de altos letalidad es mayor. ingresos. Sin embargo, cada vez es más Lo que ha resultado eficaz en los países más frecuente en áreas rurales del país. Las ricos puede ser igualmente eficaz en los más tasas más elevadas para ambos géneros se pobres: el control radica en el éxito de la observan en el Distrito Federal y en Baja prevención primaria más que en el de California Sur. tratamiento. Ya disponemos de pruebas La prevalencia de la enfermedad ha abundantes sobre cuya base se pueden iniciar aumentado en el género femenino, y según acciones a nivel nacional para promover y la OMS esta tendencia también se ha proteger la salud cardiovascular mediante observado en otros países. medidas orientadas a prevenir los principales En México aunque el número de enfermos va factores de riesgo; sólo falta ponerlas en marcha. La Medicina Nuclear pone al servicio del cardiólogo una potente herramienta de detección eficaz, con un costo menor al beneficio, para la detección oportuna de esta enfermedad: la gammagrafía de perfusión miocárdica. Dra. Gabriela Valenzuela F.

Volumen 1, Nº2 Página 5 Algoritmo de la Cardiología Nuclear en el diagnóstico de la Cardiopatía isquémica El papel mas importante de la Cardiología Nuclear es en el diagnóstico y en la estratificación de la cardiopatía isquémica. En cualquiera de las expresiones clínicas de esta enfermedad tan dinámica y cambiante, hay una indicación específica para realizar un estudio de perfusión miocárdica con radionúclidos y así obtener información funcional del estado del corazón. A continuación se presenta el algoritmo actual vigente: Dres: A. Ortega, P.A. Pichardo R. ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA Sujeto Asintomático mayor de 40 años Sospecha Cardiopatía Isquémica Cárdiopatía Isquémica Crónica Daño Miocárdico FE menor de 40% Prueba de esfuerzo Bruce *TALIO 201 SPECT Negativa No concluyente o con Positiva ISQUEMIA incapacidad física MODERADA O SEVERA INFARTO O HIBERNACIÓN ISQUEMIA LEVE Tardía Temprana Reinyección Talio 201 * SPECT SESTAMIBI-Tc99m VIABILIDAD Presente Ausente Negativa Bajo Riesgo Alto Riesgo Control Angiografia Coronaria PET Revascularización Miocardica Miocardio Viable Miocardio no Viable MANEJO MÉDICO * Estudio con prueba de esfuerzo Bruce o farmacológica con dipiridamol

Página 6 Volumen 1, Nº2 Glosario de terminología Cardiovascular en los fenómenos isquémicos y de reperfusión En los últimos años, debido a los adelantos farmacológicos en la trombolisis (estreptoquinasa, activador del plasminógeno, etc), en la angioplastía ( stents ) y en la revascularización coronaria (cirugía de invasión mínima), la cardiología ha enfrentado nuevos fenómenos relacionados con la isquemia y la reperfusión. Esto ha derivado en una nueva jerga que intenta definir los nuevos síndromes. En este espacio, citaremos los nuevos términos más importantes, relacionados con la isquemia y la reperfusión y su caracterización en Medicina Nuclear. TERMINOS RELACIONADOS CON LA ISQUEMIA: Isquemia reversible: Episodio isquémico que no provoca muerte celular, que al existir reperfusión la estructura y función celular recuperan la normalidad. Gammagráficamente se presenta como redistribución (Talio-201) o como reversibilidad (MIBI-Tc99m). Infarto: Muerte celular durante un periodo de isquemia prolongado. Gammagráficamente se observa como un defecto de perfusión fijo, sin reversibilidad. Miocardio en Riesgo: Presencia miocardio viable isquémico (adyacente a una zona infartada), susceptible de presentar necrosis si no se realiza alguna técnica de reperfusión. Gammagráficamente se presenta como un defecto perfusorio con reversibilidad parcial. Miocardio Viable: Tejido vivo sin capacidad contráctil que es resultado de un infarto o de hibernación miocárdica, que es susceptible de rescatar su función mediante reperfusión. Su presentación gammagráfica es similar a la del miocardio hibernante. Miocardio hibernante: Adaptación patológica miocárdica al bajo flujo coronario crónico por obstrucción crítica de la arteria tributaria, en el que el miocardio se mantiene vivo, pero pierde su capacidad contráctil. Consenso en Cardiología Nuclear Gammagráficamente puede presentarse como redistribución inversa tipo B y se detecta específicamente con la técnica de reinyección de Talio-201. Apoptosis: Muerte celular programada que sigue a la hibernación. Se diagnostica histológicamente por: ondulación de membrana, reducción de tamaño, compactación de la cromatina, fragmentación celular, transcripción de novo. Los lisosomas se mantienen intactos. Es histológicamente diferente de la necrosis. Gammagráficamente es similar al infarto. Precondicionamiento miocárdico: Eventos previos de isquemia reversible que provocan la adaptación del miocardio a un evento prolongado de isquemia o a la presencia de bajo flujo coronario sin infartarse. TERMINOS RELACIONADOS CON LA REPERFUSION: Reperfusión: Se refiere al restablecimiento del flujo coronario. Gamagráficamente se presenta como una zona de defecto que recupera su perfusión en un estudio subsecuente. Miocardio aturdido: También descrito como contundido. Es a la presencia de disfunción sistólica prolongada pero transitoria del miocárdico sometido a reperfusión. Rescate miocárdico: Resultado exitoso de técnicas encaminadas a restablecer el flujo coronario a tejido en riesgo de presentar isquemia o necrosis. Gamagráficamente se presenta como un defecto previo que normaliza su perfusión. Redistribución inversa: Biodistribución paradójica de Talio-201 en la que existe depuración acelerada del mismo. El Tipo A es captación miocárdica normal en estrés que es seguida de un defecto en reposo (se la socia con aturdimiento miocárdico). El Tipo B es defecto de captación miocárdica en estrés que se exacerba en reposo (se la asocia con hibernación miocárdica). Dr. Germán Ordoñez E. Los avances en Cardiología Nuclear son importantes, sin clínicos y gamagráficos, de las dos áreas de esta subespecialidad: embargo, aún queda algo más que hacer. Es imperativo I.- Las indicaciones clínicas de la lograr, y pronto, un buen consenso acerca de la manera en cardiología nuclear dividida en 5 incisos: a) Isquemia que trabajamos y nos hacemos entender con quienes miocárdica silenciosa, b) Diagnóstico de cardiopatía demandan nuestros estudios: médicos en general, isquémica (CI), c) Estratificación de CI, d) Síndromes internistas y cardiólogos. Hasta la fecha, hay diferencias isquémicos agudos y e) Daño miocárdico, y II.- Los evidentes, no sólo nacionales sino regionales y locales, en aspectos técnicos nucleares y terminología, también la forma y en el lenguaje técnico con que elaboramos un en 5 incisos: a) Adquisición de gammagrafía reporte. El ofrecer un producto uniforme traerá mayor cardiológica, b) Procesamiento de imágenes y de confiabilidad y muchos beneficios a nuestra labor gráficos, c) Criterios de interpretación, d) Terminología y cotidiana. Es por esto que, del 21 al 25 de junio de 2004, e) Elaboración del reporte. Participarán todos los bajo la coordinación del Comité Nacional de Consensos, se médicos interesados en la Cardiología Nuclear y el llevarán a cabo las actividades del CONSENSO NACIONAL resultado se publicará en una revista de difusión DE CARDIOLOGÍA NUCLEAR, en el que cardiólogos nacional, con los créditos correspondientes a los clínicos, cardiólogos nucleares y médicos nucleares de participantes. todo el país, nos reuniremos para uniformar los criterios Dres. A. Ortega, P. Perez Campos

Volumen 1, Nº2 Página 7 La redistribución inversa en la Cardiopatía Isquémica Generalmente el cardiólogo, al indicar un estudio de perfusión miocárdica, busca específicamente la presencia de isquemia como dato pivote para decidir su estrategia de manejo. Si la palabra isquemia (moderada o severa) no aparece en el reporte de la gammagrafía, es casi un hecho que el tratamiento adoptado será médico. Desafortunadamente, tal enfoque es erróneo, pues la enfermedad arterial coronaria también se manifiesta de otras tres maneras: necrosis, aturdimiento e hibernación miocárdicas. Las dos últimas pueden beneficiarse con manejo invasivo. Tanto el aturdimiento como la hibernación están relacionados con la viabilidad miocárdica, la cual debido a su fisiopatología, se manifiesta más frecuentemente como disfunción ventricular que como isquemia aguda. El aturdimiento provoca disfunción ventricular izquierda no por consecuencia de una lesión isquémica aguda, sino de la reperfusión consecutiva de la misma. En el caso de la hibernación, la etiología no es la isquemia aguda, sino la adaptación metabólica del miocardio al bajo flujo coronario crítico crónico. La gammagrafía perfusoria miocárdica con Talio 201, puede detectar estos dos estados mediante el hallazgo denominado redistribución inversa. Los estudios TIMI III, IX y XI dejaron claro que observar redistribución inversa tras un infarto agudo tratado con trombolisis, se asocia a un pronóstico malo a futuro por la alta incidencia de eventos cardiovasculares mayores y a disfunción ventricular La viabilidad miocárdica en Medicina Nuclear Podemos decir en términos generales, que el miocardio viable (MV), es el tejido vivo disfuncional que queda como secuela de un infarto miocárdico (IM) o de hibernación miocárdica (adaptación metabólica del miocito a un flujo coronario crónica y severamente reducido). La consecuencia de ambos -miocardio viable post IM y miocardio hibernante- es la disfunción ventricular secundaria. Cuándo está indicada la búsqueda de MV?: Cuando el paciente con secuela de IM o con isquemia crónica presente una fracción de expulsión ventricular izquierda menor de 40%. Existen diversas modalidades de imagen útiles para la detección de viabilidad miocárdica en regiones ventriculares con disfunción contráctil, entre otros: la ecocardiografía con dobutamina, la resonancia magnética, la PET y la medicina nuclear. i z q u i e r d a ( g l o b a l y segmentaria). Esto se debe fundamentalmente a que la placa ateromatosa no se modifica por el trombolítico, por lo que al r e c u p e r a r s e d e l aturdimiento, el tejido recobra su capacidad contráctil y se expone a un ciclo ominoso de eventos de isquemia y lesión por reperfusión, que lo dañan progresivamente. Resulta REDISTRIBUCION INVERSA TIPO B CON TALIO 201 conveniente entonces, CORTESIA AGRAEF S.A. DE C.V. modificar a la brevedad el sustrato de la enfermedad: la placa ateromatosa, mediante revascularización. Así mismo, no revascularizar el miocardio hibernante, desencadenará una muerte celular programada o apoptosis. Es importante señalar que la redistribución inversa sólo tiene valor cuando hay el antecedente definido de un infarto; si es reciente, sugiere aturdimiento, si es antiguo indica hibernación. La revascularización en estos casos, tal como lo ha mostrado la teoría del vaso abierto, tiene beneficios inmediatos, mediatos y tardíos. Dr. A. Ortega R. La Cardiología Nuclear ofrece no uno, sino varios métodos con alta precisión diagnóstica. El más utilizado es la gammagrafía de perfusión miocárdica con 201-Talio con técnica de reinyección e imágenes tardías. Esta técnica tiene un alto valor predictivo negativo, sólo IMAGEN DE SPECT CON REINYECCION DE TALIO 201 inferior en 5% al del PET CORTESIA DR. IVAN VEGA que es el estandar de oro. Otros métodos son la gamagrafía con Tc99m SESTAMIBI (Cardiolite ) con nitratos y con Gated SPECT. Dres. M. Ornelas, P. Perez Campos

Volumen 1, PARA Nº2 INFORMES Y REALIZACION DE ESTUDIOS DE GAMMAGRAFIA COMUNICARSE A: Busqueda de infarto agudo del miocardio El infarto miocárdico es la expresión final de la adquisición del estudio que es entre el tercero y el cardiopatía isquemica agudizada. quinto día después del evento agudo. Para la Fisiopátologicamente, la necrosis miocárdica interpretación de las imágenes comúnmente se desencadena entre otros cambios, una marcada siguen los criterios de Willerson y Berman concentración de calcio a nivel mitocondrial en graduados en cruces: el estudio se considera 99m forma de fosfato cálcico. El Tc-pirofosfato positivo a partir de +2 según los criterios señalados (PYP) es comúnmente usado para detectar por los autores. miocárdico necrótico debido a que éste se fija en Otras alternativas es la gammagrafía con las áreas que contengan concentraciones de 111 anticuerpos antimiosina marcados con In (su fosfato cálcico. La captación del pirofosfato fundamento se basa en que la miosina es una depende del estado del flujo sanguíneo proteína que queda expuesta en el tejido necrótico) coronario, la presencia de necrosis, la y la gammagrafia en reposo Gated- SPECT con destrucción celular y del tiempo correcto de la SESTAMIBI 99mTc. Dr. A. Rodríguez C. Grado de captación +1 +2 +3 +4 Interpretación Captación de Captación menor Captación mayor Captación igual o fondo al arco costal al arco costal mayor al esternón Página 8 INFARTO INFERIOR CON PyP Tc99m CORTESIA H. CARDIOLOGIA C. Nuestro próximo tema: GAMMAGRAFÍA MAMARIA Favor de enviarnos sus comentarios, dudas o preguntas a los correos electrónicos o direcciones que aparecen a continuación. PARA INFORMES Y REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE GAMMAGRAFÍA COMUNICARSE A: AGRAEF S.A. DE C.V. Medica Sur. Puente de Piedra No.150 Col. Torrello Guerra Tel.: 54 24 72 34 E-mail: pecajp@yahoo.com CIMA Hermosillo, Son. Paseo Río San Miguel No. 35 Col. Proyecto Río Son. Tel.: (662) 2 59 09 53 E-mail: cemontoyam@yahoo.com DIAGNOSTICO INTEGRAL POR IMÁGENES San Luis Potosi. Arista N 906 Barrio de Tequisquiapan Tel 01(444) 813 84 84 DIAGNOSTICO NUCLEAR DE ALTA ESPECIALIDAD León, Gto. Blvd. Campestre No. 306 Int. 101-F Col. Jardines del Moral Tel.: (477) 779 53 03 E-mail: carulis2@prodigy.net.mx IMAGEN GAMMAGRAFICA DE CHIAPAS Tuxtla Gtz, Chiapas. Circunvalación Pichucalco No. 216 Col. Moctezuma Tel.: (961) 6 02 92 11 E-mail: 196519@prodigy.net.mx IMAGEN MEDICA NUCLEAR S.A. DE C.V. México, D.F. Riobamba No. 758 Col. Lindavista Tel.:10 55 14 55 www.gammagrafia.com UNIDAD DE PATOLOGÍA CLÍNICA Guadalajara, Jal. Av. México2341 Tel.: (33) 36 16 54 10 jfsantoscoy@upc.com.mx GAMMA IMAGEN DE TAMPICO Tampico, Tam. Av. Jerónimo Glz. No. 214 Col. Alijadores Tel.: (833) 212 20 30 E-mail: gammaimagen2000@yahoo.com GAMAGRAFIA E INMUNOANÁLISIS Cuernavaca, Mor. Paseo Cancún No. 85 Int. 2 Col. Quintana Roo. Tel.: (777) 3 14 34 54 E-mail: luismatosp@yahoo.com IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Coatzacoalcos, Ver. Av. Aldama No. 203 Col. Centro. Tel.: (800) 7 18 11 17 Xalapa, Ver. Av. Orizaba No. 144 Int. 6 Col. Obrero Campesina Tel.: (228) 8 14 82 58 E-mail: drluisvargas@yahoo.com UNIDAD DE AGRAEF S.A. DE C.V. PATOLOGIA CLINICA IMAGENOLOGIA DIAGNOSTICA