PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICO PARA LA MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD EN ESCOLARES: Es efectiva la intervención del MEF?

Documentos relacionados
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Estadística aplicada a la comunicación

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA APLICADA

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR DON BOSCO EXPERIMENTO FÍSICA FLOTABILIDAD DE LOS CUERPOS

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

Argentina Factores asociados TERCE

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

DISEÑO DE EXP. Y TEORIA DE MUESTRAS

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Mi Plan de Entrenamiento Personal

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

Programa Académico de Bachillerato Universidad de Chile.

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO TÍTULO HOSPITALIZADO.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

A LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y EMPLEO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION INFANTIL Y PRIMARIA COMUNIDAD DE MADRID

Compartir Saberes. Guía para maestro. Función Afín. Guía realizada por Bella Peralta Profesional en Matemáticas.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

abordados, considerando la etapa del año en la que se iría a aplicar la experiencia. De entrada se

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

Capítulo 8. Análisis Discriminante

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

OFICINA DE PLANIFICACION

matemáticas como herramientas para solución de problemas en ingeniería. PS Probabilidad y Estadística Clave de la materia: Cuatrimestre: 4

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Resistencia Fuerza-resistencia Flexibilidad.

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CC. SOCIALES I. Examen de la tercera evaluación. Nombre y apellidos Fecha: 10 de junio de 2010

La profesión docente: retos de la sociedad actual

COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. Intervalo de confianza de la media.

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Nuevo León, México Factores asociados TERCE

Escuela Infantil Novaschool Málaga Centro

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

DATOS SOCIOLINGÜÍSTICOS DE LA JUVENTUD DE NAVARRA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

CAPITULO IV ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y COMPROBACIÓN DE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

L Hospitalet de Llobregat

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Facultad de Veterinaria

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO DEL TENIS EN LA ESCUELA

ESTADÍSTICA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y NUEVAS TECONOLOGÍAS Código de la Asignatura Créditos

Encontrando el área y circunferencia de un círculo. Nombre: Encuentra el área y circunferencia de cada círculo. Los círculos no están a escala.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

ESCUELA NIEVES DEL SUR Unidad Técnico Pedagógica REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR

Métodos de Investigación en Educación Especial

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

USBA ÁLVAREZ DE SOTOMAYOR GABINETE DE PSICOLOGÍA CAP. CMS (PSI). D. JUAN CARLOS ORGANERO ALMODOVAR TTE. CMS (PSI). D. DAVID MARTINEZ HERRAIZ

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE

Alimentación saludable en la adolescencia

Análisis del comportamiento de la demanda

David López Adriana Durán Daniel Jiménez Marcela Cadena Santiago Montenegro. Agosto 10 de 2012

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Transcripción:

PROGRAMA INTERVENCIÓN ESPECÍFICO PARA LA MEJORA LA FLEXIBILIDAD EN ESCOLARES: Es efectiva la intervención del MEF? R. López-Muñoz 1, C. Bayer 1, A. Comella 1 2, JC Casas 1, J. Arumí 1. 1 Departamento de Ciencias y Ciencias sociales. Facultad de Educación. Universidad de Vic. 2 Unitat de Medicina de l Esport i Fisiologia de l eercici. Hospital General de Catalunya. Barcelona. RESUMEN La finalidad de nuestro estudio fue valorar la aplicación de un programa de intervención específico para mejorar la fleibilidad en un grupo de escolares de 9 años. Fueron incluidos en el estudio 63 escolares de 4º curso de Educación Primaria, pertenecientes al Centro Escolar la Salle y al CEIP St. Ignasi, ambos de Manresa (Barcelona). Durante tres semanas, el centro aplicó un programa específico para mejorar la fleibilidad de la cadena cinética posterior. En cambio, el CEIP St. Ignasi fue utilizado como grupo control, continuando su programa educativo habitual. Hemos observado que la aplicación de programas específicos para mejorar la fleibilidad es efectiva en los escolares de 9 años. La forma de aplicar los programas de educación física modifica significativamente el grado de fleibilidad en los escolares. Palabras clave: fleibilidad, escolares, programa específico INTRODUCCIÓN La fleibilidad es una presuposición elemental para una buena educación cualitativa y cuantitativa de los movimientos, y es una parte importante en la formación curricular de la educación física en primaria. La fleibilidad es la única cualidad básica que tiene una regresión progresiva con la edad. La fleibilidad la entendemos como la capacidad del individuo de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones de la manera más óptima posible, es decir, realizar movimientos de gran amplitud. En un estudio realizado anteriormente sobre la evolución de la fleibilidad en escolares de 5 a 11 años, observamos que los parámetros valorados se ven modificados de forma significativa según la edad y el género, y es a partir de los 9 años de edad cuando el grado de fleibilidad disminuye de forma significativa. De los datos obtenidos, se desprende que los programas de preparación física han de tener presente la intervención específica a partir de los 9 años de edad para evitar, en lo posible, esta tendencia decreciente. MÉTODO Diseño del estudio. Se realizó un estudio de intervención en un grupo de escolares. Muestra: Fueron incluidos en el estudio 63 escolares de 4º curso de Educación Primaria, 22 escolares (35%) pertenecientes al Centro Escolar la Salle y (65%) pertenecientes al CEIP St. Ignasi, ambos de Manresa (Barcelona). La edad de los escolares fue de 9 años. La distribución de la muestra según el género fue la siguiente: en el centro la Salle, 15 niños (68%) y 7 niñas (32%); el CEIP St. Ignasi, 20 niños (49%) y 21 niñas (51%). Las características generales de la muestra estudiada se presentan en la tabla I. Protocolo del estudio. Todos los escolares fueron sometidos a las mismas valoraciones: el test de sit and reach y la toma de las medidas antropométricas, altura y peso. La recogida de los datos se realizó aprovechando las clases de educación física propias del curso. 1

Durante un período de tres semanas, el centro aplicó un programa específico para mejorar la fleibilidad de la cadena cinética posterior. En cambio, el CEIP St. Ignasi fue utilizado como grupo control, continuando su programa educativo habitual. Pasado este período de tiempo, se repetía el test de sit and reach y se recogían otra vez los parámetros. Programa de intervención. Durante un período de tres semanas, los 22 escolares del centro se les aplicó un programa específico para mejorar la fleibilidad de la cadena cinética posterior. El CEIP St. Ignasi fue utilizado como grupo control, continuando su programa educativo habitual. Este centro se sometió a una recogida de datos sobre la fleibilidad inicial y otra pasado el período de las tres semanas. Los escolares solo seguían lo que el maestro había programado, siguiendo el currículum de educación física oportuno de su curso. Análisis estadístico. Una vez obtenidos los datos de las pruebas, se introdujeron en una base de datos que fue analizada estadísticamente con el programa SPSS 11.01 para Windows y de la que se elaboraron los resultados de este estudio. Para la contrastación de hipótesis de dos medias se ha utilizado la prueba t de Student. Para estudiar la evolución de los diferentes parámetros se ha aplicado el anàlisis multivariable Modelo Lineal General (MLG) Medidas repetidas. El nivel de significación estadística fue establecido al p < 0.05. RESULTADOS La contrastación de hipótesis de dos medias utilizando la prueba t de Student se han observado diferencias significativas entre los dos centros educativos en la talla (p = 0.003) y en el grado de fleibilidad de sus alumnos (tabla I, gráfico 1 y 2). Los escolares de la Salle tienen una talla superior con una diferencia media de 5.1 cm (IC 95%, 1.8 8.4) respecto al otro centro. Tabla I. Características generales de la muestra estudiada. Peso (kg) Talla Fleibilidad Kcal / semana Centro escolar n St. Ignasi 32.2 6.4 133.8 6.2 4.5 4.9 568 854 22 34.9 7.2 138.9 6.1-5.6 6.2 534 523 2

Gráfico 1. Talla de los escolares según el centro educativo. cm 160 150 30 140 130 120 21 Gráfico 2. Evolución de la fleibilidad en los escolares de 9 años después de las tres semanas según el centro educativo. cm 20 10 54 0-10 -20 44 FLEX1-30 21 21 FLEX2 Respeto a la fleibilidad, los escolares del centro CEIP St. Ignasi muestran una mayor fleibilidad (tabla I y gráfico 2), con una diferencia media significativa de 10.2 cm. (IC 95% 7.0-13.3) respeto a los escolares del centro (p = 0.001). El peso y el consumo calórico en el tiempo libre no muestran diferencias significativas entre los dos centros (gráfico 3 y 4). 3

Gráfico 3. Peso de los escolares según el centro educativo. 70 kg 60 50 50 30 40 30 20 21 Gráfico 4. Consumo calórico en el tiempo libre en los escolares según el centro educativo. Kcal/ 4000 semana 3000 28 29 45 2000 1000 0-1000 22 Al comparar solo los niños de 9 años de los dos centros educativos, los resultados son similares, observándose diferencies en la talla (p = 0.027) y la fleibilidad (p = 0.0001) (tabla II). Como muestra la tabla III, después de la intervención aún eistían diferencias significativas entre los dos centros (p = 0.016). El centro mejoró significativamente su nivel de fleibilidad un 609% con respecto a su valoración inicial (p = 0.001), reduciendo la diferencia media a 3.6 cm. (IC 95% 0.7 6.5). El CEIP St. Ignasi, no sometido a ninguna intervención, también continuó mejorando significativamente un 6.3% (p = 0.011) (gráfico 4). 4

Tabla III. Evolución de la fleibilidad en los escolares de 9 años después de las tres semanas según el centro educativo. Peso (kg) Talla Fleibilidad 1 Fleibilidad 2 Centro escolar n St. Ignasi 32.2 6.4 133.8 6.2 4.5 4.9 4.8 4.8 22 34.9 7.2 138.9 6.1-5.6 6.2 1.1 6.7 Al comparar solo los niños de 9 años de los dos centros educativos, los resultados son similares, observándose una diferencia media significativa (p = 0.043) de 4.1 cm (IC 95% 0.1 8.1). CONCLUSIONES En nuestro estudio, hemos observado que la aplicación de programas específicos para mejorar la fleibilidad es efectiva en los escolares de 9 años. Los escolares que siguen un programa de educación física oportuno han evolucionado y mejorado la fleibilidad. La forma de aplicar los programas de educación física modifica de forma significativa el grado de fleibilidad en los escolares de los dos centros educativos. El CEIP St. Ignasi muestra una mayor fleibilidad, con una diferencia media significativa de 10.2 cm. respecto al centro. Después de la intervención aún eistían diferencias significativas entre los dos centros. El centro mejoró significativamente su nivel de fleibilidad un 609% con respecto a su valoración inicial (p = 001), reduciendo la diferencia media a 3.6 cm. El CEIP St. Ignasi, no sometido a ninguna intervención, también continuó mejorando significativamente un 6.3% (p = 0.011). Podemos ver la evolución positiva de la fleibilidad en CEIP St. Ignasi tan solo siguiendo el ritmo normal de las clases, y sin intervenir de forma específica con ningún programa para su mejora. Los escolares mejoran su estado de fleibilidad con sólo la aplicación de los contenidos de educación física de forma constante y a lo largo del curso. En cambio en el centro, interviniendo con un programa específico, los niños mejoran su estado inicial, pero no consiguen estar al nivel del otro centro. Ante estos resultados nos planteamos cual podría ser la causa de estos valores tan dispares en cuanto a la fleibilidad de los escolares antes de la intervención - control en los dos centros educativos. Así como, pudimos ver cómo habían evolucionado y mejorado la fleibilidad sin trabajarla directamente, siguiendo sólo la actividad física programada. Una posible eplicación podría ser que el CEIP St. Ignasi de Manresa es un centro público y con un maestro diplomado en Educación Física. Los escolares siguen un programa, siguiendo el currículum de educación física oportuno de cada curso. Por otro lado, el centro de Manresa, es un centro privado y sin maestros de educación física especializados. En nuestro estudio, hemos observado que la intervención del maestro de Educación Física en la escuela es imprescindible para una mejor condición física de los escolares. En cambio, su ausencia en la escuela repercute sobre un correcto desarrollo en la fleibilidad. También hemos observado que la intervención sobre estos grupos es beneficiosa en estas cualidades cuando se aplican. 5

BIBLIOGRAFIA - Stumpp, Ulrich. Adquirir una buena condición física jugando. Barcelona : Ed Paidotribo, 2002. - Anderson, Bob. Estirándose. Barcelona : Integral, 2001. - Mosston, Muska ; Ashworth, Sara. La enseñanza de la educación física. Barcelona : Ed Hispano Europea, 1999. - Giménez, Francisco Javier i Sáenz ; López, Pedro. Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Diputación de Huelva, 1999. - Lleià, Teresa. La educación física de 3 a 8 años. Barcelona : Ed Paidotribo, 2000. - Hahn, Erwin. Entrenamiento con niños. Barcelona: Ed. Martínez Roca, 1988. - Jardí, carles; Rius, Joan. L activitat física i el funcionament del cos humà. Vic: Eumo editorial, 1988. 6