La Biodiversidad, el Programa Presupuestal 0035 y el Apoyo Presupuestario Euro-Eco-Trade

Documentos relacionados
Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Desarrollo Sostenible. Biodiversidad

Biodiversidad y Agua

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

Experiencias del IIAP en la sensibilización del Biocomercio en Amazonia peruana

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Victor Galarreta Secretario Técnico del Consejo Interregional Amazónico

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Qué es el Presupuesto Participativo basado en Resultados?

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

Aporte del Euroecotrade a la Promoción de los productos orgánicos y del Biocomercio a través de la Ruta Exportadora

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Directiva N EF/50.01

Nombre del Programa Presupuestal

DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EL MINAM Y LA GESTIÓN DE HUMEDALES EN EL PERÚ. José Álvarez Alonso Dirección General de Diversidad Biológica - MINAM

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

RESOLUCION DIRECTORAL

Los programas presupuestales con enfoque de resultados y su relación con los gobiernos locales y regionales. San José de Sisa.

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DOCUMENTO DE TRABAJO COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA

Objetivos Estratégicos y funciones de la SERNA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Avances Nacionales del Perú en el contexto de REDD+

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

PROCESO PRESUPUESTARIO GUBERNAMENTAL. Y PRESUPUESTO POR RESULTADOS - PpR

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Síntesis de la Fase Estratégica

10-13 de agosto 2016 Huaraz, Ancash, Perú. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM

DECLARAMOS: Página 1/6

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

FINANCIAMIENTO Y CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE LA POLÍTICA EDUCATIVA EDUARDO BALLON SECRETARIO TÉCNICO ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

FORTALECIENDO LAS REGIONES PARA LA DEMOCRACIA Y MEJORANDO EL GASTO PÚBLICO

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Mecanismo de la FAO para la Restauración de Bosques y Paisajes. Un enfoque integrado para la restauración multi-propósito

Articulación entre la Planificación con Presupuestos: Asignación Presupuestal relacionada a la planificación de Políticas de Igualdad de Género.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

Departamento Nacional de Planeación.

Política Corporativa de Sostenibilidad

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Programa Nacional de Materias Primas.

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

ORDENANZA N 178-MPL (y modificatoria ORDENANZA 225-MPL) REGLAMENTO DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN EL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

Transcripción:

Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Diversidad Biológica La Biodiversidad, el Programa Presupuestal 0035 y el Apoyo Presupuestario Euro-Eco-Trade Material de orientación En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario a la Política de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos

CONTENIDO Primera parte: Biodiversidad 1. Perú, país megadiverso. 2. Amenazas sobre la biodiversidad del Perú. 3. Enfoques de gestión de la biodiversidad. 4. Estrategias y Planes de Acción Nacionales en materia de diversidad biológica (EPANDB). 5. Diversidad biológica agrícola. 6. Biocomercio. 7. Por qué invertir en ambiente? Segunda parte: El Programa Presupuestal 0035 y el Apoyo Presupuestario Euro-Eco-Trade 8. Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos. 9. Apoyo Presupuestario Euro-Eco-Trade. 10. Definiciones básicas - Programa Presupuestal. 11. Programa Presupuestal 0035: Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica. 12. Articulación Territorial. 13. Resumen. 14. Bibliografía.

Primera Parte Biodiversidad

1. PERÚ, PAÍS MEGADIVERSO De acuerdo con la CDB (2002), el Perú forma parte del grupo de países megadiversos, los cuales poseen alrededor del 70% de la biodiversidad del planeta. Imagen adaptada de Lucía Portocarrero Pero Qué es la diversidad biológica? Diversidad Biológica Especies Ecosistemas Genes

- Centro de origen de plantas cultivadas de importancia mundial. - Centro de domesticación de plantas en los Andes Centrales de Sudamérica. - Especial importancia de las regiones centro y sur del país. Fuente: Parra, 2014 Diversidad cultural y lingüística Custodios e innovadores de la biodiversidad Pérdida de diversidad cultural o lingüística. Pérdida de diversidad biológica. Fuente: RAFI, 1999.

2. AMENAZAS SOBRE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ A M E N A Z A S Cambio de uso del suelo Monocultivos extensivos Cultivos ilícitos Agricultura migratoria Deforestación Minería ilegal Introducción de especies exóticas invasoras Sobreexplotación de ciertas especies para mercados emergentes Introducción y producción de OVM Cambio climático Fuente: EPANDB, 2014

3. ENFOQUES DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Enfoque ecosistémico - Estrategia para el manejo integrado de las tierras, aguas, recursos vivos, que promueve la conservación y uso sostenible de un modo equitativo. - Busca comprender y gestionar la diversidad biológica, considerando los factores ambientales, ecológicos, económicos y socioculturales, la cosmovisión indígena y la planificación territorial, utilizando instrumentos técnicos sustentatorios para el ordenamiento territorial como la ZEE. Gobernanza participativa - Diseño y aplicación de políticas públicas sobre la diversidad biológica. - Conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información, de manera tal que sea posible la participación efectiva, descentralizada, integrada, informada y equitativa de los actores públicos y privados, incluyendo a los pueblos indígenas y poblaciones locales en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades claramente definidas, rendición de cuentas, seguridad jurídica y transparencia. Gestión y manejo adaptativo - Es acorde con la diversidad ambiental y sociocultural delas diversas regiones del Perú. - Implica que cualquier iniciativa o programa de manejo de la biodiversidad debe adecuarse a las capacidades y peculiaridades socioculturales de los actores locales. Conservación productiva - Integra la conservación con el aprovechamiento sostenible de los recursos y servicios que prestan los ecosistemas. - Resalta el valor de la biodiversidad, los conocimientos de los pueblos indígenas y las poblaciones locales asociados con estos recursos para la economía, la cultura y la identidad nacional.

4. ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN NACIONALES EN MATERIA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (EPANDB) Estrategia Nacional Plan de Acción Refleja la visión de país para la diversidad biológica y las medidas de política e institucionales. Medidas concretas para alcanzar las metas de la Estrategia. Incluye metas nacionales medibles en el marco de las Metas Aichi.* El Perú cuenta con la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018. * Metas Aichi - 20 metas ambiciosas pero alcanzables. - 5 objetivos estratégicos. - Objetivo Estratégico A: Abordar las causas subyacentes de la pérdida de diversidad biológica mediante la incorporación de la diversidad biológica en todos los ámbitos gubernamentales y de la sociedad. - Objetivo Estratégico B: Reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica y promover la utilización sostenible. - Objetivo Estratégico C: Mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. - Objetivo Estratégico D: Aumentar los beneficios de la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para todos. - Objetivo Estratégico E: Mejorar la aplicación a través de la planificación participativa, la gestión de los conocimientos y creación de capacidad.

5. DIVERSIDAD BIOLÓGICA AGRÍCOLA Base de la agricultura De acuerdo con la CDB, incluye ecosistemas, animales, plantas y microorganismos relacionados con la alimentación y agricultura. La también llamada agrobiodiversidad proporciona alimentos y materias primas para producir bienes. Prácticas agrícolas modernas + - - Mejoramiento de la seguridad alimentaria. - Reducción de la pobreza. - Cambios de uso de tierra. - Sobreexplotación de los sistemas agrícolas de producción. - Uso excesivo de agroquímicos y agua. - Contaminación. -Introducción de especies exóticas invasoras. Conservación in situ: Una oportunidad para la agrobiodiversidad - Conservar in situ es conservar a las especies en su hábitat natural. - La ventaja sobre la conservación ex situ es que las especies continuan sus procesos evolutivos e interacciones ecológicas en condiciones naturales. - Resulta en una oportunidad para conservar a los parientes silvestres de las variedades cultivadas, los cuales poseen una riquísima información genética con potencial para conservar la variabilidad dentro de las especies y mantener la sostenibilidad de los agroecosistemas en el tiempo. Fuente: Torres et al., 2009, Parra, 2014.

6. BIOCOMERCIO Una herramienta para la conservación. Actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica; apoyando el desarrollo de la actividad económica a nivel local, mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la biodiversidad, competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de equidad social y rentabilidad económica (MINAM, 2013). Se rige por 7 principios: - Conservación de la biodiversidad. - Uso sostenible de la biodiversidad. - Distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad. - Sostenibilidad socio-económica. - Cumplimiento dela legislación nacional e internacional. - Respeto de los derechos de los actores involucrados. - Claridad sobre la tenencia de tierra, el uso y acceso a los recursos y a los conocimientos. Círculo virtuoso del biocomercio Conservación Desarrollo Uso sostenible Economía local en marcha Fuente: MINAM, 2013

7. POR QUÉ INVERTIR EN AMBIENTE? Porque es RENTABLE! BIODIVERSIDAD MERCADO Ecosistemas Especies Provee recursos y servicios Agro Pesca Genes Protección Ganadería Forestal Subsistencia de poblaciones locales Por ejemplo: A G R I C U L T U R A Producto ecológico FOB ($) Volumen Bruto (Kg) Kiwicha 1 226 931.36 35 336.93 Castaña 1 30 976 810.08 426 071.39 Quinua 1 201 531 523.40 38 243 611.70 Mango 1 139 257 615.49 120 777 164.02 Banano 2 1 531 421.63 2 331 158.52 1 Exportaciones durante el 2014 y 2 Exportaciones durante el 2012. Fuentes: SIICEX, 2014.

Segmentación del mercado Mercado 1 Mercado 2 Materias primas precios fluctuantes gran producción Mercados de alto valor La biodiversidad permite producir para el mercado actual y también nos permitirá participar en mercados emergentes relacionados con recursos genéticos y actividades relacionadas a flora y fauna. Es necesario tener en cuenta que: -Los beneficios económicos de la diversidad son en el largo plazo. Por ejemplo, es más rentable mantener el bosque en pie en lugar de talarlo para el desarrollo de otras actividades, se puede desarrollar ecoturismo y exportar castañas. - No cuidar la naturaleza implica perder dinero. El Perú es un país consciente de la fragilidad de los ecosistemas y por ello es importante cuidarlo para aprovecharlo hoy y para las próximas generaciones. - Conservar es una oportunidad para la inversión. Fuente: MINAM, 2010.

Segunda Parte El Programa Presupuestal 0035 y el Apoyo Presupuestario Euro-Eco-Trade

8. POLÍTICA PERUANA DE PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS Esta política permitirá establecer una alianza estratégica con los asociaciones de productores, gremios empresariales del país, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, con el fin de desarrollar y promover las exportaciones no tradicionales de bienes y servicios con valor agregado, garantizando la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Contribuye con: - El mejoramiento de capacidades de actores clave de la cadena de valor exportadora con énfasis en cultivos amigables con el ambiente. - La preservación de la biodiversidad y recursos naturales. - Los procesos de comercialización sostenibles (conservación y uso sostenible de especies nativas, gestión de ecosistemas). Garantiza a los mercados extranjeros un producto de calidad con responsabilidad ambiental y social. Relación entre la agricultura ecológica y el cuidado del medio ambiente MEDIO AMBIENTE Favorece el cuidado AGRICULTURA ECOLÓGICA Contribuye con Ordenamiento Territorial Gestión de ecosistemas y sus servicios Conservación de agroecosistemas Permite - Conservación de especies nativas. - Conservación de la fertilidad de suelos. - Reducción de la erosión. - Rotación de cultivos. - Empleo de técnicas alternativas a los fertilizantes químicos.

La política se vincula con cuatro objetivos nacionales contemplados en el Acuerdo Nacional y el Plan Bicentenario: Política de estado del Acuerdo Nacional Eje Estratégico del Plan Bicentenario Objetivo Nacional 10º 4 Crecimiento inclusivo y reducción de la pobreza. 19º 6 Uso sostenible de recursos naturales. 22º - Diversificación de oferta exportable. Descripción Contribuye con el desarrollo inclusivo y sostenible del país. Promueve la exportación de productos con certificación orgánica y el uso de técnicas de producción limpias. Reduce la vulnerabilidad de la balanza comercial ante shocks externos en los precios de los productos de exportación tradicionales. 8º 5 Descentralización productiva. Favorece la descentralización de las exportaciones pues los productos priorizados son cultivados en diversas provincias del país. 1º 3 Gobernanza democrática. La reducción de la pobreza y la desigualdad interregional, y los beneficios del comercio exterior fortalecen la presencia del Estado.

9. APOYO PRESUPUESTARIO EURO-ECO-TRADE Objetivo general - Apoyar financiera y técnicamente la adecuada implementación de la Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos. - Para alcanzar este objetivo, se velará por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Perú y la UE en el Acuerdo Comercial Multiparte (MPTA). Objetivo específico - Apoyar financiera y técnicamente la mejora de capacidades de los actores que intervienen en la cadena de producción-exportación de los productos ecológicos. * Acciones concretas: - Promoción de prácticas de cultivo respetuosas con el ambiente. - Conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales. Resultados previstos - Se han fortalecido capacidades en las instituciones públicas que cumplen funciones relacionadas al comercio exterior y cuidado del ambiente (incluyendo la prevención contra los efectos de los eventos climáticos y el manejo del agua) a nivel central y a nivel descentralizado en las zonas seleccionadas. - Se han incrementado las capacidades de los exportadores y potenciales exportadores de productos ecológicos, apoyando la generación de asociaciones de micro y pequeñas empresas (MYPES) y fortaleciendo las ya existentes, en particular en áreas rurales. - Se han fortalecido las capacidades de los actores intervinientes en las cadenas de productos alimenticios ecológicos, especialmente: los granos andinos (por ejemplo la quinua y kiwicha), las frutas procedentes de la agricultura ecológica (por ejemplo, el mango y plátano) y el manejo sostenible de los bosques tropicales con presencia de la nuez de Brasil o castaña a través de la producción ecológica. - Se ha mejorado la oferta de productos ecológicos para la exportación, en particular los eslabones de las cadenas referidas a granos andinos (v.g. quinua y kiwicha), fruta orgánica (v.g. mango y banana) y nueces del Brasil (castaña). - Se han implementado prácticas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la conservación del ecosistema y de la diversidad biológica, incluyendo la prevención contra los efectos de los eventos climáticos y el manejo del agua a través de la elaboración y aplicación de estudios e instrumentos técnicos y normativos a nivel central y a nivel descentralizado en las zonas seleccionadas.

Productos priorizados Intervención del Euro-Eco-Trade Unión Europea S/. Acuerdo Comercial Multiparte (MPTA) Perú-UE Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos EURO-ECO-TRADE MINCETUR PP 0065 MINAM PP 0035 Producto 3000342 Instituciones públicas cuentan con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los RRNN y DB Producto 3000470 Instituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los RRNN y la DB Producto 3000473 Gobiernos subnacionales cuentan con Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial

Productos ecológicos y ámbitos priorizados Departamento Provincia Producto ecológico Piura Cusco Arequipa Puno Madre de Dios Ayabaca Huancabamba Morropón Sullana Calca Urubamba Camaná Caylloma La Unión Azángaro San Román Tambopata Tahuamanu Banano Mango orgánico Quinua Kiwicha Castaña Indicadores Producto 3000473 Indicador Gobiernos subnacionales cuentan con Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial 1. % promedio del avance del proceso de ZEE a nivel micro en los Gobiernos Locales Provinciales seleccionados en los departamentos de Piura, Cusco, Arequipa, Puno y Madre de Dios. 2. % promedio del avance del proceso de ZEE a nivel macro en los departamentos seleccionados. Compromisos de gestión -Proceso 1: Programación operativa -Proceso 2: Soporte logístico -Proceso 3: Organización para la producción y entrega de productos -Proceso 4: Supervisión, seguimiento y evaluación

10. DEFINICIONES BÁSICAS PROGRAMA PRESUPUESTAL Resultado final Es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes a una población identificada, en el entorno en el que se desenvuelve o en las organizaciones que la sirven, tanto en el Sector Público como Privado. Corresponde a un objetivo de la política nacional. Uno o más Programas Presupuestales (PP) pueden tener un mismo Resultado Final y un Programa Presupuestal puede corresponder a más de un Resultado Final. Resultado Final - 2 PP A PP B PP C Resultado Final - 1 Resultado específico Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificado sobre una población objetivo y que contribuye al logro de un resultado final. Un PP Un Programa Presupuestal (PP) 1 Resultado Específico Categoría Presupuestaria Criterio de clasificación. Categoría Presupuestaria - Programa Presupuestal - Acciones Centrales - APNOP Programa Presupuestal - Instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR) - Unidad de programación de las acciones de las entidades públicas.

Productos Resultado específico Resultado final POBLACIÓN Producto Es el conjunto articulado de bienes y/o servicios que recibe la población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio. Sobre la población objetivo definida es posible identificar criterios para priorizar la entrega de cada producto del PP, a partir de los cuales se identifica, ya sea por restricciones presupuestarias, tecnológicas o de oferta y/o porque se ha definido una estrategia de intervención por etapas, una población priorizada para cada producto. Medios de verificación Son las fuentes de información o evidencia que permiten constatar que un producto, resultado específico o resultado final ha sido logrado en términos de cantidad, calidad y oportunidad. Indicador Es el enunciado que define una medida sobre el nivel de logro en el resultado, los productos y/o actividades. Son de dos tipos: -Indicador de producción física: Medida sobre cantidades de bienes y servicios provistos(productos, proyectos y/o actividades) en términos de una unidad de medida establecida. -Indicador de desempeño: Medida sobre el logro de los resultados en términos de una unidad de medida establecida.

Meta Es el valor numérico proyectado de los indicadores. Son de dos tipos: -Meta física: Valor numérico proyectado del indicador de producción física (para productos/proyectos y actividades/acciones de inversión y/u obras). Tiene una dimensión física y una financiera. - Meta del indicador de desempeño: Es el valor numérico proyectado de los indicadores de desempeñó (resultados y productos del PP).

11. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035: Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Un PP comprende los siguientes elementos: Programa Presupuestal -Producto - Acciones comunes - Proyecto - Actividad - Indicador - Meta Actores del PP en las fases del proceso presupuestario 1. La Comisión El titular de la entidad rectora debe constituir una Comisión, mediante Resolución y en un plazo no mayor a los siete días hábiles posteriores a la publicación de la Directiva Nº 001-2014-EF/50.01, la cual será presidida por el titular de la entidad rectora o por quien éste designe y que está integrada por: - El jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces. - El jefe de la Oficina General de Administración o el que haga sus veces. - El jefe de la Oficina de Programación e Inversiones o el que haga sus veces. - Los jefes de las oficinas de Investigación, Seguimiento, Evaluación y/o Estadística. - Los jefes de las áreas técnicas encargadas de la implementación del diseño y su ejecución, según corresponda. Debe definir a los Equipos Técnicos para cada PP. 2. Equipo Técnico Se encarga de elaborar la propuesta de PP de acuerdo a los contenidos mínimo (Anexo 2 de la RD 002-2014-EF/50.01), sustentar su proyecto de presupuesto, implementarlo y evaluarlo, según las directivas que la Dirección General de Presupuesto Público establezca para cada proceso. En los equipos técnicos deberán participar los responsables directos de los servicios que prestan las entidades, los especialistas de las áreas de investigación, seguimiento, evaluación y/o estadística de las entidades, así como representantes de las áreas de planeamiento y de presupuesto de la entidad. Se recomienda que lo integren por lo menos siete personas a dedicación exclusiva durante todo el proceso de diseño de la propuesta del PP, participar de la implementación y ejecución el PP, y remitir la evaluación presupuestal.

3. Responsable del Programa Presupuestal El responsable del PP es el titular de la entidad que tiene a cargo la identificación, diseño y logro de los resultados esperados. 4. Responsable Técnico del Programa Presupuestal Representa a la entidad que tiene a cargo del PP y es designado por su titular mediante resolución. Lidera el Equipo Técnico de diseño del PP, debiendo permanecer en funciones durante las distintas fases del proceso presupuestario. Sus funciones y competencias están relacionadas al logro del Resultado Específico. 5. Coordinador de Seguimiento y Evaluación del PP Es designado por el titular de la entidad que tiene a su cargo el PP mediante Resolución y participa en el Equipo Técnico en las distintas fases del proceso presupuestario.

El Programa Presupuestal Resultado específico Problema identificado Disminución de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Resultado específico Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. A quiénes beneficiaría? La superficie (ha) de las áreas priorizados de ecosistemas como población objetivo a nivel nacional según los criterios establecidos, la misma que comprende 66'540,128.61 ha. Cuál es el cambio que se producirá? En qué proporción se dará el cambio? En qué tiempo? Los Gobiernos Regionales contarán con instrumentos y capacidades para la planificación, promoción, prevención, control, corrección, información, financieros, económicos y fiscalización ambiental que permitan la recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Los 25 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales contarán con los principales instrumentos de gestión sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica En el horizonte del Programa Presupuestal se realizará entre los años 2012 y 2017. Fuente : Anexo Nº 2 Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal.

Matriz lógica del PP 0035 Descripción Indicadores Medios de verificación Supuestos Resultado específico Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. % de has de ecosistemas que cuentan con instrumentos de conservación y/o aprovechamiento sostenible respecto a la población focalizada. % de instituciones que realizan gestión adecuada de los RRNN y la DB. Productos 3000342 Instituciones públicas con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. % de instituciones fortalecidas en gestión para la conservación y aprovechamiento sostenible de los RRNN y DB. Informe nacional a la Secretaría de los Convenios Internacionales firmados por el Perú con competencia del MINAM. Las organizaciones consideran importante su participación en la gestión sostenible de los RRNN y la DB. Las condiciones de tiempo y clima se mantienen estables para los trabajos de campo. 3000469 Organizaciones cuentan con información sistematizada sobre conservación y aprovechamiento. % de avance de parcelas inventariadas. Inventario Nacional Forestal. Otorgamiento oportuno de permisos de investigación y colecta por la autoridad pertinente. Licencia social de las comunidades locales para trabajar en su área de influencia. Escasa información actualizada y sistematizada del estado de los RRNN y la DB para la población nacional. 3000470 Instituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. % de instituciones públicas capacitadas para el aprovechamiento sostenible de los RRNN y DB. Evaluación de campo. Licencia social de las comunidades locales para trabajar en su área de influencia. El personal capacitado se mantiene en las Unidades Ambientales.

Descripción Indicadores Medios de verificación Supuestos 3000471 Organizaciones cuentan con financiamiento para las conservación de los RRNN y DB. % de organizaciones cuentan con un mecanismo de financiamiento para la conservación de los RRNN y DB. Reporte del MINAM. Confianza de los actores locales en adoptar los mecanismos de RSE. 3000473 Gobiernos subnacionales cuentan con zonificación económica ecológica y ordenamiento territorial. % avance promedio del avance de ordenamiento territorial a nivel regional. Geoservidor. Gobiernos regionales y locales, tienen la voluntad política de iniciar el proceso de zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial. 3000603 Organizaciones capacitadas en la conservación y/o aprovechamiento de los RRNN y la DB. % de instituciones y organizaciones que implementan mecanismos de participación en la gestión de los RRNN y DB. Reportes del MINAM y SERNANP. Las organizaciones consideran importante su participación en la gestión sostenible de los RRNN y DB. 3000622 Bosques con acciones de conservación. % de ha de bosques conservados respecto al total de bosques en el área de influencia. Convenio firmado. Se cuenta con los recursos económicos suficientes para el compromiso y aseguramiento de la conservación de los bosques. 3000623 Empresas supervisadas y fiscalizadas en el cumplimiento de los compromisos y la legislación ambiental. % de empresas supervisadas que cumplen compromisos ambientales. Ninguno. El personal capacitado se mantienen en las Unidades Ambientales. Fuente : Anexo Nº 2 Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal. RRNN: Recursos Naturales. DB: Diversidad Biológica. Se marcan en cuadros rojos los productos con Apoyo Presupuestario.

12. ARTICULACIÓN TERRITORIAL Es la integración de dos o más entidades de distinto nivel de gobierno en las distintas fases del proceso presupuestario asociados a un PP. Gobierno Nacional MINAM Resultado específico Gestión sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica Gobierno Regional Puno, Cusco, Arequipa, MdD y Piura Gobierno Local Gobiernos provinciales PP 0035 Productos Actividades Dado que un PP es diseñado tomando como punto de partida un resultado específico, su estructura lógica puede ser aplicable a las entidades de los tres niveles de gobierno. De esa forma, las actividades y los productos de un PP pueden ser ejecutados por las entidades de los tres niveles de gobierno en el marco de sus competencias. Nivel de Gobierno Responsabilidad Gobierno Nacional Identificación, diseño y remisión de los Contenidos mínimos de un PP (Anexo 2) y de la obtención de las metas de los Productos. Gobierno Regional Gobierno Local Programación, formulación y ejecución de los productos de un PP en el marco de sus competencias y de la obtención de las metas de los Productos. Los procedimientos para la articulación territorial (AT) de los PP se establecen el Plan de trabajo de articulación territorial (Anexo 5) y son de cumplimiento obligatorio para las entidades responsables de los PP con articulación territorial, así como para los Gobiernos Regionales y Locales que participen de dichos PP.

En caso los PP estén articulados con más de un nivel de gobierno, La Comisión valida con las entidades de los diferentes niveles de gobierno los productos/actividades que corresponden al ámbito de cada entidad. La Comisión designa a un miembro del Equipo Técnico como Coordinador Territorial. 1. Coordinador Territorial Responsable de la articulación territorial durante el diseño del PP y en las fases de programación, formulación, ejecución y evaluación del presupuesto. Funciones: - Coordinar con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que participan en el PP a cargo de la entidad del Gobierno Nacional en la implementación de los productos, actividades y proyectos inmersos en dicho PP. - Coordinar con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales involucrados, las metas de producción física y financieras que corresponden al pliego en el marco de sus competencias. - Colaborar con el seguimiento por parte de la entidad rectora en relación al cumplimiento de las actividades vinculadas a los productos del PP a nivel nacional. - Coordinar con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y la DGPP acciones de capacitación, asistencia técnica y acompañamiento para mejorar la gestión del PP y garantizar los resultados del mismo. - Proponer al responsable técnico de un PP, un plan de trabajo para la articulación territorial del PP, en coordinación con los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y la DGPP, según lo propuesto en el Anexo Nº 5. - Otras acciones que se consideren necesarias para coadyuvar a la mejora de la gestión del PP. Coordinador Territorial del PP 0035: Nicolás José Cedrón Flores ncedron@minam.gob.pe 2. Coordinador Regional y Coordinador Local Gobiernos Regionales La coordinación de los productos vinculados a los PP recaerá sobre el equipo liderado por el Gerente de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces en el pliego, al que se le denominará Coordinador Regional. Dicho equipo debe incorporar al responsable del área técnica y al responsable de administración y logística. Gobiernos Locales La coordinación de los productos vinculados a los PP en los que participan dichas entidades, recaerá sobre el Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto o el que haga sus veces, al que se denominará Coordinador Local.

El Coordinador Regional y el Coordinador Local tendrán funciones de articulación con los demás niveles de gobierno en estas fases del PP 0035: - Programación. - Formulación - Ejecución - Evaluación. Funciones: - Coordinar las acciones de adecuación y validación de la priorización, definiciones operativas y listados de insumos de los productos/actividades a su cargo en el ámbito de sus competencias, incluyendo los requerimientos de adecuación de los insumos a las realidades regionales o locales, según corresponda. - Proponer, en coordinación con las unidades técnicas sectoriales de su ámbito, al titular de la entidad la priorización de las actividades vinculadas a los productos de cada PP para la fase de programación y formulación del presupuesto. - Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas de producción física y financiera de los productos, proyectos, actividades y/o acciones de inversión y/u obras de los PP en los que participa el Gobierno Regional y/o Gobierno Local, en el marco de la normatividad vigente. - Coordinar con las unidades técnicas sectoriales de la entidad (Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda), el cumplimiento de las metas de producción física y financiera de las actividades vinculadas a los productos de los PP en su ámbito. - Elaborar informes semestrales y anuales sobre los avances en los productos y actividades, los mismos que podrán ser utilizados para la evaluación a cargo del pliego en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411, Ley del Sistema Nacional de Presupuesto. - Otras acciones que se consideren necesarias para coadyuvar a la mejora de la gestión del PP. Diferencias entre la articulación territorial y multisectorialidad Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Local ARTICULACIÓN TERRITORIAL Tiene un carácter vertical. Se integran dos o más entidades de distinto nivel de gobierno en las fases del proceso presupuestario asociados a un PP. Sector 1 Sector 2 Sector 3 MULTISECTORIALIDAD Tiene carácter horizontal. Se integra más de una entidad de dos o más sectores del Gobierno Nacional para la provisión de los productos identificados en el diseño del PP, así como del logro de su resultado específico

De acuerdo con el Plan de trabajo de articulación territorial, se acordó trabajar con nueve regiones priorizadas: Amazonas Arequipa Cusco Junín Loreto Madre de Dios Piura Puno San Martín Regiones con Apoyo Presupuestario (Euro-Eco-Trade)

Producto 1 - MINAM Denominación del producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del Diseño del producto Responsable de la entrega del producto Identifique los niveles de Gobierno que entregan el producto completo Unidad de medida del indicador de producción física Indicador de producción física de producto Indicadores de desempeño del producto 3000342: Instituciones públicas con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales. Dirección General de Diversidad Biológica - DGDB con participación de: Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos DGCCDRH Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural - DGEVFPN Dirección General de Diversidad Biológica - DGDB con participación de: Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos DGCCDRH Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural - DGEVFPN Gobierno Nacional Institución X Gobierno Regional Gobierno Local N de instituciones con capacidades fortalecidas en gestión de la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. % de instituciones fortalecidas en gestión para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica Modelo operacional del producto 1. Definición operacional Fortalecimiento de capacidades a las instituciones que cumplen un rol en la gestión para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. La modalidad de entrega de producto es mediante la capacitación en instrumentos de gestión relacionadas a la gestión para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. Instrumentos tales como: estrategias nacionales, planes de acción, lineamientos y manuales, dictámenes, diagnósticos, posiciones nacionales, vinculados a la gestión de especies, genes y ecosistemas, inventario y evaluación, valoración y cambio climático, desertificación y recursos hídricos. El MINAM a través de sus direcciones generales DGDB, DGCCDRH y DGEVFPN son las principales unidades operacionales para entregar el producto a nivel nacional, regional y local.

Denominación del producto 2. Organización para la entrega del producto 3. Criterios de programación 4. Método de agregación de actividades a producto 5. Flujo de procesos 3000342: Instituciones públicas con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. Dirección General de Diversidad Biológica (responsable) Funciones del ROF Dirección General de Cambio Climático y Desertificación (colaborador) Funciones del ROF Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural (colaborador) Funciones del ROF Al 2014: 10 instituciones capacitadas (DGDB) Al 2015 :10 instituciones capacitadas (DGDB) Al 2016: 10 instituciones capacitadas (DGDB) Fuente: Evaluación del Plan Operativo Institucional POI La meta física del producto esta determinada por la meta física de la actividad Capacitación y asistencia técnica en gestión de los recursos naturales y de la diversidad biológica. Fuente: Tabla 10 del Anexo Nº 2. Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal.

Producto 3- MINAM Antes denominado producto 4. Denominación del producto Grupo poblacional que recibe el producto Responsable del diseño del producto Responsable de la entrega del producto Identifique los niveles de Gobierno que entregan el producto completo Unidad de medida Indicador de producción física de producto Indicadores de desempeño del producto 3000470: Instituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. Gobiernos Regionales y Locales, comunidades nativas y campesinas. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural DGEVFPN con participación de la Dirección General de Diversidad Biológica DGDB. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural DGEVFPN con participación de la Dirección General de Diversidad Biológica DGDB. Gobierno Nacional Institución X Gobierno Regional Gobierno Local N de Instituciones capacitadas para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica % de instituciones públicas capacitadas para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. Modelo operacional del producto 1. Definición operacional 2. Organización para la entrega del producto El producto consiste en promover el diseño e implementación de proyectos alternativos en el manejo de bosques y de sistemas productivos sostenibles en agroecosistemas. Diseño de modelos de actividades económicas sostenibles en base a productos de la biodiversidad, servicios ecosistémicos; con enfoque de biocomercio, ecoturismo, entre otras; que recibirán los Gobiernos Regionales priorizados para el año en curso. Ministerio del Ambiente a través de: Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural DGEVFPN. Dirección General de Diversidad Biológica DGDB. Programa Nacional de Conservación de Bosques PNCB.

Denominación del producto 3. Criterios de programación 3000470: Instituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. 9 Gobiernos Regionales contarán proyectos de manejo alternativo de sus recursos naturales para el diseño e implementación de Sistemas Productivos Sostenibles en el marco del EURO ECO TRADE, a través de la realización de diagnósticos e identificación de alternativas de manejo diversificado del bosque, desarrollar capacidades para la formulación de proyectos y promover la formulación de proyectos para la implementación de alternativas de manejo diversificado del bosque. Mediante la realización de diagnósticos e identificación del potencial de los agroecosistemas, desarrollo de capacidades para planificación de sistemas productivos sostenibles de agroecosistemas con productos priorizados. Por otro lado, en marco del Programa Nacional de Promoción de Biocomercio- PNPB, distintas instituciones públicas y privadas así como proyectos de cooperación internacional se viene promoviendo el desarrollo de iniciativas de biocomercio en varios sectores como el ecoturismo, la agroindustria, salud y cosmética, las cuales requieren ser monitoreadas desde el MINAM. 4. Método de agregación de actividades a producto 5. Flujo de procesos Promoción de los Sistemas Productivos Sostenibles, que significa en el caso del Perú, poner el ecosistema a disposición del alivio de la pobreza que afecta a la gran mayoría de sus habitantes o poblaciones que viven en su entorno, generando opciones para el uso responsable y sostenible de los bienes y servicios que ofertan los ecosistemas. En ese sentido, se promoverán actividades económicas sostenibles que reduzcan las presiones y amenazas al ecosistema; para ello se tendrá en cuenta la zonificación ecológica económica y los procesos de ordenamiento territorial en las áreas de intervención. Entre las actividades económicas, se promoverá actividades sostenibles según la capacidad de uso mayor, tales como: agricultura orgánica, agricultura ecológica, el manejo de fauna silvestre, manejo de bosques, ecoturismo, apicultura, entre otros; mientras que en los ecosistemas intervenidos se promoverá el desarrollo de actividades agroforestales, piscicultura, silvopastura, recuperación de áreas degradadas, entre otros. Este componente desarrollará también un conjunto de actividades estratégicas orientadas al inventario, evaluación y valoración económica de los servicios ecosistémicos a fin de contar con información actualizada. Fuente: Tabla 10 del Anexo Nº 2. Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal.

Metas físicas multinuales La programación multianual es el ejercicio de proyectar multianualmente las metas de los indicadores de producción física (metas físicas) tanto a nivel de producto como a nivel de las actividades, así como los recursos financieros necesarios para las metas proyectadas. Prod/ Proy/ Act Nombre del Prod/ Proy /Act Unidad medida Programación multianual de la meta física 14 15 16 17 Responsable Prod.1 Act 1.1 Prod.3 Act 3.1 3000342: Instituciones públicas con capacidades para la conservación y/o aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica. 5004398 capacitación y asistencia técnica en gestión de los RRNN y de la DB en los 3 niveles de gobierno. 3000470: Instituciones cuentan con alternativas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y diversidad biológica. 5004454: Implementación de alternativas de manejo sostenible de recursos naturales y sistemas productivos sostenibles. Institución 10 20 20 20 MINAM (DGDB) Institución 10 20 20 20 MINAM (DGDB / DGCCDRH / DGEVFPN) GORE Institución 2 4 5 6 MINAM (DGEVFPN) Institución 2 4 5 6 MINAM (DGEVFPN DGDB) GORE Fuente: Tabla 29 del Anexo Nº 2. Contenidos mínimos de un Programa Presupuestal.

13. RESUMEN Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos. ARTICULACIÓN TERRITORIAL APOYO PRESUPUESTARIO R E C T O R 3000342 3000469 3000470 3000471 3000473 3000603 3000622 3000623

14. BIBLIOGRAFÍA CDB, 2002. Declaración de Cancún de países megadiversos afines. CDB. Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi. Convenio de Financiación DCI-ALA/2012/023-475 Convenio de Financiación entre la Comisión Europea y la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y El Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Perú. Convenio de Apoyo Presupuestario al Programa Presupuestario Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Presupuesto Público, y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Convenio de Apoyo Presupuestario al Programa Presupuestal 0035 Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica, entre el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, y el Gobierno Regional del departamento de Cusco. Convenio de Apoyo Presupuestario al Programa Presupuestal 0035 Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica, entre el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Presupuesto Público, y el Gobierno Regional del departamento de Puno. Directiva Nº 0001-2014-EF/50.01 Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la programación y formulación del presupuesto del sector público para el año fiscal 2015. Instructivo para la verificación del cumplimiento de compromisos de gestión nivel 1 del Convenio MEF-MINAM de Apoyo Presupuestario al Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica. MINAM, 2010. Perú: Economía y diversidad biológica. MINAM, 2013. Manual del curso de biocomercio. MINAM, 2014. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018. Parra, F. 2014. Servicio de sistematización de información para la elaboración de un documento sustentatorio sobre centros de origen y diversidad genética para el Convenio sobre la Diversidad Biológica-CDB. Política Peruana de Promoción de las Exportaciones de Productos Ecológicos. RAFI, 1999. http://www.etcgroup.org/es/issues/biodiversity-culturaldiversity Resolución Directoral Nº 002-2014-EF. SIICEX. 2014. http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5es.asp?_page_=480.47900 Torres, J., Velásquez, D. y Cruz, A. Mecanismos de sostenibilidad de la agrobiodiversidad vegetal nativa en comunidades tradicionales altoandinas de Cajamarca y Huánuco.