Grupo de Innovación Docente Competencia comunicativa, competencia lingüística y enseñanza de la lengua Facultad de Filosofía y Letras

Documentos relacionados
La innovación léxica en el español actual

La formación de palabras en español. Lingua spagnola 3 a.a. 2010/2011 LLS/ED

Qué es la morfología?

DIPLOMADO EN REDACCIÓN EJECUTIVA Y PROFESIONAL Coordinadora: Dra. Rosa Margarita Galán Vélez

Manual de morfolo del español

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Profesor de Español para Extranjeros ELE

Profesor de Español para Extranjeros ELE (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

FICHA DE PROGRAMA DOCENTE DE ASIGNATURAS DE TITULACIONES DE GRADO CURSO 2016/17

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURAS

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa virtual de formación para profesores de ELE: Open University UK (OU)- Universidad de Córdoba (UCO)

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

de lingüística aplicada a la comunica ción 35/2008 MORFOLOGÍA LÉXICA DE SOLEDAD VARELA ORTEGA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN EN ESPAÑOL LENGUA VIVA 2

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Taller práctico sobre Creatividad e Innovación para las Organizaciones

Análisis de Textos. Licenciatura en Educación Secundaria. semestre. Especialidad: Español

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Titulación: Diplomatura de Maestro de Educación Infantil i. Denominación: Didáctica de la Creatividad y la Expresividad del Lenguaje Infantil ii.

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Literatura infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

1. DATOS INFORMATIVOS:

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 4. Unidad académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

Cursos para profesores de español 2016

Contenidos en detalle

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Algunos problemas en la enseñanza-aprendizaje de español académico a alumnos sinohablantes universitarios

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Lengua y Literatura 8º a 10º grado Educación General Básica EGB. Contenidos temáticos

LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

EL ANUNCIO TELEVISIVO EN LA CLASE DE ELE

FACULTAD DE MÚSICA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PLANEAMIENTO Coordinadora: PROF. LIC. EMILCE TORRES DE PAREDES.

Hacia la innovación en las competencias del profesorado de ELE. 1 de marzo - 6 de julio de 2017 GUÍA DIDÁCTICA

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Diplomado en Métodos y Estrategias para la Enseñanza del idioma Inglés.

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN 2016 CICLO BÁSICO

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

Módulo V (Específico): Especialidad Enseñanza de idiomas

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Escritura creativa (Taller)

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

Titulación: Grado en Maestro de Educación Primaria Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: Asignatura: Didáctica del español como lengua no

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. -Nociones Básicas-

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

asignaturas que deben ser aprobadas con anterioridad

Inglés I PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Inglés I. Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA.

TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

Lengua y literatura latina I

Lengua y Literatura I ESO

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Morfología del español

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

CURSOS DE RUMANO. Curso , 2º cuatrimestre

Iniciación a la lectoescritura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

Transcripción:

Grupo de Innovación Docente Competencia comunicativa, competencia lingüística y enseñanza de la lengua Facultad de Filosofía y Letras Memoria anual. Curso académico 2014-2015 Participantes: Carmela Pérez-Salazar Resano (Directora) María Victoria Romero Gualda Inés Olza Moreno Ana Fernández Vallejo Nekane Celayeta Gil Virginia Marín Marín Ana Zúñiga Lacruz (Secretaria) 1. Introducción Este grupo surgió de la reflexión sobre la docencia que se estaba impartiendo en las materias relacionadas con la formación en lengua española en los Grados de Magisterio (Educación Infantil y Educación Primaria). La incorporación de un nuevo miembro al grupo permitió incluir también como objetivo a los alumnos de ISSA, que cursan asignaturas relacionadas con la misma materia. En junio de 2014 se estimó la necesidad de prolongar la vigencia del grupo, y se solicitó una prórroga de un curso académico para poder cumplir algunos objetivos que habían quedado pendientes. Durante el curso académico 2014-2015 han surgido, una vez más, nuevos objetivos; destacamos la firma de un convenio de colaboración con la Universidad San Jorge (Zaragoza), con la que se está llevando a cabo un proyecto de evaluación de la comprensión lectora en alumnos universitarios. El proyecto, que se explica en el apartado 6. de esta memoria, continuará desarrollándose cuando finalice el plazo de vigencia del Grupo de Innovación. 2. Reuniones Como en años anteriores, se han mantenido dos reuniones, en febrero y junio de 2015. Para el proyecto de valoración de la comprensión lectora que ha surgido, se han 1

mantenido tres reuniones más (en julio, octubre y junio) con los profesores que han impulsado esta iniciativa en la Universidad San Jorge (Zaragoza). 3. Publicaciones y comunicaciones Ya está listo para la imprenta el manual sobre enseñanza del léxico preparado por la Dra. María Victoria Romero, destinado a los alumnos de Educación Primaria, cuyo título será El léxico del español para estudiantes de Magisterio. Aprender y enseñar. En este momento se está decidiendo en qué editorial podría publicarse para garantizar calidad a un precio asequible. Asimismo, se ha preparado un manual sobre competencia comunicativa para los alumnos de 1º de Psicología. Se trata de un material que combina teoría y práctica y mediante el que se pretende que los alumnos adquieran conocimientos lingüísticos básicos. Está orientado a mejorar su competencia comunicativa (se trabajan cuestiones como la corrección de estilo, los registros lingüísticos, la asertividad, entre otras). Se adjunta el índice de ambos manuales al final de esta memoria. Otras publicaciones, en forma de artículos o capítulos de libro, abordan cuestiones diversas sobre la enseñanza de la Gramática: Celayeta Gil, N.: La enseñanza de las perífrasis verbales en los manuales de ELE/L2. Del Método de Gramática-Traducción al AICLE en Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística, Cristóbal José Álvarez López, Blanca Garrido Martín y Marina González Sanz (coords.), Colección: Alfar Universidad, 197. Serie Lingüística y Semiótica. Editorial Alfar, Sevilla (583-597). ISBN: 978-84-7898-575-3. Celayeta Gil, N. (2014): El desarrollo de la subcompetencia gramatical en la enseñanzaaprendizaje del español como L1 y LE: el caso de las perífrasis verbales en Suplementos MarcoELE, núm. 19 Aspectos gramaticales en la enseñanza de lenguas. España Palpo, Eduardo y Mª José García Folgado (coords.) (30-43). ISSN 1885-2211. http://marcoele.com/suplementos/aspectos-gramaticales-en-la-ensenanza-de-lenguas/ Fernández-Vallejo, A. M. y Gaisoa, M. (2015): Applying Service Design to the Mentoring Process. Paper presented at Unexpected Encounters: Senses and Touching in Services and Care, Porvoo (Finland). Pending Publication Algunas reflexiones sobre aspectos de la enseñanza gramatical se han presentado en forma de comunicaciones a congresos: 2

Celayeta, N., Las perífrasis verbales en las gramáticas y diccionarios específicos destinados a los docentes y aprendientes de español como lengua extranjera y segunda lengua en XXV Congreso Internacional de ASELE. Universidad Carlos III, Madrid 17-20 septiembre 2014. Celayeta, N. y Marín, V., El desarrollo de la autonomía oral a través de actividades comunicativas y estratégicas en grupos universitarios heterogéneos de nivel A1 en XXV Congreso Internacional de ASELE. Universidad Carlos III, Madrid 17-20 septiembre 2014. Celayeta, N., Teaching complex grammatical features in English and Spanish: the constructions with non-personal verb forms en II Congreso Internacional en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas. Universidad de Nebrija, Madrid 26-28 junio 2014. 4. Organización de cursos Durante este curso académico, se han organizado nuevos cursos de formación sobre cuestiones ortográficas, destinados principalmente a alumnos de las Facultades de Educación y Psicología, ISSA y Filosofía y Letras, pero abiertos también a asistentes de otras Facultades. Para impartir las sesiones, se ha contado con la colaboración excepcional de la Prof. Diana Guardiola Sáenz, de la Universidad de Monterrey: a) Seminario de formación Soluciones ortográficas definitivas. La acentuación garantizada. 14 y 28 de octubre de 2014. b) Seminario de formación Puntuación auditiva. 20 y 27 de enero y 3 de febrero de 2015. Los participantes han recibido un diploma acreditativo de asistencia. El éxito de esta iniciativa hace pensar en la posibilidad de ofrecer más adelante sesiones para otras Facultades. 5. Asistencia a cursos de formación y congresos Algunos miembros del Grupo han asistido a cursos de formación y congresos sobre la enseñanza de la lengua: Cursos de formación: Celayeta. N.: Asistencia al curso Análisis y Enseñanza de la Gramática. Fundación José Ortega y Gasset- Gregorio Marañón e Instituto Cervantes. XXI Programa de profesores de español. Madrid. 21-22/11/2014. Celayeta, N.: Asistencia al taller (Technical Workshop) Teaching and researching technology-mediated language learning a cargo de la Dra. Marta González Lloret 3

(University of Hawai i, Manoa) organizado por Initiative for Multilingual Studies (IMS), Georgetown University, Washington DC (EEUU). 17/3/2015. Congresos: Celayeta, N.: Asistencia a GRAPHSY 2015 (Graduate Portuguese and Hispanic Symposium) Bridging the Gap: Intersections, Convergences, and Dialogues, Department of Spanish and Portuguese, Georgetown University, Washington DC (EEUU). 10-11/4/2015. Celayeta, N.: Asistencia a GURT 2015 (Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics) Diversity and Super-Diversity: Sociocultural Linguistic Perspectives, Georgetown University, Washington DC (EEUU). 13-15/3/2015. 6. Convenio de colaboración con la Universidad San Jorge (Zaragoza). Proyecto de evaluación de la comprensión lectora Por iniciativa de una profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge, de Zaragoza, ha surgido la posibilidad de colaborar en un proyecto de medición de la comprensión lectora en alumnos universitarios. El proyecto se ha puesto en marcha durante este curso académico como uno de los objetivos del Grupo de Innovación Docente, pero continuará, como mínimo, en el curso académico 2015-2016. La colaboración se ha traducido ya en la firma de un acuerdo de colaboración en investigación entre las dos universidades. A continuación se explican los objetivos del proyecto, el método y el plan de trabajo. Con este proyecto se pretende diagnosticar la capacidad de comprensión lectora, en el marco de la educación superior desde una perspectiva que ahonde en la identificación de las posibles dificultades, de tal forma que se puedan aplicar soluciones en el marco de acciones educativas concretas. Se espera generar difusión de la investigación en forma de publicaciones o sesiones formativas o de discusión y divulgación científicas. Más adelante se podría ampliar el proyecto a otros escenarios educativos. Se parte de una aplicación, revisada, objeto de innovación por parte del presente proyecto, del llamado Test de Cloze. La elección de esta herramienta metodológica se basa en los siguientes aspectos: - Es fácil y rápido de corregir. 4

- Constituye un método cuantitativo para la medición de la comprensión lectora (a diferencia de otros métodos tradiciones, subjetivos, cualitativos o de respuesta abierta cuyos resultados son difíciles de analizar y comparar). Los textos sobre los que se aplicará la medición de la comprensión lectora serán académicos, ya que el estudiante universitario debe enfrentarse a ellos en su proceso de aprendizaje. Se seleccionarán, por tanto, fragmentos de manuales, monografías, artículos de investigación y/o divulgativos, etc., del español peninsular. Para cumplir los objetivos está previsto realizar las tareas que siguen: a. Establecer una metodología complementaria, hipótesis innovadora del proyecto, al tradicional Test de Cloze mediante la cual no solo diagnosticar el acierto sino fundamentalmente el error en la comprensión lectora. De esta forma, la dimensión de la herramienta adquiere una naturaleza didáctica. b. Aplicar una dimensión fundamentalmente lingüística en el diagnóstico del error/acierto, basada en los diferentes planos del código lingüístico (morfológico, léxico, semántico, etc.). c. Medir la comprensión lectora en una serie de repertorios textuales del llamado español académico, en su variante peninsular, extraídos de manuales, monografías y artículos de investigación y/o divulgativos. d. Proponer medidas de fomento de la comprensión lectora así como refuerzo o, en su caso, subsanación de carencias detectadas en este aspecto, mediante una serie de buenas prácticas. e. Diagnosticar la presencia o ausencia de progreso en la comprensión lectora. Cada universidad se encargará de evaluar a cada uno de los centros (Facultades) que consideren público objetivo para conseguir resultados en cada fase. Entre ambas partes se llevará a cabo la confección de las diferentes pruebas y la metodología de evaluación y valoración de resultados, así como el desarrollo de las fases que se detallan a continuación: a. Selección de textos para la fase inicial, en la que se pretende establecer el umbral de palabras. b. Aplicación del test en los mismos textos a grupos diferentes de alumnos. c. Creación de un ejemplario textual definitivo para cada grupo de alumnos (según los Grados y Facultades). d. Determinación y evaluación metodológica de los aciertos y errores. 5

Pamplona, 28 de julio de 2015 Fdo.: Carmela Pérez-Salazar Anexo Índice del manual El léxico del español para estudiantes de Magisterio. Aprender y enseñar, de Mª Victoria Romero CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El léxico, la periferia del sistema lingüístico. Los árboles de un bosque de palabras. Posibles divisiones El uso del léxico y la educación. La competencia léxica del maestro. Criterios para la selección léxica en el aula. Niveles y registros en el uso léxico. CAPÍTULO 2..HERRAMIENTAS Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LÉXICO Los diccionarios. Palabras y entradas del diccionario. Información que da la definición lexicográfica. Tipos de diccionarios Los corpus de referencia del español. Los textos (literarios y no, prensa en línea). España y América enfrentados por el léxico? CAPÍTULO 3. MORFOLOGÍA LÉXICA La estructura de las palabras: Raíces y afijos. Desinencias. Variaciones en la raíz. Supletivismo. Onomatopeyas y creaciones ex nihilo. La formación de palabras por procedimientos morfológicos. Afijación. Sufijación y prefijación. La sufijación apreciativa: diminutivos, aumentativos y despectivos. Los sufijos diminutivos. Los sufijos aumentativos y peyorativos. Sufijos significativos. Formación de sustantivos. Formación de adjetivos. Formación de verbos. Formación de adverbios. Prefijos, raíces prefijas y prefijoides. Propiedades generales. Prefijos nominales intensivos. Prefijos nominales y verbales para la negación. Prefijos nominales locativos y temporales. La composición. Composición propia. Composición impropia o sintagmática. La parasíntesis. 6

Procedimientos de abreviación. Los acortamientos en el habla coloquial. Acortamientos bisilábicos y trisilábicos. Valor expresivo. Abreviaturas, siglas y acrónimos. CAPÍTULO 4.TRADICIÓN E INNOVACIÓN LÉXICA EN EL ESPAÑOL Conservar e innovar: Dos operaciones necesarias. El latín fuente de nuestro léxico. El cultismo. La neología y la creatividad léxica. Neologismos en el español contemporáneo. El préstamo léxico. Por qué se aceptan los préstamos? Consideración como neologismo. El extranjerismo. Xenismos o peregrinismos. El préstamo adaptado. Integración morfológica. El Calco. CAPÍTULO 5.SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LAS PALABRAS. Las relaciones semánticas. Metáforas y metonimias lexicalizadas El eufemismo. BIBLIOGRAFÍA Índice del Manual sobre competencia comunicativa para alumnos de Psicología Tema 1. La comunicación humana Tema 2. Tipología textual Tema 3. Cuestiones de corrección de estilo Tema 4. Algunos recursos retóricos Tema 5. El proceso de lectura Tema 6. La escritura comunicativa Tema 7. La escucha empática Tema 8. El proceso de hablar Tema 9. La asertividad Tema 10. La comunicación no verbal Bibliografía. 7