La dinámica de curso pretende ser altamente participativa: una máxima participación por parte de los estudiantes y mínima por parte de la profesora.

Documentos relacionados
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMERCIO EXTERIOR

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

ANTECEDENTES GENERALES

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Universidad Central Del Este Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Turísticas

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Ningunos ********

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS MATEMÁTICA BÁSICA I

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Contador Publico CPD

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Economía de la Empresa

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

II. PROPÓSITO GENERAL DEL CURSO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

Vicerrectorado de Ordenación Académica

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

SILABO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ÉTICA PROFESIONAL

Diplomado Administración Ganadera

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

1 Psicología de la Educación

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

Gerente del Proyecto

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN I y 11

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTRONICA I

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Introducción a la Gerencia de Proyectos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD DEL NORTE

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Grado en Trabajo Social

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES TITULO DEL CURSO: LA INGENIERÍA EN VENEZUELA PROFESOR: María Yárnoz de Rodriguez DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES CODIGO DEL CURSO: CSX-115 HORAS / SEMANA: 3 CREDITOS: 3 REQUISITO: CICLO BÁSICO 1. INTRODUCCIÓN: El ingeniero de hoy es heredero de una larga tradición en la amplificación de esfuerzo humano para lograr el bienestar de la sociedad. El que hoy conocemos como profesional universitario tiene raíces históricas casi tan antiguas como la especie humana. Como ésta y por ser de y para ésta, su quehacer es eminentemente social. Este profesional, junto con muchos otros, se destaca entre quienes conforman lo que suele denominarse la mano de obra calificada, los trabajadores intelectuales, técnicos de alto nivel o tecnólogos. De ellos, a los ingenieros se debe, en gran parte, el impresionante avance tecnológico que caracteriza nuestra época. Tal vez, más que ninguna otra, ésta podría considerarse como la época de oro de la ingeniería; gracias a asombrosos aportes de ka ciencia, no ólo ha podido trascender los confines del planeta tierra acercándose ya a los del sistema solar, sino también se adentra en los insolubles misterios del micro-cosmos humano o físico. Para apreciar la dimensión social de la ingeniería, en el mundo de hoy, ha de estudiarse su vinculación dialéctica con la sociedad y el trabajo; su inserción en los procesos de producción y distribución de bienes; su innegable e impostergable compromiso ético con la sociedad. Hoy, más que nunca, es necesario apreciar sus perspectivas y analizar con espíritu crítico sus logros. El presente curso pretende contribuir siquiera modestamente- el logro de los objetivos de los estudios generales.

2 2. OBJETIVOS GENERALES: a) Contribuir a concienciar a los estudiantes acerca de la función y compromiso de los profesionales universitarios en la sociedad moderna b) Ampliar los intereses del futuro profesional, vinculándolo con aspectos diversos (y a veces dispares) de la experiencia Social. c) Afianzar (o proporcionar) destrezas básicas para el estudio y análisis de temas vinculados directa o indirectamente- a futuras actividades profesionales de los estudiantes. d) Proporcionar elementos para el análisis crítico de la contribución de la ingeniería, en general y de la ingeniería venezolana, en particular, en el logro de los objetivos sociales. e) Reafirmar la importancia de una preparación integral para el ingeniero contemporáneo. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a) Definir (operacionalmente) la ingeniería. b) Describir sus antecedentes y evolución. c) Establecer relaciones entre los elementos del contexto social y el desartrollo de la ingeniería. d) Analizar y evaluar el estado actual de la ingeniería y sus perspectivas en el mundo, en general y, en particular, en Venezuela. e) Destacar y explicar el fenómeno de la especialización y si relación en el proceso de división del trabajo. f) Describir y comparar los campos de acción del ingeniero moderno y explicar su delimitación. g) Acordar críticamente la participación de la ingeniería e el desarrollo de Venezuela como sociedad en desarrollo. h) Describir y relacionar los condicionantes normativos del ejercicio de la Ingeniería en Venezuela. i) Discutir el papel de las agrupaciones profesionales: El C.I.V., Colegio de Arquitectos y otras asociaciones, y sus interrelaciones.

3 j) Definir el ejercicio legal de la ingeniería y las responsabilidades que entraña. k) Definir y analizar el concepto de ética aplicado al ejercicio de la ingeniería. l) Evaluar la responsabilidad social del ingeniero venezolano 4. CONTENIDOS: I. La ingeniería como profesión: 1.1 Definición (operacional) 1.2 Antecedentes y evolución. Estado actual (en Venezuela y el mundo) 1.3 Perspectivas (en Venezuela y el mundo) II. La especialización en Ingeniería. 2.1 Especialización y división del trabajo 2.2 Campos de Acción 2.3 Las incumbencias profesionales: delimitación del ejercicio profesional. III. La ingeniería en una sociedad en desarrollo (aproximación crítica a la profesión) 3.1 Venezuela como sociedad en vías de desarrollo 3.2 Contribución de la ingeniería al desarrollo del país: - La tecnología extranjera - La tecnología venezolana - La transferencia tecnológica 3.3 Vigencia de la Ingeniería. Perspectiva desde otras profesiones IV. Condicionantes normativos de la ingeniería venezolana. 4.1 Normativa General. 4.1.1 La Ley del Ejercito 4.1.2 El Código civil 4.1.3 El Código de Ética Profesional 4.1.4 Normas, Resoluciones y Ordenanzas 4.2 Vinculación Gremial: las agrupaciones profesionales 4.2.1 El Colegio de Ingenieros de Venezuela 4.2.2 Otras Agrupaciones

4 4.3 El Ejercicio legal de la profesión 4.3.1 Responsabilidad Gremial, Civil, Contractual y Penal 4.3.2 Estudio de Casos 4.4 La Ética Profesional 4.4.1 Concepto de ética 4.4.2 El código de ética profesional del Ingeniero 4.4.3 Estudio de Casos V. La responsabilidad Social del ingeniero: ejercicio profesional como actividad y compromiso. Integración. 5. METODOLOGÍA: Los estudiantes prepararán de antemano asignaciones correspondientes a los diferentes puntos del programa, según el cronograma que será entregado por la profesora al iniciar el curso. La Profesora Contribuirá a orientar la actividad de aula mediante intervenciones iniciales y observaciones o explicaciones sobre los puntos de discusión. La dinámica de curso pretende ser altamente participativa: una máxima participación por parte de los estudiantes y mínima por parte de la profesora. Se realizarán actividades individuales ( en especial en preparación de los temas de elaboración de resúmenes o informes, etc.. ) así como actividades de grupo (en pequeños grupos, en equipo o en grandes grupos) según los puntos del programa. En la medida de lo posible, se contará también con la participación de profesionales visitantes para la realización de foros, paneles de discusión o charlas que serán indicados en el cronograma.

5 6. EVALUACIÓN: Será continua, integral e integradora. Esto es, tomará en cuenta no sólo los aspectos formales sino también los que, al evidenciar interés y disposición constante al trabajo asignado por iniciativa propia-, permitan apreciar el logro de los objetivos formativos del curso. Para la cuantificación de esta evaluación se asignarán los siguientes porcentajes. Evaluación Formal : - Pruebas y /o trabajos durante el curso... 45 % - Prueba o trabajo Final... 35 % Evaluación Informal : - Asistencia, intervenciones en clase, etc...10 % - Puntualidad en las asignaciones... 5 % - Cumplimiento de las normas establecidas (en relación a la realización de los trabajos, etc)... 5 % 100 % 7. BIBLIOGRAFÍA - ARCILA FARIA, A. La historia de la Ingeniería en Venezuela. C.I.V. 1961. - BEAKLEY, George y H. W. LEACH: Ingeniería o Engineering. N. Y. MacMillan (cualquier edición) - BRYANT, C. The Social Dimensions of work. N.J. Prentice Hall, 1972 (Introducción) - COLEGIOS DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Diagnostico 73. Caracas, CIV, 1973. - COLEGIOS DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Código de Ética - COLEGIOS DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Ley de Ejercicio y Reglamento Interno - CROSS, Hardy Ingenieros y las torres de Marfil. México, Mc. Graw. - DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA, México, -Fondo de Cultura Económica, cualquier edición. - DURKHEIM, E. The Division of Labour in Society. Chicago. The free press., 1983 (segunda edición)

6 - FLORMAN, S. The Existential Pleasures of Engineering. N. Y. St. Martin s Press, 1976. - GUEDEZ, V. Significados y riesgos de especialísmo en el campo de la educación. Caracas. UNA OEA 1982. - KATZ, J. Importación de tecnología Aprendizaje e industrialización dependiente. México. Fondo de Cultura Económica, 1976. - MOROWITZ, H. The Wine of life and other Essays. N.Y. St. Martin s Press, 1979. - PRENSA NACIONAL ADEMAS: BANCO CENTRAL: Memoria(s) COLEGIOS DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Revista (números Varios) COLEGIOS DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Boletín (números Varios) COLEGIOS DE INGENIEROS DE VENEZUELA: Noticiero (números Varios) MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Memoria(s) y Cuenta(s) MINISTERIO DE FOMENTO: Anuario(s) Estadístico(s)