UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DERECHO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Pruebas de Aptitudes e Intereses I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA ROGRAMA DE LA ASIGNATURA EVALUACION DE LA INTELIGENCIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACION

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BENEFICIOS Y COMPENSACIONES

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA EDUCACION INICIAL PRIMER CICLO DE LA EDUCACION BÁSICA LENGUA ESPAÑOLA DATOS REFERENCIALES

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO CICLO BASICO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE PSICOLOGIA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DERECHO

CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BASICO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CARRERAS QUE IMPARTEN ESTA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE TURISMO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA TEORIA DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROMOCIÓN DE VENTAS Y RELACIONES PÚBLICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADEMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE CICLO BÁSICO

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA ROGRAMA DE LA ASIGNATURA GESTION HUMANA I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DERECHO

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE EDUCACIÓN

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Francesa VI" Grupo: GRUPO 2(989773) Titulacion: Grado en Estudios Franceses Curso:

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE TURISMO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. DERECHO CIVIL VI (Derechos Intelectuales)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

Tecnología Aplicada a la Logística

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

SILABO DERECHO DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE NEGOCIOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MATEMATICA FINANCIERA I

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

Bloque temático Economía Curso Primero. Tipos asignatura Formación básica Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEXUALIDAD HUMANA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DE POST GRADO

Transcripción:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE DERECHO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA LEGISLACIÓN COMERCIAL CARRERAS NEGOCIOS AREA DE FORMACIÓN DATOS REFERENCIALES CUATRIMESTRE CLAVE PRE-REQ CRÉDITOS CARGA HORARIA HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS HORAS INTERACCIÓN TUTORIAL (HAT) HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (HEI) ESPECIFICA 8vo. DER- 40 BR. 4 3 2-24 96

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Mediante esta asignatura se introduce a los participantes de las carreras de Negocios en los conocimientos básicos del Derecho Comercial y de los aspectos que normalizan las relaciones comerciales en el país. Mediante el estudio analítico de las distintas teorías y prácticas vinculadas al área se conocerán los aspectos concretos que integran las relaciones jurídicas y comerciales en la República Dominicana. El contenido de la asignatura comprende los aspectos generales que sustentan la relaciones comerciales en el país, en especial los temas: El Derecho Comercial y los actos de comercio; los comerciantes; el fondo de comercio; las sociedades comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada; instrumentos de pago y de crédito; los efectos de comercio; Operaciones de la Bolsa de Valores; y los contratos civiles estudiados en sus aplicaciones comerciales. SABERES PREVIOS Cultura general; Dominio general de los aspectos que componen el comercio. Manejo de entornos virtuales INTENCIÓN EDUCATIVA Con el estudio de la asignatura legislación Comercial se persigue que los participantes de las carreras de Negocios adquieran y desarrollen los conocimientos y habilidades que le permitan comprender la base legal y la forma en que se rigen las relaciones comerciales en la República Dominicana. 2

COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL Competencias generales Aprovecha las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de estudio y la profesión. Presenta capacidad para la realización de trabajo cooperativo y colaborativo. Presenta capacidad para responder de manera competitiva a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral. Evidencia responsabilidad social y compromiso ciudadano. Exhibe compromiso ético en todas las acciones de su quehacer profesional. Competencias específicas Evalúa el marco jurídico en la gestión empresarial para organizar la empresa cumpliendo con los lineamientos jurídicos vigentes. Evalúa el marco jurídico aplicado a la gestión financiera, laboral y fiscal de la empresa. STA ASIGNATURA COMPETENCIAS CONCRETAS DE LA ASIGNATURA Identifica los diferentes tipos de actos de comercio, el objeto y las fuentes del Derecho Comercial. Describe los requisitos exigidos por el Código de Comercio para considerar a una persona como comerciante. Explica la naturaleza jurídica, los elementos constitutivos y la protección del fondo de comercio. Distingue los tipos de sociedades comerciales y las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Identifica los instrumentos de pago y de crédito; además, los efectos de comercio y las sanciones al incumplimiento de la emisión de cheques con insuficiencia o sin fondos. Reconoce las funciones y la importancia de la Bolsa de Valores de la República Dominicana y de los órganos relacionados con ésta. Comprende los contratos civiles en sus aplicaciones comerciales. PRIMERA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia: Identifica los diferentes tipos de actos de comercio, el objeto y las fuentes del Derecho Comercial. 3

UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS Unidad I El Derecho Comercial y los Actos de Comercio.- Definición del Derecho Comercial.2 Objeto del Derecho Comercial.3 Carácter objetivo y subjetivo del Derecho comercial..4 Fuentes del Derecho Comercial.5 Los Actos de Comercio.5. Concepto, clasificación y características de los Actos De Comercio..5.2 Actos de Comercio por Naturaleza.5.3 Actos de Comercio en razón de la forma..6.actos de comercio Objetivos..6.2 Actos de comercio Subjetivos..6.3 Actos de comercio Mixtos..6.4 Actos de Comercio Marítimo. -Socialización acerca de la importancia de la asignatura, conocimiento del programa de la misma y la metodología de trabajo. Presentación a los y las participantes y el facilitador/a. 2- Lluvia de ideas acerca de los saberes previos relacionados con la asignatura e intercambio de experiencias para aclarar dudas. 3- Reflexión colectiva acerca de la aplicación de los contenidos de la asignatura en el campo laboral de la carrera. 4-Desarrollo de la unidad I de la primera semana. 5- Formalización de acuerdos para los equipos de trabajo colaborativo y asignación de la Práctica final. 6- Foro Social: Comente acerca de sus ocupaciones e intereses y sus expectativas en relación a la asignatura. 7. Foro de Dudas. 5 5 5 60 5 Hora. -Luego de investigar en el "Vocabulario Jurídico" de Henri Capitant y en los recursos de la asignatura; participa en el espacio de la plataforma virtual, elaborando definiciones de los términos jurídicos siguientes: comerciantelibro de comercio- Actos de comercio subjetivos-provisión de fonos- protesto de cheque-fondo de comercio- actos de comercio mixtos- actos de comercio marítimo- Contrato de Factoring- Mercado de valores-bolsa de Valores- Superintendencia de Valores- Vouchers-contrato de Leasing. 2-A partir de investigar en la bibliografía recomendada y en la Web, realizar un informe que contenga: a) La definición del Derecho Comercial. b) El objeto de y las fuentes del Derecho Comercial. c) Citar ejemplos de tres los actos civiles y tres actos de comercio. d) Realización de un esquema de los actos de comercio, indicando sus características principales. Entregar a su facilitador en el plazo indicado. 5 9. Muestra identificación con la asignatura y asume la metodología del curso. 2- Aporta sugerencias para la consecución de las competencias establecidas en el programa de la asignatura, interactuando al respecto con su facilitador/a, con la finalidad de asumir un rol activo en la responsabilidad del aprendizaje. 3. Participa en la creación de definiciones de términos jurídicos, a través de la elaboración de glosarios, con la finalidad de familiarizarse con el lenguaje técnico de la ciencia del Derecho relacionado con el Derecho Comercial; y lograr una mayor comprensión de los diversos conceptos. 4. Comprende el concepto de actos de comercio; además el objeto y las fuentes del Derecho Comercial; para diferenciarlos de los actos civiles y el Derecho Común. 5-Clasifica los actos de comercio, indicando sus características principales; para reconocer las diferencias de éstos con los actos civiles. 4

5

SEGUNDA SAMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia: Describe los requisitos exigidos por el Código de Comercio para considerar a una persona como comerciante. UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS Unidad II Los Comerciantes. 2. Conceptos de comerciantes 2.2 Auxiliares de comercio 2.3 Capacidad del Comerciante 2.4 Obligaciones del Comerciante. 2.4. Libros de Comercio. 2.4.2 Inscripción en el Registro mercantil 2.5 El menor comerciante. 2.5. Condiciones para que un menor ejerza el comercio. 2.6 Extranjeros que ejercen el comercio.. Socialización de los aspectos más relevantes e inquietudes realizadas en la HEI durante la semana anterior. 2. Lluvia de ideas del tema los comerciantes. 3. Exposición de los temas de la unidad II. 4. Foro Académico: La iimportancia que tiene, para los participantes de las carreras de Negocios, poseer conocimientos relacionados con el Derecho Comercial. 25 25 60 Hora.- Realización de un informe que contenga lo siguiente: a) Concepto de comerciante. b) Obligaciones requeridas a los comerciantes. c) Condiciones exigidas para que un menor sea comerciante. d) Prueba de la calidad de comerciante conforme lo previsto por la Ley 3-02 Sobre Registro Mercantil. e) Un mapa conceptual especificando los elementos esenciales para que una persona pueda ser reputada como comerciante. Entregar al facilitador/a en el plazo indicado. 6- Reconoce los requisitos exigidos por el Código de Comercio para considerar a una persona como comerciante; analizando el concepto de comerciantes ; para identificar quiénes pueden hacer uso de dicha calidad. 6

TERCERA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia: Explica la naturaleza jurídica, los elementos constitutivos y la protección del fondo de comercio. UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS Unidad III El Fondo de Comercio. 3. Concepto de Fondo De Comercio. 3.2 Elementos del Fondo de Comercio. 3.3 Naturaleza jurídica del Fondo de Comercio. 3.4 Protección de Fondo de Comercio contra la competencia desleal y límites impuestos por la ley (latu sensu) a la libertad de competencia. 3.5 Operaciones que pueden recaer sobre el Fondo de Comercio.. Socialización de los aspectos más relevantes e inquietudes realizadas en la HEI durante la semana anterior. 2. Socialización del tema relativo al Fondo de Comercio. 3. Exposición por parte de un grupo de participantes sobre los temas de la unidad III. 4- Foro de seguimiento para la investigación final. 5. Foro Académico, seguimiento. 30 40 50 Hora -Elaboración de un mapa conceptual especificando: a) Concepto de Fondo De Comercio, b) La naturaleza jurídica; c) Los elementos constitutivos, d) La protección del fondo de comercio; e) Elementos del fondo de comercio; f) Características de los elementos del fondo de comercio. Entregar a su facilitador/a en el plazo indicado. 7-Describe la naturaleza jurídica, los elementos constitutivos y la protección del fondo de comercio; a partir de la clasificación de sus elementos y características; con la finalidad de valorar la importancia de las operaciones que pueden recaer sobre el Fondo de Comercio. CUARTA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia: Distingue los tipos de sociedades comerciales y las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 7

Unidad IV Las Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. 4. Concepto de sociedad comercial. 4.2 Sociedades en Nombre Colectivo. 4.3 Sociedades de Responsabilidad Limitada. 4.4 Sociedades en Comandita Simple. 4.5 Sociedades en Comandita por Acciones. 4.6 Sociedades Anónimas. 4.7 Sociedades Anónimas Simplificadas. 4.8 Sociedades Accidentales o en Participación. 4.9 Reglas para su formación. 4.4 Disolución y Liquidación de las Sociedades Comerciales. Causas. 4.5 responsabilidades de los Gerentes y Administradores. 4.6 Infracciones penales aplicables en virtud de la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada.. Retroalimentación de los temas tratados en las actividades HEI de la clase anterior. 2. Exposición por un grupo de participantes de los temas de la unidad IV. 3. Aclaraciones de dudas e inquietudes acerca de los temas tratados. 4. Lluvia de ideas acerca de los temas tratados. 5-Foro de Discusión: implicaciones jurídicas y comerciales de la liquidación y disolución de una sociedad comercial. 6. Seguimiento de inquietudes en el foro para la Producción Final. HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS 20 50 30 20 Hora Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, y demás fuentes complementarias, realizar la siguiente actividad: -Elaborar un esquema de las sociedades comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada establecidas en la Ley 479-08, destacando las características principales de cada una: Entregar a su facilitador/a en el plazo indicado. 8- Identifica los tipos de sociedades comerciales y las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada, describiendo sus características principales; con la finalidad de diferenciarlas entre sí. 8

QUINTA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencias: Identifica los instrumentos de pago y de crédito; además, los efectos de comercio y las sanciones al incumplimiento de la emisión de cheques con insuficiencia o sin fondos. UNIDADES Unidad V Instrumentos de Pago y de Crédito. Los Efectos de Comercio 5. La Letra de Cambio, características, condiciones de validez, utilidad, reglas y endoso. 5.2 Los Vouchers en la Industria Turística. Generalidades. 5.3 El Cheque. Conceptos. 5.4 Provisión de fondos en el cheque. 5.5 Tipos de cheques. 5.6 Presentación de pago, transmisión del cheque y solidaridad. 5.7 Acciones por falta de pago. 5.8 Sanciones por la emisión de cheques sin fondos. 5.8. El protesto de cheque. Formalidades. ACTIVIDADES DE. Retroalimentación de los temas tratados en las actividades HEI de la clase anterior. 2. Socialización por parte del facilitador con los participantes sobre el tema sobre los temas de la unidad V. 3. Exposición grupal sobre los iinstrumentos de pago y de crédito y el contenido de la Ley 2859 Sobre Cheques. 4. Aclaraciones de dudas e inquietudes por parte de los/as participantes. 5. Foro Académico, seguimiento. 6- Seguimiento de inquietudes en el foro para la Producción Final. 3 HIT 25 25 50 20 Hora ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE - Luego de investigar y estudiar en el libro básico de la asignatura y demás fuentes, los temas de correspondientes a la unidad V de esta semana, responder el cuestionario de autoevaluación colgado en la plataforma virtual de la universidad acerca de: a) La Letra de Cambio, características, condiciones de validez, utilidad, reglas y endoso. b) Los Vouchers en la Industria Turística. Generalidades. c) El Cheque. Conceptos. d) Provisión de fondos en el cheque. e) Tipos de cheques. f) Presentación de pago, transmisión del cheque y solidaridad. g) Acciones por falta de pago. h) Sanciones por la emisión de cheques sin fondos. i) El protesto de cheque. HEI RESULTADOS ESPERADOS 9- Distingue los instrumentos de pago y de crédito; además, los efectos de comercio y las sanciones al incumplimiento de la emisión de cheques con insuficiencia o sin fondos, verificando los requisitos para su emisión; para reconocer la utilidad de cada uno en las distintas transacciones de comercio. 9

SEXTA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia: Reconoce las funciones y la importancia de la Bolsa de Valores de la República Dominicana y de los órganos relacionados con ésta. UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS Unidad VI Operaciones de la Bolsa de Valores. 6. Las bolsas o mercados de valores. 6.. Legislación 6..2 Los actores 6.2 La Superintendencia de Valores. 6.3 El Consejo Nacional de Valores. 6.4 Las sociedades del mercado de valores señaladas por la ley. Prohibiciones. 6.4 El funcionamiento de los mercados.. Retroalimentación general de los temas tratados en las actividades HEI durante las anteriores semanas. 2. Presentación del tema la bolsa de valores por un grupo de participantes. 3. Socialización de los aspectos más relevantes del tema. 4. Primer bloque de exposición correspondiente al trabajo de exposición final. 5. Foro Académico, seguimiento. 20 30 20 50 Hora -Luego de estudiar detenidamente el contenido de la lección que aparece en la plataforma (Sexta semana) y los demás recursos disponibles en la misma, responder las preguntas de selección múltiple de dicho espacio, cuyo contenido está directamente relacionado con: 0- Identifica las funciones y la importancia de la Bolsa de Valores de la República Dominicana y de los órganos relacionados con ésta; reconociendo sus objetivos y conformación, con la finalidad de valorar su importancia en el funcionamiento de los mercados. 6- Seguimiento de inquietudes en el foro para la Producción Final. 0

2- Repaso de los contenidos dados desde la primera unidad hasta la 8 SÉPTIMA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES Competencia: Comprende los contratos civiles en sus aplicaciones comerciales. UNIDADES ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS Unidad VII Los Contratos Civiles Estudiados en sus Aplicaciones Comerciales 7. Los contratos comerciales. Generalidades 7.2 El Contrato de Venta Comercial en general. Formación, obligaciones de las partes. 7.3 Modalidades de la Venta Comercial. 7.4 Contrato de Publicidad, concepto, naturaleza jurídica, obligaciones y derechos de las partes. 7.5 Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial. Generalidades. Características, diferencias con otros contratos, obligaciones y derechos de las partes. 7.6 Contrato de tarjeta de crédito. Generalidades. 7.7 Contrato de Transporte Marítimo. Generalidades. 7.8 Contrato de Factoring. -Recuento de los temas más importantes tratados en las actividades HEI de la semana anterior. 2. Exposición en grupo sobre los temas de la unidad VII. 3- Lluvia de ideas acerca de los temas tratados. 4. Presentación del segundo bloque de exposiciones correspondientes al trabajo de Producción Final. 5. Foro Académico, seguimiento. 20 40 20 40 Hora Luego de investigar en la bibliografía básica de la asignatura, y demás fuentes complementarias, realizar la siguiente actividad: -Construir entre todos los participantes (de manera colaborativa) una Wiki que contenga lo siguiente: a) Los contratos comerciales. Generalidades b) El Contrato de Venta Comercial en general. Formación, obligaciones de las partes. c) Modalidades de la Venta Comercial. d) Contrato de Publicidad, concepto, naturaleza jurídica, obligaciones y derechos de las partes. e) Contrato de Leasing o Arrendamiento Comercial. Generalidades. Características, diferencias con otros contratos, obligaciones y derechos de las partes. f) Contrato de tarjeta de crédito. Generalidades. g) Contrato de Transporte Marítimo. Generalidades. h) Contrato de Factoring. 6 2- Analiza los contratos civiles en sus aplicaciones comerciales, identificando sus características y formalidades; con la finalidad de conocer las obligaciones contraídas por las partes a consecuencia de la concertación de los mismos.

séptima unidad para Prueba Departamental. OCTAVA SEMANA DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO INDEPENDIENTE RESULTADOS ESPERADOS - Prueba Departamental 20 - Revisión de participaciones en foros, tareas y demás actividades en la plataforma de la UAPA 2- Autoevaluación del aprendizaje 3- Entrega a tiempo los proyectos elaborados. - Explica con fluidez y seguridad el proyecto o investigación realizada. 5-Completa todas las asignaciones de la asignatura. 3- Revisión de calificaciones de la asignatura. UNIDADES Y ACTIVIDADES 2

Producción oral y Actividades de Interacción EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%) Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad. Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas. -Exposiciones orales y Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la virtuales redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo. Producción Escrita Actividades Prácticas Prueba Escrita Actitudes y Valores -Actividades de interacción sincrónica y asincrónica -Actividades de interacción asincrónica -Ensayos -Trabajos de Investigación -Cuestionarios y Ejercicios -Diario Reflexivos y -Mapas Mentales -Estudios de casos -Resolución de Problemas -Proyectos -Portafolios -Proyectos de vinculación -Practicas in situ -Prácticas de laboratorio -Prácticas de simulaciones -De respuestas breves y de completamiento. -Respuestas alternativas. -De Asociación o apareamiento. Ordenamiento. -De localización e identificación. -Selección múltiple -Preguntas de ensayo. -Calidad -Ética -Cooperación -Responsabilidad -Solidaridad -Pluralismo Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Prontitud de las aportaciones. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas. Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada. Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones). Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo del tiempo, colaboración). Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y oralmente. Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que desarrollan tareas relacionadas con su área de formación. Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o externos. Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual. -Conocimiento -Comprensión -Aplicación -Análisis -Síntesis -Estimación escrita -Razonamiento crítico Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los estándares de eficiencia establecidos. Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles. - Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las potencialidades colectivas. -Muestra disposición para el trabajo en equipo -Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como participante y ciudadano. Puntualidad. - Asume consecuencias de sus acciones. - Participa activamente en la toma de decisiones del grupo - Comparte con sus compañeros. - Es generoso. - Promueve acciones para motivar y conducir a metas comunes. - Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su medio socio cultural. - Respeto por el patrimonio institucional. - Escucha atentamente a los demás -Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de género. - Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de los demás. -Respeta el orden de intervención. -Es tolerante y moderado en sus opiniones. 0% 5% 5% 50% 0% 3

-Innovación -Equidad - Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus tareas. -Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico -Muestra apertura y receptividad a los avances de la ciencia. -Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas y equilibradas. -Imparcialidad en los juicios que emite. Primera semana de facilitación Asignaciones semanales Foro de Dudas Foro Académico Foro Seguimiento de la Producción Final Producción Final (Escrita y oral) Prueba Escrita INFORMACIONES PARA RECORDAR El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas, Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente. Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral). Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos pautados. Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana. Es un foro para los debates de contenidos, es un diálogo argumentativo y pragmático. En este el facilitador orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés. Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana. El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana. (Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador). Será impartida en la octava semana en base a todos los contenidos establecidos en el programa y los resultados esperados. El Texto Básico es indispensable para cumplir con el desarrollo de la Asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Biaggi, J. (200) Manual de Derecho Comercial Dominicano. Tomo I. Santo Domingo, D. N.: Librería Jurídica Internacional. COMPLEMENTARIA Gómez, M. U. (Hijo) (2003) Derecho Comercial: Ampliado con Legislación Complementaria Actualizada. Moca, República Dominicana: Editora Dalis. Tellado, A. (Hijo) (2007). Práctica de Derecho Comercial. Santo Domingo: La Filantrópica. República Dominicana. Código de Comercio (Modificado por la Ley 479-08) Rowland Cruz, J. A. (2006) El Cheque: Estudio Legal, Jurisprudencial y Doctrinal. Santo Domingo: Trajano Potentini. República Dominicana. Ley No. 2859 de 95 (Ley de Cheques) (Modificada Ley No. 62-2000) Ley 479 Sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (Modificada por la Ley 3-) PERFIL DEL (A) FACILITADOR (A) QUE IMPARTIRÁ LA ASIGNATURA Abogado de los tribunales de la República Dominicana. Propicia la reflexión crítica y participativa en el aprendizaje. Dominio en entornos virtuales. Propicia en los participante la autoevaluación y la coevaluación ELABORADO POR: Miledys Pérez, M.A. Facilitadora de la Escuela de Derecho. Recinto Santo Domingo. Martha Toribio, M.A. Directora de la Escuela de Derecho. Máster en Legislación de Tierras. REVISADO POR: Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la Reforma Curricular. Doctora en educación. Elizabeth Filpo, coordinadora de la Oficina para la Reforma Curricular, Magister en Psicología Industrial. Yudelka Padilla, M.A., Gestora de Derecho Civil. Máster en Legislación de Tierras. Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular en abril de 202. Modificado y actualizado por el Centro de Innovación Pedagógica (CINGEP) en el mes de /////////// del año 205. 5