Crianza y envejecimiento

Documentos relacionados
QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

Zaragoza. Borja. Madrid. Barcelona

Crianza del vino en barricas de roble

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES ELABORACIÓN NOTA DE CATA

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

Barricas y Roble Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

GLORIA DE ANTONIO ALCARAZ

BODEGA Torre San Millán

SANTA ELENA TINTO (D.O. LA MANCHA)

Martínez Lacuesta. Bodegas. Bodegas Martínez Lacuesta DESDE DESDE 1895.

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACION.

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Tecnología enológica

5. Los vinos, la colección

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

BINITORD BLANCO % Chardonnay, 24% Cabernet S., 36% Merlot, 4% Macabeo.

PRESENTACIÓN D.O.5 HISPANOBODEGAS

LA TRADICIÓN EN VINOS DE LA RIOJA ALAVESA. Bodegas García de Olano se encuentra situada en el municipio de Páganos, en

Amadís de Yébenes. Bodega. La capacidad total de la bodega es de litros de vino a granel, 60 barricas y botellas.

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

Condiciones necesarias para realizar una degustación

VINIFICACION EN BLANCO JOVEN

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

BODEGAS Y VIÑEDOS SHAYA

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

CURSO DE VINOS EL COLOR DEL VINO: CÓMO INTERPRETARLO

Desde 1884 Yzaguirre ha elaborado sus productos siguiendo los métodos tradicionales pero sin dejar de lado su actualización, con la finalidad de

LA BARRICA DE ROBLE: 5 CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

Además de la variedad Rufete en la zona encontramos: Garnacha y Tempranillo como variedades tintas y Verdejo y Pedro Ximénez como uvas blancas.

CURSO DE VINOS PASO A PASO DE LA CATA: CÓMO EVALUAR LA CALIDAD DE UN VINO

Don Aurelio Tempranillo Selección 2015

Cata de Vinos. Cultura del Vino. ERIAC. Ing. Quím. Homero de los Santos Sommelier. Monterrey, N.L. 15 de Marzo de 2012

Cuál es el propósito del ahumado?

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

FICHA TÉCNICA GRADO ALCOHÓLICO VARIEDADES VIÑEDOS VENDIMIA ELABORACIÓN Y CRIANZA NOTA DE CATA

AVIDA, consolida su proyecto con excelentes vinos de las denominaciones de origen Rioja, Ribera de Duero y Rueda.

VINOS ESPUMOSOS Y CAVAS RECOGEN LA ESENCIA DE LA UVA Y SU FINA BURBUJA, ES HIJA DE SU PROPIA FERMENTACIÓN.

Vinos en distribución febrero Catálogo de vinos en distribución Fernando Sedeño Tel

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

Bar. Accesorios de Bar Bolsas de Regalo Cajas Para Botella de Vino Sets de Bar

LA CRIANZA DE LOS VINOS DOP


INTRODUCCIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Bolsas de Regalo. Bolsas de Regalo. Sets de Bar

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN TERMINOLOGÍA EMPLEADA TIPOS DE CATAS A. ORGANOLÉPTICO CATA DEGUSTACIÓN CATA INTUITIVA CATA ESPECIFICA

Bodega: Ruta Nacional 143, entre calle 5 y 6, San Rafael, Mendoza. Argentina Oficina Buenos Aires: Humboldt 1550, 4 - Of (1425) Buenos Aires

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

1808. Temperamento Natural Denominación de Origen Calificada RIOJA. Laguardia (Álava) Catas de Crianza, Reserva, Selección de Autor y Viura Blanco

Elaboración de vinos

Dehesa de Navamarín. Cabernet Sauvignon Merlot Syrah Tempranillo. Botella troncocónica de 750 ml.

Si te gustó Ordate Rioja prueba ahora los nuevos exclusivos VINOS ORDATE

º 750 ml. Tipo de Vino: Blanco Macabeo, Verdejo, Alarije. Región: Extremadura. Vino joven GUADIANA.

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

Historia y Antecedentes Vistas NO

Bodegas Luna Beberide. Alejandro Luna

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

CURSO DE CATA DE VINO.

Vinos Singulares de Producción Limitada

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

Fermentación Maloláctica. Clase 10

Curso Técnicas para la elaboración de vinos Presentación del curso

º 750 ml. Haga Click para agrandar. Tipo de Vino: Rosado Región: Navarra Origen: D.O. NAVARRA.

ELABORACIÓN DE LICORES.

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

Gran Cena de Fin de Año 2015 Menú Gold

VINOS VINOS DENOMINACIÓN DE ORIGEN PENEDÈS. (Ref.19) VINO BLANC PENEDÈS Robert J. Mur- : Sabroso y afrutado. Caja de 12 botellas 30

Vinos con voz propia. Zonas Míticas de la Ribera del Duero

VINOS ESPAÑOLES Departamento comercial Delegación España

º 750 ml. Tipo de Vino: Blanco Región: Euskadi Origen: D.O. RIOJA. Viura 90%, Tempranillo Blanco 10% Vino joven

RAMBLA DE ULEA 2010 VINO TINTO JOVEN VCPRD D. O. BULLAS. COMPOSICIÓN VARIETAL 74% Monastrell 16% Tempranillo 10 % Cabernet Sauvignon

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

FAMILIA TIERRA VIÑEDOS INSTALACIONES ELABORACIÓN CALIDAD VINOS MERCADOS PREMIOS


Esquius CAVA RESERVA

LA BODEGA EN DATOS. Edad del viñedo: Entre 15 y 130 años Variedades: Verdejo, Sauvignon Blanc

Bodegas y Viñedos Ponce S.L.

CATÁLOGO DE VINOS - Bodega Ecológica Cortijo Fuentezuelas -

ANDREA BUZIO ENOLOGO. En colaboracion con. WINER Wine making equipments & technologies

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

Hacienda López de Haro

La industria cervecera

NUESTROS VINOS. Más información en

VITICULTURA y ENOLOGIA por Julia del Castillo

LOS PLÁSTICOS. Resinas Úricas

Fichas de cata Vinos nacional

ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO EN BARRICA DE ROBLE DE LOS VINOS TINTOS DE CALIDAD

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Transcripción:

www.alcoholinformate.org.mx Crianza y envejecimiento ESPAÑA Una vez que se ha llegado a la conclusión de que un vino es apto para el envejecimiento en barrica después de seguir la trayectoria de la uva, si procede de viñedo viejo o joven, del sistema de conducción,( porte bajo o espaldera),del laboreo y de los productos fitosanitarios utilizados para plagas, si las hubiera, hay que tener definido el producto que queremos obtener para su posterior venta en el mercado que tenemos que satisfacer. Para realizar un conocimiento evolutivo de la prolongación de la vida del vino que se va a envejecer y que posteriormente llegará al consumidor, hay que tratar tres puntos básicos: - El etanal o acetaldehído. - La materia colorante. - La polimerización. EL ETANAL. El etanal o acetaldehído es un compuesto que se genera en la fermentación y que crea una cierta incidencia en: - En la acidez volátil. - En la estabilización de la materia colorante. - En la degustación. El sulfuroso en un aditivo inhibidor del etanal ya que se combina de forma estable con él. Cuando los niveles de sulfuroso bajan, aparece el olor "event" o etanalizado. Los niveles inferiores a 60 mg/l a partir de la fermentación parecen ser adecuados para una crianza armoniosa. El etanal de los vinos es el elemento activo en la polimerización de la materia polifenólica; sin embargo no está claro que tal factor para propiciar la polimerización sea adecuado para la crianza equilibrada de los vinos.

El etanal es un vinculo de polimerización. Es un componente imprescindible en la fijación del color, pero en exceso provoca insolubilización del color. ESTABILIZACION DE LA MATERIA COLORANTE. El color del vino tinto se modifica durante su envejecimiento, y responsable de ello, es la materia fenólica de la uva y la materia fenólica de la madera de roble. Las transformaciones son complejas pero las sustancias que participan en la coloración del vino son: - Antocianos.: Son los responsables del color rojo de los vinos tintos - Taninos: Su función es la de dar estructura y cuerpo al vino. Según explico Pasteur, en el siglo XIX, demostró que el vino se degrada por oxidación cuando está en contacto con el aire, por lo que los antocianos son atacados por las molécula de oxigeno, y se inician una serie de reacción químicas que dan como consecuencia tonalidades marrones de los vinos embotellados a lo largo de los años. LOS AROMAS En los aromas de los vinos podemos definirlo como aquellos olores agradables que proporcionan en nariz una sensación grata y que se asemejan a olores predeterminados como frutos rojos( cereza, frambuesa) para los vinos jóvenes, o también para vinos con crianza recordando aromas de vainilla, caramelo, etc., y que en fase retro-nasal podemos apreciar otro tipo de olores como a madera, vainilla, cuero, especias, etc. Los aromas en los vinos embotellados evolucionan en función de la variedad de uva, unas más aromáticas que otras, y también es muy importante de su lugar de procedencia, puesto que la misma variedad en distintas zonas no se obtienen los mismos resultados, por ejemplo: un Pinot- noir plantada en Francia, TIEMPO DE ENVEJECIMIENTO. El envejecimiento de los vinos se determina por el tiempo que a pasa en barrica o deposito un vino después de su fermentación alcohólica. Se determina las siguientes clasificaciones, que pueden variar según legislaciones específicas de algunas denominaciones de origen: - Vino de Crianza

- Vino de Reserva - Vino Gran Reserva Dependiendo de la concentración de taninos, un vino aguantara más a mayor concentración de estos, para que se suavicen con el paso del tiempo, siendo un factor importante los años de las cepas, y de las condiciones climáticas que acompañen cada cosecha. Por norma general, el responsable técnico de la bodega, el enólogo, se encarga de seleccionar la uva procedente de vides viejas y con poco rendimiento, para elaborar un vino que irá destinado al envejecimiento. Los "grand crus", reconocidos desde hace siglo, cuentan con un terreno propicio para la obtención de vinos de guarda, por su suelo de sedimentos hacen que el drenaje del agua fluya cuando la lluvia es abundante y almacenarla cuando hay sequía. Los bajos rendimientos de estas vides por su escaso numero de racimos harán que se concentre en ellos todos los aromas y el color necesario para la obtención de un vino de calidad. LAS BARRICAS DE ROBLE Como unidad de volumen se ha generalizado la barrica, en torno a los 225 litros, de madera de roble. Fueron los romanos quienes al aportar la idea de cuba de madera a la Galia y considerando los robledales franceses afirmaron la constitución del barril o cuba de roble para el manejo de los vinos. El volumen de las cubas se deriva del comercio de la zona y de la necesidad del movimiento. El por qué de la utilización del roble, en comparación con otras maderas, como pueden ser de castaño, olmo y cerezo, en los cortes de los troncos podemos apreciar una diferencia clara entre el roble y las otras maderas. El roble presenta una estructura definida por radios medulares que rompen los anillos anuales mientras que las otras maderas a nivel vascular son más compactas pero carecen de radios medulares. El radio medular del roble es vítreo, duro e impermeable. Por eso es la utilización de ésta madera. En prácticas realizadas, se observa que la posibilidad de desarrollar microorganismos como puede se el moho, en madera de cerezo incide antes o después en la barrica dando este sabor tan característico de moho. Se llego a la conclusión de elegir roble por tres motivos: -Radios medulares que dan dureza a la estructura e impermeabilidad.

-Resistencia al desarrollo microbiano. -Cesión de un gusto que no se consideró negativo. Las zonas donde se extrae la madera para la fabricación de las barricas, son dos. Francia: Allier, Nevers y Limousin América: Missouri y Kentucky El roble Francés produce vinos más suaves y elegantes, sin embargo el Americano sus vinos son más duros en boca, más agresivos. La elección de elegir un roble u otro dependerá del tipo de vino que deseemos obtener. El curado de la madera es la labor principal que se tiene que encargar los toneleros para la fabricación de las barricas, ya que si la madera no pasado en tiempo de curación de al menos nueve meses con secado natural del aire, siempre la madera en cubierto, para que no se moje durante este proceso, determinará la buena conservación de la barrica con el paso del tiempo, y si realiza esta operación de secado muy rápido, por calentamiento a 105 ºC, la madera se resquebrajará al poco tiempo del contacto con el vino. EL TOSTADO de la madera puede ser: 1-Ligero. 2-_ Medio. 3- Medio Plus. 4.- Heavy Es tostado es un cambio de textura del roble que ha de mantener contacto con el vino y una alteración de componentes por calentamiento que puede incidir en las cesiones del roble en cuantía y calidad. El efecto del quemado interior de las duelas de roble para su curvado tiene un importante efecto en los vinos, al menos en los primeros ciclos de uso de la barrica. Mantenimiento de una barrica. Cuando se adquiere una barrica tanto de roble francés como de americano es imprescindible tener el lugar adecuado para la conservación de la madera y del vino que se va a envejecer en ella. Se necesita tener acondicionada una sala o nave de crianza, ya sea, en subterránea o a nivel del suelo siempre que esté aclimatada para mantener una temperatura constante durante todo el año entre 10-12 Cº. Si las oscilaciones de temperatura son muy bruscas, se producen dilataciones y/o contracciones haciendo que el volumen varíe. Si se compra una barrica nueva es aconsejable seguir las indicaciones del fabricante, ya que algunas barricas vienen tratadas y no es necesario el lavado antes de su llenado.si por el contrario nos aconsejan un lavado antes de proceder a su llenado se realiza de la siguiente manera: un lavado con vapor de la madera, que generalmente se realiza en caliente para abrir los poros y

conseguir que la lignina ceda polisacáridos que neutralicen los taninos condensados del vino y suavizar así su sabor astringente. Cuando va a realizar el trasiego, generalmente cada 6 meses, se vacía la barrica y se lava con agua caliente a 60 ºC y después de dejarla escurrir se adiciona una pajuela de sulfuroso para eliminar los microorganismos que pudiera haber en el medio. Si opta por la compra de barricas ya usadas, hay que tener en cuenta en vino que ha tenido, es decir, si ha sido sometida a mohos o avinagramientos. En esté caso el estufado sigue siendo eficaz y también la sosa. Contra moho lo mejor parece ser el permanganato, y recomendable el trasiego de este vino antes de los tres meses, además de tener un nivel de sulfuroso libre inicial de 25-30 mg/l. El llenado de la barrica. El periodo de llenado de las barricas viene designado por el técnico de la bodega quien optará por realizarlo lo antes posible para cumplir con las normas establecidas por los consejos Reguladores que designan el tiempo de estancia de un vino para considerarlo como crianza. A partir de estas recomendaciones se debe de realizar un seguimiento del vino ya terminado de la fermentación alcohólica y también la fermentación maloláctica. Se recomienda que el vino entre limpio a la barrica, para evitar que las lías en suspensión taponen las paredes de la barrica y la cesión de madera y oxigeno se reduzcan considerablemente. Los meses idóneos para el llenado son el los meses de Enero a Marzo. El tapón de barrica Su función principal es el cierre hermético y no lesionar la zona débil de la duela. Condición indispensable es la limpieza, la reutilización y permitir rodadura. Los modelos pueden ser: -Clásicos: Tapón de roble con Arpillera, Tela de Silicona, Lámina de silicona. -Sintéticos: Silicona"Silicaucho", Latex con sistema "Inox" de expansión y cierre. Los más utilizados son los sintéticos por su cierre hermético y por su fácil reutilización. El color del vino en envejecimiento Con el paso del tiempo los vinos tintos tienden a aclararse y los blancos adquieren una tonalidad más oscura. El tono de los vinos tintos pasa de rojo rubí al inicio de su envejecimiento pasando por una variedad de rojos hasta obtener una coloración teja claro. En los blancos el color pasa de unos reflejos verdosos y dorados, prácticamente incoloro, a un color intenso de amarillo oro con el paso del tiempo. La explicación de los cambios de color se debe a que los antocianos (moléculas responsables del color en los vinos ), y los taninos (responsables de la astringencia y el cuerpo de los vinos), participan simultáneamente en la coloración rojo vivo de los vinos jóvenes, al curso de su

conservación, los antocianos libres desaparecen y los complejos taninos-antocianos condensados confieren a los vinos viejos su matiz de tela de cebolla tan característico. Para que se realice esta transformación es necesario la presencia de oxigeno. Para que la duración del color rojo vivo se alargue y se conserve con el tiempo es necesario que en la asociación taninosantocianos tenga una relación 4:1, es decir, dos taninos por cada antociano, y esto se debe de conseguir en la maceración de los hollejos. Los posos que se forman el las botellas de vinos viejos, es como consecuencia de que las moléculas de la materia colorante tienden a polimerizarse, formando moléculas más gruesas. De este modo, pasan de estado soluble al estado coloidal, y por último al insoluble. Siendo este fenómeno totalmente ajeno al oxigeno. A mayor temperatura este proceso se acelera, por ejemplo en verano o en lugares no adecuados para el reposo de los vinos en botella. Almacenamiento de los vinos embotellados Si pensamos guardar vino durante bastante tiempo es necesario hacerlo en las mejores condiciones de almacenamiento. La Botella siempre estará en posición horizontal lo que favorece que el corcho esté siempre mojado por lo que evitaremos perdidas por sequedad. Si la guarda se va a realizar en casa hay que buscar el mejor sitio donde los vinos estén al abrigo de la luz, con una temperatura constante en invierno y en verano, y donde no se produzcan vibraciones, es decir, lejos de electrodomésticos, calderas de calefacción, transito de vehículos etc. La temperatura es el factor principal pues las oscilaciones hacen que el vino de la botella se dilate y provoque goteos por el corcho o incluso llegue a expulsarlo por la presión ejercida dentro de la botella. La temperatura debe de estar entre 10 a 12ºC La luz intensa modifica lo tonalidad de los vinos, sobre todo los blancos y los espumosos. Protege de toda filtración solar y para la iluminación se utilizará una bombilla de bajo consumo. La humedad ideal debe de estar entre el75 al 80%. Si hay mucha humedad perjudicará el estado del cocho ya que favorecemos la aparición de mohos que se trasmitirá después al vino confiriéndole un defecto muy acusado. La ventilación es necesaria para recircular en aire del exterior o través de respiraderos o ventiladores, con un sistema de cierre para evitar demasiado frío o calor. Es aconsejable agrupar los vinos por añadas y bodegas para evitar el tener que mover todas cuando queremos un determinado vino. Si no disponemos de espacio para realizar nuestra bodega, existen en el mercado unos armarios bodega dotados de un dispositivo de control de la temperatura, que la mantiene constante.

FUENTE: Enoforum/Artículos/Artículos Técnicos http://www.enoforum.com/articulos/ver-articulo.asp?id=12