PYP PRIMARY YEARS PROGRAMME

Documentos relacionados
Reglamento de Viajes Oficiales

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Guía Rápida sobre Bachillerato Internacional (IB)

Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas

Normas para la implementación de los programas y aplicaciones concretas. Para uso a partir del 1 de enero de 2014

Actual Currículo Educativo de Costa Rica

Estrategias de Enseñanza

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Enfoque del andamiaje, la participación guiada y la ZDP. Ambientes de aprendizaje 2 B

Castillo, R. (2013). Planificación Curricular Diseño Inverso. Recuperado de n_curricul

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

El continuo de programas de educación internacional del IB

El debate en el Aula

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2 2. PRINCIPIOS ÉTICOS INSTITUCIONALES 3 3. VALORES ÉTICOS INSTITUCIONALES 7 4. DIFUSIÓN 12

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Teorías del aprendizaje

Subdirección de Estándares y Evaluación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Guía docente Título superior de diseño

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

Creatividad e innovación en la educación

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

Una ruta para la indagación: Docentes construyendo un ciclo para su colegio.

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

BACHILLER EN TURISMO

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Grado de Historia: COMPETENCIAS

La FO se expresa en Contenidos Basicos Orientados (CBO) y en Contenidos Diferenciados (CD).

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Proyecto Educacional Institucional

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

Plataformas Tecnológicas Educativas

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

Harmony Science Academy Dallas Campus Política de Participación de los Padres Harmony Science Academy DFW District Parental Involvement Policy

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales Programa AHORA. Taller #2 Teorías de aprendizaje en la Educación

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS Y LA CIENCIA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

Segundo encuentro presencial

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

Visión y Valores. Código de Sustentabilidad Corporativa

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

USO DE DIVERSOS MATERIALES EDUCATIVOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA. EJE: Aprendizaje. Autora: Carmen Rogelia DURAND HUACLES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

Propósitos por Ciclos

Grupo Helvetia. Nuestra guía. Tu aseguradora suiza.

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOCIALES

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

El Pensamiento Crítico

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-DSS-PER-DI1-UCP3 HABILIDADES DIRECTIVAS: LIDERAZGO E INTELIGENCIA EMOCIONAL EECP CAMPUS VIRTUAL

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARÍA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL VALLE

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

Grupo Helvetia. Nuestra guía

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

Programa: Creer para Ver

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Escuela de Oratoria y Debate. Grupo de Secundaria y Bachillerato

Transcripción:

PYP PRIMARY YEARS PROGRAMME QUÉ ES EL IB? La Organización del Bachillerato Internacional (BI) es una fundación educativa internacional sin fines de lucro. Fue creada en 1968 y tiene sede legal en Suiza. Declaración de Principios del IB La Organización del Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural. En pos de este objetivo, la Organización del Bachillerato Internacional colabora con establecimientos escolares, gobiernos y organizaciones internacionales para crear y desarrollar programas de educación internacional exigentes y métodos de evaluación rigurosos. Estos programas alientan a estudiantes del mundo entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto. Cuál es el objetivo de la educación IB? El objetivo fundamental de los programas del IB es formar personas con mentalidad internacional que, conscientes de la condición que los une como seres humanos y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, contribuyan a crear un mundo mejor y más pacífico. Por tanto, el IB se propone conseguir, a través de la mediación de su perfil de la comunidad de aprendizaje, un cambio en la actitud de los alumnos desde su posición inicial local (personal, familiar, comunitaria y nacional) a una posición menos cómoda global (multilingüe, multicultural e internacional). No se exige a los alumnos que renuncien a su identidad local, sino que adquieran la "motivación y la capacidad" para elevarse por encima de esa base cultural con el fin de examinar los temas desde una perspectiva global y desde la condición que nos une como seres humanos. Eso es lo que hace distintiva de la visión del IB sobre la educación internacional, y debemos, por tanto, buscar el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB para una descripción del conocimiento, las destrezas y los valores que sustentarán el concepto de mentalidad internacional. 1

EL PERFIL DE COMUNIDAD IB El Perfil de comunidad IB está compuesto por 10 atributos que todos nos esforzamos por desarrollar. Indagadores Informados e instruidos Pensadores Buenos comunicadores Íntegros Cultivamos nuestra curiosidad, a la vez que desarrollamos habilidades para la indagación y la investigación. Sabemos cómo aprender de manera autónoma y junto con otros. Aprendemos con entusiasmo y mantenemos estas ansias de aprender durante toda la vida. Desarrollamos y usamos nuestra comprensión conceptual mediante la exploración del conocimiento en una variedad de disciplinas. Nos comprometemos con ideas y cuestiones de importancia local y mundial. Utilizamos habilidades de pensamiento crítico y creativo para analizar y proceder de manera responsables ante problemas complejos. Actuamos por propia iniciativa al tomar decisiones razonadas y éticas. Nos expresamos con confianza y creatividad en diversas lenguas, lenguajes y maneras. Colaboramos eficazmente, escuchando atentamente las perspectivas de otras personas y grupos. Actuamos con integridad y honradez, con un profundo sentido de la equidad, la justicia y el respeto por la dignidad y los derechos de las personas en todo el mundo. Asumimos la responsabilidad de 2

nuestros propios actos y sus consecuencias. De mentalidad abierta Solidarios Audaces Equilibrados Reflexivos Desarrollamos una apreciación crítica de nuestras propias culturas e historias personales, así como de los valores y tradiciones de los demás. Buscamos y consideramos distintos puntos de vista y estamos dispuestos a aprender de la experiencia. Mostramos empatía, sensibilidad y respeto. Nos comprometemos a ayudar a los demás y actuamos con el propósito de influir positivamente en la vida de las personas y el mundo que nos rodea. Abordamos la incertidumbre con previsión y determinación. Trabajamos de manera autónoma y colaborativa para explorar nuevas ideas y estrategias innovadoras. Mostramos ingenio y resiliencia cuando enfrentamos cambios y desafíos. Entendemos la importancia del equilibrio físico, mental, (espiritual) y emocional para lograr el bienestar propio y el de los demás. Reconocemos nuestra interdependencia con respecto a otras personas y al mundo en que vivimos. Evaluamos detenidamente el mundo y nuestras propias ideas y experiencias. Nos esforzamos por comprender nuestras fortalezas y de debilidades para, de este modo, contribuir a nuestro aprendizaje y desarrollo personal. Fundamentalmente, el estudiante ideal del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB puede categorizarse en: 1. Una ser que aprende (indagador, de mentalidad abierta, informado e instruido) con un entusiasmo intrínseco para aprender (como indagador de mentalidad abierta) como motivación necesaria para el aprendizaje, y llega a ser informado e instruido como resultado. 2. Una ser social (solidario y buen comunicador) que se preocupa por los demás, y que busca compartir lo que ha aprendido o conoce: para ser buen comunicador, el estudiante debe comprender a los demás y buscar sintonizar con una dimensión que alcance una comunicación efectiva. 3. Un ser de acción (audaz) que aplica el conocimiento a la acción y que pone el máximo esfuerzo para abrir el camino tanto hacia el aprendizaje como la acción, y que está dispuesto a afrontar incertidumbres en el proceso del aprendizaje y la acción. 4. Una ser en búsqueda de la sabiduría (pensador y reflexivo) que se esfuerza por pensar, reflexionar e ir más allá de la información y los conocimientos, y 3

busca elevarse por encima de la comprensión, la interpretación y la conceptualización. 5. Un ser con principios (íntegro) que convierte todo su aprendizaje y experiencia en principios, defendiendo esos principios, sintiéndose orgulloso de ellos y no temiendo ser diferente de las demás personas que sostienen posiciones o creencias diferentes. 6. Un ser equilibrado que combina los atributos mencionados de manera intelectual, física, social y emocional. QUÉ ES EL PYP? El Programa de la Escuela Primaria (PEP) o Primary Years Programme (PYP) del IB, destinado a alumnos de 3 a 12 años, es un marco curricular que se centra en el desarrollo integral del niño y de su capacidad de indagación y descubrimiento, tanto en la clase como en el mundo que lo rodea. El programa se define a través de seis temas transdisciplinarios de importancia global, que se exploran con los conocimientos y habilidades derivados de seis áreas disciplinarias, con un gran énfasis en el aprendizaje a través de la indagación. En Redland School, el PYP se implementará desde Pre kínder hasta 4º básico, preparando a los alumnos para enfrentar el MYP y el DP con bases más sólidas, estableciendo un continuo de aprendizaje coherente en todas las secciones del colegio. MODELO CURRICULAR DEL PYP 4

Qué son los Temas Transdisciplinarios del PYP? El trabajo de Ernest Boyer (Boyer, 1995) ha sido fundamental para el desarrollo del PYP. Este autor propuso la idea de que los alumnos deben explorar una serie de temas que representen experiencias humanas compartidas, a los que denominó aspectos comunes esenciales. El debate y estudio, desde diversas perspectivas, de esta idea de los aspectos comunes a todos los seres humanos han llevado a la selección de seis temas transdisciplinarios que se consideran esenciales en el contexto de un programa de educación internacional. Estos temas: Son significativos para todo el mundo, para todos los alumnos de todas las culturas. Ofrecen a los alumnos la oportunidad de explorar los aspectos comunes de la experiencia humana. Se apoyan en conocimientos, conceptos y habilidades de las áreas disciplinarias tradicionales pero los utilizan de una forma que trasciende estas disciplinas, contribuyendo así a un modelo transdisciplinario de enseñanza y aprendizaje. Se vuelven a estudiar todos los años, lo cual implica que los alumnos exploran continuamente un contenido curricular amplio, articulado y tratado con profundidad. Constituyen un terreno común que unifica los currículos de todos los colegios que ofrecen el PEP. Cuáles son los 6 Temas Transdisciplinarios del PYP? Quiénes somos: una indagación sobre la naturaleza del ser; nuestras convicciones y valores; la salud personal, física, mental, social y espiritual; las relaciones humanas, incluidas nuestras familias, amigos, comunidades y culturas; nuestros derechos y responsabilidades; lo que significa ser un ser humano. Dónde nos encontramos en el tiempo y el espacio: una indagación sobre nuestra orientación espacial y temporal; nuestras historias personales; nuestros hogares y viajes; los descubrimientos, exploraciones y migraciones de la humanidad; la relación entre los individuos y las civilizaciones y su interrelación, desde perspectivas locales y universales. Cómo nos expresamos: una indagación sobre los modos en que descubrimos y expresamos nuestra naturaleza, ideas, sentimientos, cultura, convicciones y valores; los modos en que reflexionamos sobre nuestra creatividad, la ampliamos y la disfrutamos; la forma en que apreciamos el valor estético de las cosas. Cómo funciona el mundo: una indagación sobre la naturaleza y sus leyes; la interacción entre la naturaleza (el mundo físico y material) y las sociedades humanas; el modo en que los seres humanos usan su comprensión de los principios científicos; el efecto de los avances científicos y tecnológicos en la sociedad y el medio ambiente. Cómo nos organizamos: una indagación sobre la interrelación de los sistemas y comunidades creados por los seres humanos; de la estructura y la función de las organizaciones; la toma de decisiones en las sociedades; las actividades económicas y su repercusión en los seres humanos y el medio ambiente. 5

Cómo compartimos el planeta: una indagación sobre nuestros derechos y responsabilidades al esforzarnos por compartir recursos finitos con otras personas y otros seres vivos; las comunidades y la relación entre ellas y dentro de ellas; la igualdad de oportunidades; la paz y la resolución de conflictos. Utilizando la indagación estructurada en estos temas el PEP da a los niños una fuerte base en las disciplinas: Lengua (español e inglés), Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Artes y Educación Personal, Social y Física. Los temas incluyen y trascienden las disciplinas permitiendo al niño hacer conexiones que da sentido a lo que aprenden y por tanto se convierten en aprendizaje perdurables UNIDADES DE INDAGACIÓN Los alumnos exploran estos temas cada año a través de seis unidades de indagación, diseñadas para garantizar que los conocimientos, conceptos y habilidades se desarrollan en secuencia hasta alcanzar los niveles de logro señalados en las expectativas finales del programa. Los alumnos se familiarizan con la indagación estructurada, aprenden a formular preguntas que profundizan su comprensión, a buscar fuentes de información, a planear la forma en la que van a encontrar las respuestas a sus preguntas, a organizar y presentar los resultados de sus investigaciones y a evaluar la calidad de sus conclusiones, que utilizarán tanto dentro como fuera del aula. Las unidades de indagación encuadran también el desarrollo de actitudes y la opción de acciones apropiadas por parte de los estudiantes como un producto de la asimilación del aprendizaje significativo y el manejo del perfil de la comunidad BI de manera natural en su ambiente. Qué habilidades desarrolla el PYP? Habilidades transdisciplinarias: Para poder realizar una indagación fructífera y estar bien preparados para asumir una actitud de aprendizaje durante toda la vida, los alumnos necesitan dominar una serie de habilidades necesarias para abordar la complejidad de la vida, que son pertinentes a todas las áreas disciplinarias y que además las trascienden. Estas constituyen herramientas invaluables tanto para la adquisición de cualquier tipo de conocimiento como para su adaptación en el mundo de hoy. El desarrollo de estas habilidades que son las herramientas necesarias para adquirir, organizar y comunicar conocimientos, es esencial para convertir a los alumnos en estudiantes independientes, capaces de buscar el conocimiento fuera del aula. Trabajamos sistemáticamente para desarrollar y practicar estas habilidades en todos los años del programa, cada grado proveyendo los cimientos sobre los cuales el siguiente grado continúa construyendo. 6

Estas habilidades están organizadas en cinco grandes rubros para facilitar el trabajo: Habilidades de Pensamiento: A través del método de la indagación, los alumnos desarrollan su capacidad de observar, analizar, sintetizar y evaluar tanto los conocimientos que adquiere como su propio proceso de pensamiento. Habilidades de Investigación: Los alumnos aprenden a formular preguntas cada vez más poderosas, a obtener, organizar e interpretar datos, y a presentar los resultados de su investigación de manera clara. Habilidades Sociales: Los estudiantes aprenden a trabajar colaborativamente, a aceptar responsabilidad por sus decisiones, a respetar a otros y a resolver conflictos de manera constructiva. Habilidades de Autocontrol: Los estudiantes trabajan en el manejo del tiempo, organización personal y del trabajo, seguridad, códigos éticos de conducta, decisiones razonadas y un estilo de vida saludable. Habilidades de Comunicación: Contempla las capacidades de expresión oral y escrita en todas sus modalidades en los dos idiomas (Inglés y Español). Los estudiantes aprender a comprender, hablar, leer y escribir de manera efectiva en ambos idiomas Enfoque del PYP: La construcción de conocimiento El modelo curricular del PEP se basa en una concepción particular sobre el modo en que los niños aprenden, resumida más claramente en el enfoque constructivista. Está ampliamente aceptada la idea de que todos poseemos determinadas convicciones sobre cómo funciona el mundo basadas en nuestras experiencias de aprendizaje anteriores y nuestros conocimientos previos, y que esas convicciones, modelos o conceptos son revisados y reconsiderados a la luz de otras experiencias y nuevos aprendizajes. En la búsqueda de significado en relación con nuestra vida y el mundo que nos rodea, recorremos continuamente un ciclo de construcción, comprobación, confirmación o modificación de nuestros modelos personales sobre cómo funciona el mundo. En general, los constructivistas como Vygotsky, Piaget y Dewey definieron el aprendizaje como la creación del significado que ocurre cuando un individuo vincula el conocimiento nuevo con [ ] el conocimiento existente (citado en Williams y Woods, 1997: 29). Por lo tanto, en la planificación de la enseñanza es importante verificar los conocimientos que ya tienen los alumnos y proporcionar experiencias a través del currículo y del entorno que les ofrezcan oportunidades de: Comprobar y revisar sus modelos Establecer relaciones entre sus percepciones anteriores y actuales Construir su propio significado 7

LA INDAGACIÓN COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO La indagación, como principal enfoque pedagógico del PEP, permite a los alumnos participar activamente en su propio aprendizaje y asumir la responsabilidad del mismo, además de ayudarlos a comprender el mundo para desarrollarse de una forma y a un ritmo propios de cada uno. La indagación, en el sentido más amplio del término, es el proceso iniciado por el alumno o el maestro que permite pasar de un nivel de comprensión actual a uno nuevo y más profundo. La indagación se sitúa en el límite entre el saber y el no saber (Wells Lindfors, 1999), y puede adoptar muchas modalidades: Explorar, reflexionar y cuestionar Experimentar y jugar con las posibilidades Establecer relaciones entre el aprendizaje anterior y el aprendizaje actual Hacer predicciones y actuar para ver qué sucede Obtener datos y comunicar resultados Aclarar las ideas existentes y volver a evaluar percepciones sobre ciertos acontecimientos Profundizar la comprensión a través de la aplicación de un concepto Elaborar y probar teorías Investigar y buscar información Adoptar y defender una postura Resolver problemas de diversas formas Indagar implica participar activamente en el entorno con el fin de tratar de comprender el mundo, para luego reflexionar sobre las conexiones entre las experiencias y la información obtenida. Supone sintetizar, analizar y manipular el conocimiento, ya sea a través del juego o de un aprendizaje más formalmente estructurado. En el PEP, la indagación es un proceso interesante y lleno de vitalidad que se adapta a las edades de los alumnos. Los niveles de desarrollo presentes en un grupo de niños de 5 años pueden corresponder a niveles típicos de niños de 3 a 8 años. Ello requiere que el maestro participe y supervise cuidadosamente la exploración e indagación que llevan a cabo o inician los alumnos. En particular, los maestros de alumnos más pequeños deben ser cuidadosos en el uso del entorno de aprendizaje para lograr que se asombren su curiosidad y estimular el juego como una actividad con una finalidad de aprendizaje. Fuentes: Organización de Bachillerato Internacional (2012): Cómo hacer realidad el PEP: un marco curricular para la educación primaria internacional. Cardiff. Reino Unido Organización de Bachillerato Internacional (2012): Cómo desarrollar el programa de indagación transdisciplinario. Cardiff. Reino Unido. 8