Enunciación mediá-ca El contrato de lectura en los espacios web de la radio. Ximena Tobi - Semió.ca I Cátedra Fernández CCOM FSOC UBA

Documentos relacionados
INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

Profesores Adjuntos Ana Laura Maizels, Ione De Jesús, Emilce Balmayor

DEFINICIÓN GÉNERO MOLDE

Esta transmisión es considerada inaugural de la radiodifusión argentina. Ocurrió el 27 de agosto de 1920.

EL PODER DE LA CONVERSACION

El valor como eje de los discursos publicitarios y propagandísticos audiovisuales. Acercamiento a la naturaleza persuasiva de los valores.

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

El enfoque comunicativo - cultural en la asignatura de Lenguaje y sus implicancias didácticas

Registro, Documentación y Conservación de Representaciones Rupestres. Cátedra de Técnicas en Documentación

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: LA CARRERA FEMENINA 1.

LOCUTOR DE RADIO (I EDICIÓN)

PRUEBA SABER PRO 2012

Maestría SOCIAL CLINICA SANTO TOMAS COORDINACION DEL SERVICIO DE TRABAJO

Funciones y teorías de la comunicación. Los modelos más representativos

ANUNCIO TECHO - ARGENTINA

Cómo leer las noticias económicas?

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

GUÍA TEÓRICA TEXTO EXPOSITIVO PSU LENGUAJE

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

Semiótica I Cátedra Fernández

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

+ lo que quiere decir

El proyecto CIVIL. Cualidad Individual de la Voz en la Identificación de Locutores. Cáceres, Oct 2011

Periodismo digital en el aula. Metodología. Información General

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Unidad 0. Recuerdo que

Semiótica Fernández. Realización: 9 de julio de 2012 Consignas 2, 3 y 4. Alan Longy Florencia Galmes Soledad Durandeu Patricio Caruso Victoria Cibeira

DISEÑO CURRICULAR LEGISLACIÓN MERCANTIL

Comunidades de Prác0ca en Ges0ón de Proyectos

Análisis del tratamiento del alcohol en los medios de comunicación. Autor: Javier Martín (RIOD) Jornada sobre Consumo de alcohol

Trabajo Práctico Semiótica Universidad de Buenos Aires

Las redes sociales en la organización de eventos

Hoy, una transición. Volvemos a la idea de como se construye significado.

Comunicación Efectiva: llegar al target.

Palabras clave: medios de comunicación masiva radio comunicación institucional análisis del discurso

HISTORIA DEL ARTE Y ARQUITECTURA Profesor: José Llano-Loyola Ayudante: Carlos Caviedes UNAB Santiago / 2011

QUÉ ACTIVIDADES REALIZAN LOS DOCENTES DE NB1 PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR?

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Lengua Española: Teoría y Análisis de la Construcción de Textos" LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002)

Comunicación Audiovisual

La Radio: Una Relación Comunicativa María Cristina Mata

Semiótica de los Géneros Contemporáneos Teórico 2 Definiciones de Género y Estilo

LIDERAZGO FEMENINO EN LAS REDES 2.0 Angustias Bertomeu. Bilbao, marzo 2010

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Nuevos medios de comunicación: producción, recepción y localización en un mundo globalizado. El caso de las radios con transmisión por Internet.

Un viaje por los medios de comunicación

Dossier de Prensa lavapiesbarriodeteatros.es

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. 1. Introducción Funcionalidades Registro de usuario Recordar contraseña... 5

Qué es un community manager? capítulo 01. telecampus

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea.

Mapa de públicos La Comunicación interna y externa de un programa de identidad: el Perfil Identificatorio Comunicacional. Comunicación Corporativa:

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

Generar el ruido publicitario necesario para reposicionar a la marca Bennigan's como una empresa socialmente responsable.

Irina Tejera Rodríguez

ANÁLISIS DE TEXTOS TEATRALES

1. Qué entendemos por naturaleza multidisciplinar en relación con la Teoría de la comunicación mediática?

Guía de Discurso Público IV EM Lenguaje y Comunicación

EL TEXTO Y SU ANÁLISIS. Sanders, T. (2006). Text and Text Analysis Encyclopedia of Language and Linguistics

Manual para el envío de correos electrónicos

Estrategia de Comunicación Una herramienta para la gestión de políticas de formación y equidad de género

inicio de la promoción, ni parientes de los mismos por afinidad o consanguinidad hasta el tercer grado inclusive ni cónyuges.

UVM - OnLine 1. Asignatura: Taller de Comunicación Semana 4 /16

Las oportunidades y los retos de una posible comisión de la verdad en Colombia

Servicio de colaboración PC-Windows SERVICIO DE COLABORACIÓN PC-WINDOWS.

presentá tu spot! claves para participar en el concurso fomeca de afsca línea producción de radio para productoras - campaña comunitaria

Sesión 14. Elementos del reporte final del

Difusión de la información a la comunidad universitaria Oficina de Comunicación y Prensa Universidad de Pamplona Plan de medios 2016

Inteligencia artificial

REDES DE DATOS Modelo OSI. Angélica Flórez Abril, MSc.

BTL en San Valentín TRENDS BLACKSHEEP TRENDS 2015

Consideraciones teóricas sobre la lectura

FUNCIONAMIENTO DE UNA CALCULADORA ALIMENTADA CON UNA SERIE DE CELDAS CONSTRUIDAS CON ELEMENTOS CASEROS

BANCO DE DATOS ANÁLISIS DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA

Es necesaria una fundamentación teórica compleja que logre articular desde la didáctica de la lengua:

SISTEMA: APLICACIÓN MÓVIL

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

Factores de la comunicación

oyentes visitas diarias personas al día espectadores diarios. *Datos actualizados IBES julio 2016

Unidad 1. Introducción al Mercadeo en Redes Sociales

EL CONSUMO SIRVE PARA PENSAR. Néstor García Canclini Presentado por: MPI. Gisela Ignacio Díaz

figuración Nivel retórico


Comunicación No Verbal

Características de una conferencia. NM4 (4º medio) Lengua Castellana y Comunicación Comunicación oral pública

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESPACIO GEOGRÁFICO 4 SEMESTRE

Programa INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA IN2C1. Primavera 2008

PREGUNTAS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Fuente: Publicación Demre del 21/07/2011, Doc. 4

Cómo redactar una ponencia?

Taller Nacional sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Gestión del Talento 2020

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes

Fundamentación sobre lectura

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

PLAN DE COMUNICACIONES DEL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE SALES CUNDINAMARCA

Electricidad y Magnetismo

Transcripción:

Enunciación mediá-ca El contrato de lectura en los espacios web de la radio

Bibliogra8a obligatoria Unidad 4.2 Steimberg, O., 1993. Proposiciones sobre el género. En: Semió.ca de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel, 39 84. Unidad 4.3.3 Verón, E., 1985. El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En: Les medias: experiences, recherches actuelles, aplica.ons. Paris: IREP. Steimberg, O. y Traversa, O., 1997. Por donde el ojo llega al diario: el es.lo de primera página. En: Es.lo de época y comunicación mediá.ca. Buenos Aires: Atuel.

Qué entendemos por enunciación? Consecuencia del proceso de producción discursiva (Verón) Efecto de sen.do de los procesos de semio.zación por los que en un texto se construye una situación comunicacional, a través de disposi.vos que podrán ser o no de carácter lingüís.co. La definición de esa situación puede incluir la de la relación entre un emisor y un receptor implícitos, no necesariamente personalizables (Steimberg, 1993: 49) Son figuras textuales de quien toma la palabra en el discurso y a quien se dirige: en ENUNCIADOR y el ENUNCIATARIO. NO SON EQUIVALENTES A EMISOR Y RECEPTOR QUE SON ENTIDADES REALES (personas o ins.tuciones) Es una situación comunicacional construída con marcas del discurso que pueden ser retóricas, temá.cas o de dispositvo técnico.

Recuerdan el esquema Kerbrat O. de escena comunicacional? Competencias Ling. y Paraling. Referente Competencias Ling. y Paraling. Emisor Codifi- Mensaje Decodifi- Receptor Ideología / Cultura Psi Universo discursivo cación Canal La escena enuncia.va está en el discurso, NO AFUERA DE ÉL. cación Universo discursivo Ideología / Cultura Psi Producción? Interpretación José Luis Fernández - Semió.ca I Cátedra Fernández CCOM FSOC UBA

Recuerdan la unidad mínima de análisis de la Teoría de Análisis de los Discursos Sociales? CP D CR El análisis enuncia.vo es un análisis en producción. Los rasgos de la escena enunciatva nos permiten generar hipótesis sobre lo que ocurrirá en reconocimiento (en la instancia de lectura del discurso). O Lectura en tanto proceso sociocultural de captura del sen.do de un discurso (Verón, 1985)

Concepto de contrato de lectura (Verón) La relación entre un discurso y su lectura se apoya en la noción de contrato de lectura: la propuesta que el discurso le hace a sus lectores. El contrato de lectura se construye en el nivel de la enunciación del discurso. La teoría de la enunciación (Beveniste) dis.ngue entre dos niveles: El enunciado: lo que se dice La enunciación: las modalidades del decir (en este nivel se construye la situación comunicacional en la que se relacionan las figuras enuncia.vas) Un mismo contenido puede ser tomado a cargo por estructuras enuncia.vas diferentes.

Los rasgos retóricos y temá-cos construyen la situación enuncia-va. Ejemplo de las tapas de los diarios Clarín y La Razón (década del 80). Medios broadcas-ng

Tapa de La Razón (1976) y contratapa (1973) Juegos de ltulo y subltulo Es.lo amarillista: imágenes instantáneas del conflicto Ximena Tobi - Semió.ca I Cátedra Fernández CCOM FSOC UBA

Tapas de Clarín (1984 y 1988) Enunciación transparente, sin marcas sociolectales (o voz de otros: citas) Gráfica suiza: barras / espacios en blanco

Para estudiar la enunciación en medios networking, desde el adhoquismo encontramos tensión con la teoría vigente (Fausto Neto) revisa la noción de circulación de sen-do (Verón) como distancia entre producción y reconocimiento y propone el concepto de zona de indeterminación. nuevo escenario socio- técnico- discursivo que cons.tuye nuevas interacciones entre producción y reconocimiento. circulación: de desfasaje a puntos de ar.culación entre producción y reconocimiento (PERO OJO!: sigue habiendo indeterminación del sen.do. zona de interfaces: nuevo disposi.vo circulatorio caracterizado por co- enunciaciones. productores y receptores se encuentran en juegos complejos entre propiedades del discurso propuesto y las estrategias de apropiación de los sujetos (Verón, Levasseur)

A diferencia de los medios broadcas-ng, en los medios networking producción y reconocimiento conviven A nivel espacial, la voz del receptor es incorporada al espacio ins.tucional. A nivel temporal, es más complejo, varía entre el registro (pasado) y la sincronía (presente). Como consecuencia: Se produce una conversación Se duplican las situaciones enuncia-vas Dos flujos discursivos emi.dos por: Ins.tución / programa /conductor Oyente- fan- usuario

El análisis enuncia-vo de discursos en redes sociales media-zadas Publicación / tweet de la ins.tución radiofónica / programa / conductor Comentarios de oyentes/ usuarios Dos flujos discursivos en cada uno de los cuales se construye una situación comunicional con sus correspondientes figuras de enunciador y enunciatario

Situación comunicacional construída en la publicación Verosímil de vida urbana agitada. Fin de semana para recuperar. Verosímil de música como vehículo de transformación. Enunciador: propone, hace una oferta, se mete en la vida privada del enunciatario, lo aconseja. Enunciatario: un sujeto seguidor, en.empo de ocio y descanso. Se construye una situación comunicacional cercana, casi personal, en la que la radio funciona como ayudante del oyente, porque sabe lo que necesita.

Situación comunicacional construída en los comentarios Verosímil de radio compañera del oyente en todo momento y lugar. Enunciador: seguidor fiel, siempre presente. Enunciatario: sujeto elegido (medio / conductor) Enunciador: seguidor crí.co ( Genial, pero ). Enunciatario: ins.tución mediá.ca cuya oferta no sa.sface 100% a su público. Situación comunicacional asimétrica entre el fan (acompañado) y su ar.sta/medio favorito (acompañante) Situación comunicacional asimétrica, la ins.tución puesta a prueba, el oyente da su veredicto. Verosímil de radio que se debe a su público.

Situación comunicacional construída en una publicación Enunciador: presentador que invita al oyente a meterse en el programa (llamado telefónico + foto del estudio) Enunciatario: figura de oyente atento y dedicado. Situación comunicacional asimétrica, en la que ins.tución habilita, media entre el ar.sta y su público.

Situación comunicacional construída en un tweet Enunciador: interrogador espontáneo, que devela los pequeños cambios del día a día. Enunciatario: figura de oyente habitual, incluido en la charla casual. Situación comunicacional co.diana, en el marco de una conexión que ya está establecida (vínculo de compañía).